
Catherine Geslain-Lanéelle, directora general de política agrícola, agroalimentaria y de los territorios del Ministerio de Agricultura francés, destacó la importancia que Francia otorga a labor de la OIV e hizo entrega de la Orden del Mérito Agrícola a los científicos elegidos para presidir la Organización.
Caballeros del Mérito Agrícola

D. Vicente Sotés Ruiz - España - presidente de la Comisión I “Viticultura”
Nacionalidad: española.
Formación académica: doctor en Ingeniería Agronómica, especializado en Viticultura y Enología.
Trayectoria profesional: docente investigador, profesor de Producción Vegetal (Viticultura) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
Especialista en fisiología de la vid y producción vitícola. Director de 15 tesis doctorales. Autor de 165 publicaciones.
Trayectoria en la OIV: delegado de España en la Comisión I “Viticultura” desde 1991, vicepresidente del Grupo de expertos “Zonificación Vitivinícola” (2004-2007), presidente del Grupo de expertos “Medio Ambiente Vitícola y Cambio Climático” (2007-2012).
Otros méritos y afiliaciones: miembro del Grupo Europeo de Estudio de los Sistemas de Conducción del Viñedo, miembro de la Academia Italiana de la Vid y del Vino, miembro del comité asesor de la Federación Española del Vino.

D. Ahmet Altindisli - Turquía - presidente de la Subcomisión “Uvas de Mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid”
Nacionalidad: turca.
Formación académica: doctor en Viticultura.
Trayectoria profesional: docente investigador, profesor de Viticultura en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ege (Esmirna).
Especialista en producción ecológica y gestión del follaje. Autor de 20 publicaciones científicas.
Trayectoria en la OIV: delegado de Turquía en la Comisión I “Viticultura” desde 2007, secretario científico (2007) y presidente (desde 2012) de la Subcomisión "Uvas de mesa, pasas y productos no fermentados de la vid”.
Otros méritos y afiliaciones: miembro de la Sociedad Turca de Horticultura, miembro de comité científico del XXXIV Congreso Mundial de la Viña y el Vino (2012).

D. Valeriu Cotea - Rumanía - presidente de la Comisión II “Enología”
Nacionalidad: rumana.
Formación académica: doctor en Agronomía, especializado en Viticultura y Enología.
Trayectoria profesional: docente investigador, profesor de Enología, vicerrector de la Universidad de Ia?i. Director de 7 tesis doctorales.
Trayectoria en la OIV: delegado de Rumanía en la Comisión II “Enología” desde 1998, presidente del Grupo de expertos “Especificación de los Productos Enológicos” (2007-2012), presidente de la Comisión II “Enología” desde 2012.
Otros méritos y afiliaciones: miembro de la Oficina Rumana de la Vid y el Vino, miembro de la Academia Rumana de Ciencias Agrícolas, presidente de la Asociación Nacional Rumana de Productores de Vino.
Recibe la Orden del Mérito Agrícola en calidad de presidente de la Comisión II “Enología”, igual que su padre (Valeriu Cotea) hace diecinueve años, en 1996.

D. Paulo Barros - Portugal - presidente de la Subcomisión “Métodos de Análisis”
Nacionalidad: portuguesa.
Formación académica: licenciado en Farmacia por la Universidad de Oporto.
Trayectoria profesional: profesor colaborador de Farmacia, director técnico del laboratorio de análisis de vinos de Oporto, consejero de la presidencia del Instituto de los Vinos del Duero y de Oporto. Autor de más de 50 publicaciones.
Trayectoria en la OIV: delegado de Portugal en la Subcomisión “Métodos de Análisis” desde 1989, secretario científico (2009) y presidente (2012) de dicha Subcomisión.
Otros méritos y afiliaciones: organización del XXXIV Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Oporto, miembro del comité nacional portugués de la OIV.

D. Eugenio Pomarici - Italia - presidente de la Comisión III “Economía y Derecho”
Nacionalidad: italiana.
Formación académica: doctor en Matemáticas.
Trayectoria profesional: docente investigador, profesor en la Universidad de Nápoles y en la Universidad de Padua (Conegliano).
Especialista en análisis de la oferta en los sectores frutícola y vinícola. Autor de 74 publicaciones científicas.
Trayectoria en la OIV: delegado de Italia en la Comisión III “Economía y Derecho” desde 2004, presidente del Grupo de expertos “Mercados y Consumo ” (2007-2012), presidente de la Comisión III “Economía y Derecho” desde 2012.
Otros méritos y afiliaciones: miembro del Comité nacional italiano para la protección y la valorización de denominaciones de origen.

Dña. Creina Stockley - Australia - presidenta de la Comisión IV “Seguridad y Salud”
Nacionalidad: australiana.
Formación académica: máster en Administración de Empresas, máster en Farmacología Clínica.
Trayectoria profesional: docente investigadora, profesora de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Adelaida, directora de asuntos normativos y sanitarios del Instituto Australiano de Investigación Enológica. Autora de más de 30 publicaciones.
Trayectoria en la OIV: delegada de Australia en la Comisión IV “Seguridad y Salud” desde 1999, vicepresidenta del Grupo de expertos “Nutrición y Vino” (2000-2006), presidenta del Grupo de expertos “Seguridad Alimentaria” (2007-2012), presidenta de la Comisión IV “Seguridad y Salud” desde 2012.
Otros méritos y afiliaciones: miembro de varios grupos de trabajo sobre aditivos y alérgenos; consejera de salud, nutrición e inocuidad de los alimentos en distintos organismos del sector vitivinícola.
Oficial del Mérito Agrícola

