
Monika Christmann presentó a la OIV, sus objetivos, su función, así como los datos estadísticos sobre el estado actual del mercado vitícola mundial.

En el marco de esta conferencia, también tuvo lugar una reunión abierta al público del Comité Nacional para la Coordinación de Cooperación con la OIV. Esta reunión suscitó un vivo interés entre los participantes y actores del sector. Tatiana Svinartchuk presentó los procedimientos de funcionamiento de la Organización, así como los principales documentos normativos debatidos y elaborados por la OIV.
Se presentaron y se debatieron los retos de cooperación internacional en la elaboración y aplicación de normas de producción y comercialización del vino y otros productos vitivinícolas internacionales. Más específicamente, se destacó la importancia de la aplicación der las normas internacionales en la normativa nacional para evitar posibles problemas de cumplimiento para los productores locales, pero también problemas comerciales para los importadores y exportadores.
La formación de los especialistas en enología y viticultura se vio como un punto clave. La presidenta de la OIV hizo hincapié en la importancia de los programas internacionales de intercambio de estudiantes.
Después de la conferencia, se organizaron visitas a viñedos rusos (Abrau-Durso, Vedernikov, Usadba Divnomorskoye, Elbuzd, Lefkadia) para los representantes de la OIV y para los participantes en la conferencia. La presidenta de la OIV se mostró satisfecha de un nivel técnico muy elevado y una excelente calidad de los vinos.

También se espera que esta visita sirva para impulsar la participación de la delegación rusa en los trabajos de la OIV.

En el transcurso de este viaje —muy bien organizado por el director general del Consejo, Gabriel Padilla Maya—, Jean-Marie Aurand efectuó una presentación de la OIV y de sus misiones ante los profesionales responsables del sector vitivinícola mexicano, unos meses después de la adhesión de México a la OIV. También visitó las principales regiones vitivinícolas de ese país: Sonora, Parras, Coahuila, Querétaro, Baja California, Valle de Guadalupe y Valle de Santo Tomás.
Además, durante una reunión de presentación en el Senado del proyecto de ley para el desarrollo de la industria vitivinícola nacional, que apunta a definir el marco general de intervención del Estado en favor del sector vitivinícola, y en presencia de los representantes de los gobernadores y del Consejo Mexicano Vitivinícola, el director general de la OIV destacó la importancia que reviste dicha iniciativa, pues permitirá, como ocurre en numerosos países, acompañar el auge de la vitivinicultura en México.

Ante los representantes de los productores de uvas de mesa y pasas, Jean-Marie Aurand presentó el último estudio de la OIV, realizado conjuntamente con la FAO, sobre el panorama mundial del mercado de las uvas de mesa y las pasas, destacando las oportunidades para los productores mexicanos.
Con una producción anual de 260 000 toneladas de uvas de mesa, que ha aumentado un 25 % desde el año 2000 y de la cual el 60 % se exporta, México se ha convertido en un importante actor dentro del mercado internacional. Su producción está muy bien valorizada, pues llega al mercado fuera de temporada en Europa (de mayo a julio).
La producción de pasas, por su parte, aumentó un 225 % desde 2000 y llegó a 14 000 toneladas en 2015.

Impulsada por una fuerte demanda interna, que propició un crecimiento del 12 % anual del consumo en los últimos 10 años, la producción de vinos registra un notable desarrollo. Una enorme cantidad de empresas vitivinícolas instaladas en 11 estados mexicanos producen anualmente cerca de 200 000 hectolitros de vinos de muy buena calidad y de gran diversidad.
El desarrollo y la modernización del sector se ven fomentados colectivamente por el Consejo Mexicano Vitivinícola con el respaldo del Gobierno.
Durante la visita a la Universidad Autónoma de Baja California, organizadora del concurso internacional Ensenada, Tierra del Vino, los promotores manifestaron su intención de solicitar el patrocinio de la OIV para las próximas ediciones.

