
La Agencia de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) de Estados Unidos ha propuesto modificar su regulación para permitir que se utilicen los nombres de las áreas vitivinícolas americanas (AVA) como denominaciones de origen (DO) en las etiquetas de los vinos que reúnan los requisitos para utilizar los nombres de las AVA, excepto si la producción de los vinos se ha llevado a cabo en su totalidad en un estado adyacente al estado en el que se encuentre el área vitivinícola, en lugar del estado en el que se encuentre dicha área vitivinícola.
Esta propuesta proporcionaría una mayor flexibilidad de cara a la producción y al etiquetado de los vinos. Además, garantizaría la recepción, por parte de los consumidores, de datos importantes relativos a las características de los vinos adquiridos.
La TTB permite utilizar los nombres de las áreas vitivinícolas como denominación de origen en las etiquetas de los vinos, a fin de que los viticultores describan mejor el origen de sus vinos y los consumidores identifiquen mejor los vinos que compran.

Durante este intercambio, el director general destacó la participación de la Agencia Ejecutiva de la Vid y el Vino, representada por su director, el Sr. Krasimir Koev, y recordó diversos medios que permitirían a Bulgaria posicionarse como uno de los países vitícolas más importantes de la región del Mar Negro. Entre las actividades previstas, son dos las que se podrían privilegiar: la organización de un foro regional científico y técnico en Bulgaria, y la participación del sector universitario y profesional búlgaro en el programa del Máster de la OIV (MSc OIV in Wine Management).
Además, S. E. el Sr. Anguel Tcholakov, embajador extraordinario y plenipotenciario de Bulgaria en Francia, consideró interesante la idea de organizar en la OIV una presentación de vinos de su país en ocasión de la exposición de tesoros tracios de Bulgaria, evento cultural que tendrá lugar en el Louvre en la primavera de 2015.
La ministra de Agricultura también subrayó la importancia que personalmente le atribuye al fortalecimiento de la experiencia búlgara en el seno de la OIV en el marco del programa de desarrollo rural que incluirá algunos aspectos relativos, particularmente, a las uvas de mesa y a las uvas de vino autóctonas.


Jean-Marie Aurand, acompañado por Jean-Claude Ruf (coordinador científico de la OIV), presentó los datos estadísticos relativos a la producción, los intercambios y el consumo de vino en el mundo y sus evoluciones en el marco de la reunión de expertos de la OMS dedicada a la evaluación del consumo de bebidas alcohólicas en el mundo.
Esta reunión se inscribe en el marco de la colaboración entre la OMS y la OIV que data ya de varios años. En efecto, la OMS se basa ampliamente en los datos de la OIV para evaluar la producción y el consumo de alcohol de origen vitivinícola en los diferentes países del mundo.

El director general de la OIV presentó las evoluciones estadísticas y el funcionamiento de la Organización antes de describir sus actividades en materia de normalización vitivinícola.
Por su parte, los representantes de las oficinas nacionales de normalización y de profesionales de las bebidas alcohólicas plantearon numerosos interrogantes sobre los procesos de elaboración y sobre las relaciones con las normas del Codex Alimentarius. El Sr. Alligator Makori, quien impulsa el comité de normalización, señaló el interés creciente por el sector del vino, el cual está experimentando un aumento en el consumo.

Tras una presentación de las definiciones de los productos y de las normas analíticas, realizada por el Dr. Jean-Claude Ruf, coordinador científico de la OIV, se entabló un debate sobre los proyectos de normas propias del África Oriental en lo relativo a los vinos tranquilos, espumosos y encabezados.
El Sr. Aurand se mostró muy satisfecho por la riqueza de los intercambios y por el interés hacia el sector expresado por los responsables de esta región africana, cuyos países están experimentando un aumento en el consumo de vinos que traerá como consecuencia un incremento en los intercambios comerciales y, por ende, una necesidad de garantizar la seguridad de los suministros a través de normas internacionales reconocidas.
* La Comunidad del África Oriental es una organización regional intergubernamental que agrupa a Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.

Durante este encuentro, el Sr. Jean-Marie Aurand recordó las misiones de la OIV y se explayó sobre los retos que enfrenta el sector vitivinícola, tal como se definen en el Plan Estratégico de la OIV 2015-2019. Asimismo, destacó la participación de los expertos sudafricanos en la OIV y expresó su deseo de que su labor pudiera desarrollarse en el sector de las uvas de mesa, en el cual la experiencia de Sudáfrica es ampliamente reconocida en los mercados internacionales.
S.E. el Sr. Rapulane Molekane subrayó la importancia del consenso en la modalidad de elaboración de normas y recomendaciones de la OIV y se mostró muy satisfecho por la cooperación establecida entre su país y la Organización, al tiempo que manifestó su voluntad de que se vea fortalecida, principalmente, en los asuntos relacionados con la gestión del agua.
