
La originalidad y la alta calidad de los trabajos presentados caracterizan esta muy fina edición 2017 de los Premios de la OIV.
Premios de la OIV 2017
Viticultura
La Vigne : ravageurs et auxiliaires - Volume 2

Christian Linder, Patrick Kehrli, Olivier Viret
Français / French
Suisse / Switzerland
Editions AMTRA (Suisse)
Enología
Il respiro del vino

Luigi Moio
Italien / Italian
Italie / Italy
Mondadori Libri spa (Italia)
Economía Vitivinicola
Il Marketing del Vino - capire, decidere, agire

Mario Gregori, Luigi Galletto, Giulio Malorgio, Eugenio Pomarici, Luca Rossetto
Italien / Italian
Italie / Italy
EdiSES S.r.l. (Italia)
Histotia, Literatura y Bellas Artes
Le Vin & le Sacré
A l'usage des hédonistes, croyants ou libres penseurs

Evelyne Malnic
Français / French
France
Editions Féret (France)
PRIX Histoire 2017
Historia
Les Femmes et la vigne
Une histoire économique et sociale (1850-2010)

Jean-Louis Escudier
Français / French
France
Presses Universitaires du Midi PUM (France)
Vino y salud
Wine Safety, Consumer Preference, and Human Health

Collectif d’auteurs coordonné par / Collective of authors coordonated by :
Victoria Moreno-Arribas, Begoña Bartolomé Suáldea
Anglais / English
Espagne / Spain
Springer International Publishing (United States)
Descubrimiento y presentación de los vinos
Wine Tasting : A Professional Handbook, Third Edition

Ronald S. Jackson
Anglais / English
Canada
Elsevier (United States)
Vinos y territorios
Paisagens do Vinhedo Rio-Grandense

Rinaldo Dal Pizzol, Luis Vicente Elias Pastor
Portugais / Portuguese
Brésil / Brazil
Organização Doris Couto (Brasil)
Vinos y manjares
Vinárstvo & somelierstvo

Štefan Ailer
Slovaque / Slovak
Slovaquie / Slovakia
AGRIPRINT s.r.o (Česká Republika)
Monografías
Nel solco degli emigranti
I vitigni italiani alla conquista del mondo
In the footsteps of migrants
The Italian grapes that conquered the world

Flavia Cristaldi, Delfina Licata
Edité en italien et en anglais / Printed in Italian and English
Italie / Italy / Italia / Italien
Bruno Mondadori -Pearson (Italia)
Menciones especiales de la OIV 2017
Viticultura
ZELENA KNJIGA : HRVATSKE IZVORNE SORTE VINOVE LOZE

Collectif d’auteurs avec / Collective of authors with :
Edi Maletić, Jasminka Karoglan Kontić, Ivan Pejić
Croate avec introduction en anglais / Croatian with introduction in English
Croatie / Croatia
Croatian Agency for the Environment and Nature (Hrvatska)
Enología y Viticultura
De l’Œnologie à la Viticulture

Alain Carbonneau, Jean-Louis Escudier
Français / French
France
Editions Quæ (France)
Economia Vitivinicola
The Wine Value Chain in China
Consumers, Marketing and the Wider World

Collectif d’auteurs coordonné par / Collective of authors coordonated by :
Roberta Capitello, Steve Charters, David Menival, Jingxue (Jessica) Yuan
Anglais / English
Chine / China
Elsevier (Asian Studies Series) and Griffith University (UK)
Literatura
Le vin, entre nature & culture

Azélina Jaboulet-Vercherre
Français / French
France
Editions Féret (France)
Descubrimiento y presentación de los vinos
A la rencontre des cépages modestes & oubliés
L’autre goût des vins

André Deyrieux
Français / French
France
Editions Dunod (France)
Monografías
Chianti Classico
The Search for Tuscany's Noblest Wine

Bill Nesto, Frances Di Savino
Anglais / English
Etats-Unis (Italie) / United States (Italy)
University of California Press (United States)
Simposios
Enologia Italiana del 1800

Collectif d’auteurs coordonné par / Collective of authors coordinated by :
Giusi Mainardi, Pierstefano Berta
Italien / Italian
Italie / Italy
Edizioni OICCE – EO (Italia)
Actas de simposios
Les Rencontres du Clos-Vougeot
Vin et civilisation, les étapes de l'humanisation

