

Invitados por el ayuntamiento de Burdeos, el CIVB y el Conseil des Grands Crus Classés en 1855, los juristas especializados en derecho del vino debatirán sobre este tema: “El derecho del vino en la práctica: respeto de las leyes, negociación y resolución de controversias”.
El sector vitivinícola se ha convertido en un sector global, generando un derecho específico que lo rodea y que requiere de la experiencia internacional que garantiza la AIDV (Asociación Internacional de los Juristas del Derecho de la Vid y el Vino), sus miembros y su red.
El abogado alemán Thomas Schmitz, presidente de la AIDV, se inclina a creer que Montesquieu, magistrado-viticultor, sin duda uno de los primeros juristas del vino que, en su tiempo, se opuso a la restricción de las plantaciones hubiera apreciado, en particular, la temática de la conferencia que permite debates sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, la implementación de controles vitícolas y donde, por primera vez, un panel de jueces franceses, australianos y canadienses puede comparar las modalidades de validez de las pruebas.

Treinta años después de la primera conferencia celebrada en Champagne en 1987, el director del Conseil des Grands Crus Classés en 1855, Sylvain Boivert, miembro activo de la AIDV, acoge en el Palacio de la Bolsa estas dos jornadas de conferencias y se alegra de que, tras la Toscana en 2016 y antes de Napa Valley el próximo año, Burdeos pueda recibir la élite del mundo jurídico del vino para estas reuniones anuales que en 2017 son un éxito sin igual, uniendo la experiencia jurídica con el atractivo de Burdeos y el arte de recibir algunos de los Grands Crus Classés.
Sylvain Boivert, formado en el Máster de Derecho de la viña y el vino de Burdeos, también aprecia la apertura de la AIDV al permitir que unos cincuenta alumnos de másteres de derecho de la viña y el vino de Burdeos y de Reims asistan gratuitamente a esta conferencia y conozcan a los mejores expertos internacionales en la materia.

Como subraya el secretario general de la AIDV Yann Juban, jurista y adjunto al director general de la OIV, patrocinadora de esta conferencia, “tras la creación de una ciencia enológica en el siglo XIX y el desarrollo de un viñedo mundial tras la crisis de la filoxera en el siglo XX, se estableció un auténtico derecho específico de la viña y el vino, tanto a nivel nacional y regional como internacional”. Citando a Montesquieu, dijo que también en materia vitivinícola: “las leyes inútiles debilitan las leyes necesarias”.
-------------------
La AIDV (Asociación Internacional de los Juristas del Derecho de la Vid y el Vino) fue fundada en 1985, por juristas europeos y americanos, con el objetivo de crear un foro de estudios y debates sobre cuestiones jurídicas relativas a la comunidad vitícola y al comercio del vino en todo el mundo. Actualmente la AIDV cuenta con más de 300 miembros, individuales e institucionales, de treinta países en los cinco continentes.
La AIDV pretende implicar a los organismos competentes en su trabajo para informarles sobre el derecho vitivinícola en otros países y contribuir así a su evolución hacia la armonización a nivel internacional, en particular mediante su calidad de observador en la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y en la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).
La AIDV cuenta entre sus miembros abogados, jueces, funcionarios, notarios, profesores universitarios de derecho, estudiantes, directivos de empresas o de organizaciones profesionales y asociaciones. La AIDV se ocupa de cuestiones de derecho rural, de propiedad intelectual y de la falsificación, contratos, comercio, derecho económico y fraude, publicidad, medio ambiente, jurisprudencia, contenciosos, arbitraje y cualquier otra cuestión jurídica aplicada al sector vitivinícola, de manera comparativa e internacional.

Tras una presentación de la Organización y de sus actividades por parte de los diferentes jefes de unidades, fueron recibidos por el director general, Jean-Marie Aurand, quien insistió en el carácter original de este curso de formación y de las oportunidades que ofrece, gracias a la red de universidades y de empresas asociadas.
La característica específica de este curso de formación es la de ser, a la vez, monosectorial, multidisciplinario, itinerante, internacional, práctico y disponer actualmente de una de las redes más desarrolladas en el mundo del vino. Desde 1987, aproximadamente 500 actores y responsables de la toma de decisiones en el mundo del vino han asistido a este curso.
Antes de despedirse de los estudiantes, Jean-Marie Aurand destacó la dimensión internacional de este Máster, que se expresa a través de un itinerario académico que guía cada año a los estudiantes a descubrir más de veinte países clave del planeta vino, repartidos en cinco continentes.
Con motivo de este 30.º curso académico, el OIV MSc in Wine Management celebrará sus 30 años el viernes 13 de octubre en la OIV, con una jornada excepcional de conferencia y cata.