En el transcurso de una reunión presidida por el subsecretario de Agricultura, el Lic. Jorge Armando Narváez Narváez, quien es, además, delegado ante la OIV, Jean-Marie Aurand presentó a los responsables del sector vitivinícola las grandes tendencias del mercado internacional del vino y los principales retos para el futuro, además de destacar las oportunidades para México. Al igual que el subsecretario de Agricultura, el director general se mostró complacido por la adhesión de este país a la OIV, una decisión muy importante para el futuro de la viticultura mexicana. También acogió con beneplácito la participación activa de los expertos mexicanos en los trabajos de la OIV, impulsada por el Consejo Vitivinícola e incentivada por el Ministerio a través del Comité Interinstitucional de la Viña y el Vino recientemente creado.

Por último, el subsecretario de Agricultura anunció que su país planea organizar próximamente una presentación del vino mexicano en la sede de la OIV.

In response to the invitation from Oenoppia President Marco Manfredini, the OIV Director General took part in the Oenoppia General Assembly on 10 May in Montpellier.
On this occasion, Jean-Marie Aurand – after having recalled the main missions of the OIV – gave a panorama of the state of the global vitivinicultural sector, highlighting the major trends and issues for the future.
Within this context, the discussions focused on a certain number of strategic and topical issues:
- the importance of standards, including those which are internationally recognised, in maintaining the essential characteristics of wine and ensuring the fluidity of trade,
- the role of the OIV as an intergovernmental reference organisation on the subject,
- the principles for setting additive limits,
- perspectives with regard to the labelling of ingredients.
Jean-Marie Aurand praised the quality of the collaboration developed over the years between the OIV and Oenoppia, which benefits from OIV observer status. The Oenoppia teams provide recognised expertise within the different expert groups of the Organisation and have been at the origin of several resolutions.
Oenoppia is an association that brings together the main stakeholders in the production of oenological products. Oenoppia members account for almost 90% of oenological products used in the world.


Tras haber tratado sobre los vinos espumosos en 2014 y rosados en 2015, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presenta un nuevo estudio sobre este importante tema dentro del campo de experiencia de la OIV, considerando que las uvas son el cultivo con el valor total de producción más elevado en todo el mundo.
El informe presenta algunos datos claves sobre el uso alimentario y el valor nutricional de los productos derivados de la vid, como también series temporales desde el año 2000 sobre producción interna, exportaciones e importaciones, tamaño del mercado y consumo aparente.
El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, y el director adjunto de la División de Estadística de la FAO, José Rosero Moncayo, resaltó que esta publicación es el resultado concreto de la excelente cooperación de larga data entre la FAO y la OIV.

Consultar el Focus de 2016 [EN]


En esta ocasión, expresó el deseo de dar un nuevo impulso a la colaboración entre Eslovenia y la OIV.

El director general se congratuló de este deseo, que se enmarca en el contexto de una cooperación ya estrecha y que se traduce, principalmente, con el patrocinio de la OIV al concurso internacional de vinos "Vino Ljubljana" que tendrá lugar este año del 30 de junio al 2 de julio.
Jean-Marie Aurand manifestó el deseo de fortalecer la presencia de expertos eslovenos en los trabajos de la OIV. Asimismo, mencionó la posibilidad de que Eslovenia organice una presentación de vinos en la sede de la Organización.
La viticultura eslovena proviene de una larga historia. El cultivo de la vid se remonta al tiempo de los celtas, hace 2500 años. Así, la Stara Trta en Maribor, plantada en el siglo XVI, se considera la cepa más antigua del mundo.
En los últimos años, el sector vitivinícola de Eslovenia está experimentando una profunda renovación con el relanzamiento de una política de vinos de calidad, basándose principalmente en una gran variedad de terroirs y la valorización de variedades autóctonas.
El promedio anual de producción de Eslovenia se sitúa en los 600 000 hl de vino, de los cuales el 75 % son blancos. Más del 70 % de los vinos poseen una denominación de origen.