Collectif d’auteurs dirigé par / Collective of authors directed by :
Jocelyne Pérard, Maryvonne Perrot
Français / French
France
Chaire UNESCO "Culture et Traditions du Vin" de l'Université de Bourgogne (France)

El balance trata sobre el potencial vitivinícola de producción, la superficie plantada de viñedos, la producción y el consumo mundial de vino, los volúmenes de exportación e importación de vino.
- En 2016, la superficie vitícola mundial se sitúa en 7,5 millones de hectáreas
- La producción mundial de uva alcanzó los 75,8 millones de toneladas en 2016
- La producción mundial de vino (excluidos zumos y mostos) se estima en 2016 en 267 millones de hectolitros
- El consumo mundial de vino en 2016 se calcula en 241 millones de hectolitros
Presentación PPT [EN]
Balance 2017 [EN]
Infografia (primeros aspectos del informe temático dedicado al encepamiento mundial) [EN]


Decisiones relativas a la viticultura y el medio ambiente
- En el ámbito de la viticultura, la OIV ha aprobado un protocolo de referencia para la selección clonal de variedades de vid (Resolución OIV-VITI 564A-2017) que tiene en cuenta los últimos avances en materia de investigación y técnicas de diagnóstico, así como los distintos criterios aplicados en los Estados miembros de la OIV. Entre otras cuestiones, en el protocolo se define el término clon seleccionado. También se describen las aptitudes para el cultivo de los clones candidatos de variedades de vid, en particular los datos fenológicos, los caracteres de tolerancia y/o factores que influyen en los caracteres de resistencia, los parámetros de rendimiento y los parámetros de calidad.
- Líneas directrices oficiales para el reconocimiento de colecciones de vid a escala internacional (Resolución OIV-VITI 539-2017). En esta resolución se dictan los criterios que deben cumplirse para establecer una norma internacional que armonice los criterios, la utilidad y la eficacia de los recursos genéticos. Las colecciones de vid que satisfagan dichos criterios obtendrán el reconocimiento de la OIV y se incorporarán a la lista de variedades y colecciones de vid de la OIV, publicada en el sitio web de la Organización.
Decisiones relativas a las prácticas enológicas
Se incorporan al Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV varias resoluciones relativas a nuevas prácticas enológicas, en particular:
- El tratamiento de mostos con sulfato de calcio para los vinos de licor (Resolución OIV-OENO 583-2017). Los objetivos de esta práctica son elaborar vinos de licor equilibrados desde el punto de vista gustativo, favorecer una correcta evolución biológica y una buena conservación del vino de licor y corregir la falta de acidez natural. La dosis no debe superar los 2 g/L de sulfato de calcio, cantidad suficiente para alcanzar el pH adecuado para este tipo de vinificación (3,2). La cantidad de sulfato residual presente en el vino debe ser inferior al límite fijado por la OIV.
- El tratamiento de vinos con fibras vegetales selectivas (Resolución OIV-OENO 582-2017). El objetivo de esta práctica es reducir la cantidad de ocratoxina A en el vino y reducir el número y la cantidad de residuos de productos fitosanitarios detectados en el vino. Las fibras vegetales selectivas se utilizan como coadyuvantes de elaboración y se incorporan durante la filtración por aluvionado continuo o en una placa de filtración. La dosis recomendada se determina en función de la técnica de filtración empleada y no debe exceder los 1,5 kg/m² de superficie de filtración.
- La OIV ha aprobado el tratamiento de mostos con carbonato de potasio para la desacidificación química de mostos (Resolución OIV-OENO 580-2017). Este nuevo coadyuvante de elaboración se incorporará a la lista de productos autorizados para reducir la acidez de titulación y la acidez real.
- El tratamiento de mostos y vinos con levaduras inactivadas con contenido certificado de glutatión (Resoluciones OIV-OENO 532-2017 y OIV-OENO 533-2017). Los objetivos de estas prácticas son favorecer el metabolismo de las levaduras mediante compuestos nutritivos naturales y reducir la oxidación de ciertos compuestos aromáticos varietales revelados por el metabolismo de la levadura, en particular los tioles, en los mostos y en los vinos. Para evitar cualquier riesgo de reducción y la aparición de sabor a levadura, la dosis de glutatión empleada, administrada directamente o mediante levaduras con contenido certificado de glutatión, no debe exceder de 20 mg/L.
Decisiones relativas a las especificaciones de los productos enológicos
Se incorporan al Codex Enológico Internacional las siguientes monografías:
- La actualización de la monografía sobre levaduras Saccharomyces (Resolución OIV-OENO 576A-2017). Pueden utilizarse distintos tipos de levaduras Saccharomyces seleccionadas. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el porcentaje de extracto seco y la cantidad de levaduras viables en función de las distintas formas de presentación. Esta monografía viene a completar la práctica enológica.
- Una monografía sobre levaduras no Saccharomyces (Resolución OIV-OENO 576B-2017) para su siembra en uvas, mostos y vinos. Dado que la adición de levaduras no Saccharomyces podría impedir la fermentación alcohólica completa, la siembra con levaduras no Saccharomyces puede preceder a la siembra con Saccharomyces spp. o realizarse de forma simultánea. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el porcentaje de materia seca y la cantidad de levaduras viables en función de las distintas formas de presentación. Esta monografía viene a completar la práctica enológica.