Este evento reúne durante tres días, en el corazón de los viñedos borgoñones, a diferentes actores del mundo vitivinícola (universitarios, investigadores, viticultores, comerciantes, etc.) en torno a un tema de reflexión.
La edición de 2017, dedicada a la sostenibilidad en el viñedo y en la bodega, ha reunido durante tres días a varias decenas de participantes con una importante representación de asistentes extranjeros.
Por invitación de la presidenta de la Cátedra UNESCO, Jocelyne Pérard, el director general de la OIV ha realizado el cierre de la conferencia. Jean-Marie Aurand presentó en esta ocasión las actividades de la OIV en materia de sostenibilidad a través de un nuevo enfoque holístico puesto en marcha desde 2015.
Recordemos que la Cátedra UNESCO de la Universidad de Borgoña ha presentado la solicitud destinada a incluir a los viñedos borgoñones en la lista del Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad, por sus sitios dedicados al cultivo de la vid. Este reconocimiento se le otorgó en 2015.
En todo el mundo, han sido reconocidos aproximadamente una quincena de sitios vitícolas o relacionados con el cultivo de la vid. Son un ejemplo vivo de la actividad humana por la forma en que influyen y caracterizan al territorio, y por las tradiciones culturales relacionadas con ellos.


Durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la sede de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, presentó los primeros datos sobre la producción vitícola mundial en 2017.
- Producción muy baja en Europa: en Italia (39,3 Mill. hL), en Francia (36,7 Mill. hL) y en España (33,5 Mill. hL) los niveles de producción son históricamente bajos.
Alemania (8,1 Mill. hL) también registró un bajo nivel de producción.
Portugal (6,6 Mill. hL), Rumanía (5,3 Mill. hL), Hungría (2,9 Mill. hL) y Austria
(2.4 Mil.hL) son los únicos países que registraron un incremento con relación a 2016.
- Un nivel de producción todavía elevado en Estados Unidos (23,3 Mill. hL).
- Sudáfrica (10,8 Mill. hL) mantiene un nivel de producción estable.
- En América del Sur, la producción está en alza con respecto al bajo nivel de 2016, principalmente en Argentina (11,8 Mill. hL) y en Brasil (3,4 Mill. hL). En Chile (9,5 Mill. hL), la producción vinificada continúa registrando un bajo nivel.
- La producción australiana (13,9 Mill. hL) está en alza, y la producción neozelandesa (2,9 Mill. hL), aunque ha sufrido una ligera disminución, sigue manteniendo un muy buen nivel.
Elementos de coyuntura vitivinícola mundial 2017


La entrega de Premios de la OIV de 2017 se llevó a cabo en París en los salones de la Organización con la presencia de numerosos representantes del Cuerpo Diplomático, de la presidenta de la OIV Sra. Monika Christmann, del director general de la OIV Sr. Jean-Marie Aurand, del presidente del Jurado de los Premios de la OIV Sr. František Lipka y del secretario científico del Jurado de los Premios Sr. Jean-Luc Berger.

Numerosos protagonistas y personalidades del mundo del vino asistieron a este evento ineludible en la vida de la Organización: representantes de editoriales, periodistas, profesionales del sector y expertos de la OIV...
El éxito creciente de este “Premio Nobel de la literatura vitivinícola” (según Jean-Marie Aurand, director general de la OIV) pretende aportar a los lectores información actualizada y diversificada sobre la vid y el vino: en los ámbitos de la técnica y la ciencia (enología y viticultura), la economía y el derecho, la historia, las bellas artes y la literatura, la salud, el maridaje de los vinos con la gastronomía, el descubrimiento y la presentación de vinos y regiones vitícolas de todos los continentes.
El riguroso trabajo de numerosos lectores especialistas de todo el mundo que han evaluado todas las obras ha permitido que el Jurado Internacional reunido en Sofía (Bulgaria) el 31 de mayo y presidido por el Sr. František Lipka, hiciera una selección imparcial entre las 65 candidaturas que representan a 19 países. El palmarés de 2017 consta de 10 premios y 8 menciones especiales atribuidos a trabajos originales, de gran calidad, a la vanguardia de los últimos avances tecnológicos y descubrimientos científicos.
Esta edición de 2017, muy rica, confirma el prestigio de los Premios de la OIV y el reconocimiento de toda la producción vitivinícola mundial. Las obras galardonadas también conciernen a regiones cuya producción de vino todavía es desconocida, y a países que actualmente no son miembros de la OIV.