- La actualización de la monografía sobre los taninos relativa al método de determinación de los polifenoles (Resolución OIV-OENO 574-2017). Este método, basado en un análisis gravimétrico mediante extracción en fase sólida o SPE, mide la concentración de polifenoles de las preparaciones de taninos enológicos.
- La monografía sobre el glutatión que completa la práctica enológica (Resolución OIV-OENO 571-2017). El glutatión se utiliza por sus propiedades antioxidantes, que pueden combatir los fenómenos de oxidación de mostos y vinos, así como proteger los compuestos aromáticos. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el contenido de glutatión reducido, que debe ser superior al 98 %.
- La monografía sobre el poliaspartato de potasio (Resolución OIV-OENO 572-2017). El poliaspartato de potasio para uso enológico se obtiene exclusivamente a partir de ácido L aspártico. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el grado de sustitución de la sal de potasio, que debe ser, como mínimo, del 91,5 % para garantizar una solubilidad óptima.
- La monografía sobre fibras vegetales selectivas (Resolución OIV-OENO 578-2017). Las fibras vegetales selectivas proceden de partes comestibles de algunas plantas, generalmente cereales. Las fibras vegetales selectivas contienen como mínimo un 90 % (en masa) de compuestos insolubles de la pared celular. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular la capacidad de adsorción de ciertos plaguicidas y de ocratoxina A.
- Una revisión de la monografía sobre copolímeros de PVI/PVP por la que el límite máximo de hierro se fija en 5 mg/kg de sustancia (Resolución OIV-OENO 605-2017).
Decisiones relativas a los métodos de análisis
En la misma sesión, se han aprobado nuevos métodos de análisis que se incorporan a los métodos de análisis de la OIV, en particular:
- El método de determinación del propano-1,2-diol y del butano-2,3-diol en mostos y vinos (Resolución OIV-OENO 589-2017). Este método permite determinar el propano-1,2-diol y el butano-2,3-diol que se forman en los procesos fermentativos. Los mostos no fermentados no presentan prácticamente estos compuestos, que sí pueden aparecer en los vinos dentro de unos límites. Los extractos se analizan directamente por GC-MS en una columna polar. La detección se efectúa en función del tiempo de retención y del espectrómetro de masas.
- El método de determinación de la relación isotópica 13C/12C de la glucosa, la fructosa, el glicerol y el etanol en productos de origen vitivinícola por cromatografía de líquidos de alta resolución acoplada a espectrometría de masas de relaciones isotópicas (Resolución OIV-OENO 479-2017). Este método es de tipo II para la glucosa, la fructosa y el glicerol y de tipo III para el etanol. Se basa en la oxidación química de la materia orgánica a CO2 para determinar la relación isotópica 13C/12C de los compuestos mediante espectrometría de masas de relaciones isotópicas.
- Un método relativo a la detección de la quitinasa y las proteínas del tipo taumatina en vinos blancos (Resolución OIV-OENO 529-2017). Este método semicuantitativo de inmunoimpresión permite determinar la presencia o ausencia de proteínas inestables en el vino. Concretamente permite detectar las proteínas del tipo taumatina y la quitinasa en el vino a partir de una concentración global de 1 mg/L.
En cuanto a las bebidas espirituosas de origen vitivinícola, se incorporan tres métodos al Compendio de la OIV:
- La actualización del método de determinación del carbamato de etilo (Resolución OIV-OENO 590-2017). Este método utiliza la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS) para determinar el carbamato de etilo en bebidas espirituosas. Se aplica a bebidas espirituosas de origen vitivinícola tanto si su extracto seco es inferior o superior a 20 g/L.
- Por un lado, la inclusión de la definición de grado alcohólico aparente (Resolución OIV-OENO 587-2017), que es igual al número de litros de alcohol etílico contenidos en 100 litros de una mezcla hidroalcohólica con la misma masa volúmica que la bebida alcohólica o espirituosa. De este modo, el GAA se obtiene directamente a partir de masa volúmica del producto sin destilar. El GAA se expresa en % vol. Por otro lado, la inclusión del principio de obscuración (Resolución OIV-OENO 588-2017), que se define como la diferencia entre el grado alcohólico volumétrico y el grado alcohólico aparente, expresados en % vol.
Decisiones relativas a la economía y el derecho
- La OIV también ha aprobado una serie de recomendaciones para la creación de programas de formación de sumilleres (Resolución OIV-ECO 568-2017). Los programas de formación de sumilleres deben garantizar que el sumiller adquiera las competencias que le permitan desempeñar las funciones descritas en la resolución OIV-ECO 474-2014. De acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO, el programa mínimo de formación de sumilleres se corresponde con el nivel 4 o una certificación de profesionalidad de nivel equivalente que prepara para la incorporación al mercado laboral. Tendrá una duración mínima de 600 horas lectivas distribuidas según un plan de estudios pormenorizado.
- Por último, la OIV ha aprobado una resolución relativa a la aplicación de los principios de la producción sostenible a la producción de destilados, aguardientes y bebidas espirituosas de origen vitivinícola (Resolución OIV-ECO 501-2017). Este documento proporciona recomendaciones para la aplicación a la viticultura de los cinco principios generales de la producción sostenible, definidos en la resolución CST 518-2016. Este documento abarca el proceso de producción de destilados, aguardientes y bebidas espirituosas de origen vitivinícola, definidos en la parte 1, capítulo 7, del Código Internacional de Prácticas Enológicas.

Victor Magalhães falleció el 10 de junio de 2017 a la edad de 50 años a causa de un accidente cerebrovascular sufrido durante la cena de cierre del 40.° Congreso de la OIV en Sofía.
Su muerte nos ha inundado de una profunda congoja y un gran dolor.
Victor dedicó toda su carrera a la OIV, en cuyo Secretariado trabajaba desde hace más de 23 años.
Durante todo este tiempo, con una gran profesionalidad y mucho talento, participaba activamente en la elaboración de los datos estadísticos publicados anualmente por la OIV. Su experiencia, sus conocimientos y su pericia técnica eran ampliamente reconocidos.
Pero más allá de sus competencias profesionales, Victor poseía excelentes cualidades humanas, apreciadas por todos quienes tuvieron la alegría de conocerlo.
Victor era un ejemplo de coraje y valentía. Con una excepcional fortaleza anímica, afrontó hace unos años una enfermedad y superó los graves problemas de salud que lo habían afectado. Muchos, en estas mismas circunstancias, habrían bajado los brazos: Victor eligió retomar una actividad profesional y vivir con un optimismo a toda prueba.
Victor era dueño de una personalidad atractiva, caracterizada por su notable empatía. Era profundamente humano, atento a los demás, cálido y altruista. Su optimismo era contagioso, le encantaba compartir su pasión por el fútbol con sus colegas y, por supuesto, con su hijo. Victor era apreciado y querido por todos.
Su fallecimiento afecta profundamente a sus colegas y amigos del Secretariado de la OIV que compartían con él cada día, pero también a toda la gran familia de la OIV.
Expresamos a su compañera Paola, a su hijo Léandro, a sus padres, su hermana y sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame.
Nunca olvidaremos a Víctor.


Las bases de datos existentes actualmente se procesan de forma independiente en Excel y Access y se puede acceder a ellas de forma parcial y estática en la página web de la OIV.
El objetivo es disponer de una base de datos permanente que servirá, en una segunda fase, para su uso (consultas, informes, gráficos, etc.) tanto a nivel interno como en la página web de la OIV a través de extracciones de datos parametrizables de manera visual y lúdica.