Dña. Claudia Quini - Argentina - presidenta de la OIV
Nacionalidad: argentina.
Formación académica: ingeniero químico por la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional de Mendoza).
Trayectoria profesional: ha desarrollado su carrera en el Instituto Nacional de Vitivinicultura en particular como coordinadora de estudios enológicos y análisis sensorial, en las direcciones analíticas y técnicas , y realizando tareas de investigación y de control. Profesora de Tecnología Enológica y Análisis Sensorial.
Trayectoria en la OIV: experta y delegada en la Comisión II “Enología” desde 2004, personalidad calificada del Comité Científico y Técnico de la OIV (2009-2012), presidenta de la OIV desde junio de 2012.
Otros méritos y afiliaciones: responsable del concurso internacional de vinos Vinandino, miembro de la delegación argentina para las negociaciones internacionales relacionadas con el vino.
De París a Mendoza, pasando por Oporto, Madrid, Verona, Bucarest, Esmirna y Adelaida, a los galardonados con la Orden del Mérito Agrícola les separan más de 30.000 kilómetros. Les une, no obstante, la labor que desarrollan en la OIV.

En su intervención, el Sr. Baldeschi explicó la labor de la OIV y presentó el reciente informe sobre la coyuntura vitivinícola mundial, así como las nuevas prácticas enológicas aprobadas por la Organización (o en período de evaluación), en particular:
- el tratamiento de vinos mediante el acoplamiento de técnicas de membrana y de carbón activo para reducir el exceso de 4-etilfenol y 4-etilguayacol,
- un código de buenas prácticas vitivinícolas para evitar o limitar la contaminación por Brettanomyces, y
- una monografía sobre copolímeros adsorbentes de PVI-PVP.
En este sentido, en el marco de la revisión del Compendio de los métodos internacionales de análisis de los vinos y mostos de la OIV, se recibieron alrededor de dos mil respuestas a una encuesta remitida a más de mil laboratorios, proyecto que se inició en 2009.
Las ponencias presentadas en Enoforum 2015 versaron sobre diversos temas relacionados con la enología y la producción de vino, entre otros:
- las prácticas innovadoras en el viñedo,
- la sostenibilidad y la gestión,
- cómo hacer frente a las viejas y las nuevas enfermedades de la vid,
- las técnicas de extracción de color en la elaboración del vino,
- la relación entre el vino y el oxígeno,
- la fermentación maloláctica,
- el uso de levaduras y bacterias, y
- la estabilización del vino.
Gracias a la presencia de ponientes de distintos países, Enoforum constituye un verdadero escaparate internacional para dar a conocer las últimas novedades del sector vitivinícola.



A través de importantes testimonios, diversos enfoques permitieron el desarrollo de este tema. Christophe Riou, director científico y de valorización del Instituto Francés de la Viña y el Vino, expuso el aporte de los enólogos a la innovación; Bernard Praz, director de compras de vinos del Grupo Grand Chais de France, presentó su contribución al desarrollo de marcas; Hubert de Boüard, copropietario del Château Angelus y enólogo consultor, se refirió a la valorización de los terroirs y de las variedades en la que participan los enólogos; y Gérard Bertrand, propietario de los vinos que llevan su nombre, habló sobre la seguridad, gracias al savoir-faire, los valores y el arte de vivir que defienden los enólogos.
En la parte final de esta mañana, Yann Juban, adjunto al director general de la OIV, explicó cómo había evolucionado la definición internacional del enólogo desde 1976 hasta la recientemente adoptada por la OIV en 2013, en la que se pasó de considerar al enólogo un colaborador que asegura el respeto de prácticas justas, a un experto en todos los aspectos.
Apoyándose en las diferentes fases de la profesión del enólogo, tal como las define la OIV, retomó las principales facetas presentadas, mostrando su correspondencia con la visión internacional del enólogo. La innovación, principalmente a nivel del viñedo "con el objetivo de adaptar la materia prima a las exigencias de la producción […] y las necesidades de los consumidores" (fase 1 de la profesión); la marca, al "formular recomendaciones, en el ámbito del marketing, relativas a la designación y la presentación del producto […] a fin de responder del mejor modo posible a las preferencias del consumidor que se hayan identificado" (fase 4); la valorización, al considerar "los aspectos éticos, sanitarios, sociales y medioambientales para adaptar la producción a estas exigencias" (fase 5) y, finalmente, la seguridad, mediante los controles, la trazabilidad, la gestión de la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto del equilibrio medioambiental (fase 3).


El viceministro de Agricultura, Vassil Groudev, realizó una analogía entre el oro de los tracios y el que fluye en las bodegas búlgaras, para posicionar a su país entre los pueblos cuya cultura vitivinícola de larga data les confiere una magia y un espíritu especiales. Luego, invitó a los presentes a descubrir estos vinos en los salones de la OIV, pero también, y fundamentalmente, en el contexto de los paisajes y viñedos de su país.

En su carácter de anfitrión de este evento, el director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, destacó la importancia del sector vitícola de Bulgaria. Este país, puerta de Europa, ubicado entre los Balcanes y el Mar Negro, cuenta con cinco regiones vitícolas que ofrecen una diversidad de terroirs en los que encuentran expresión tanto las variedades autóctonas (Gamza, Mavrud, Dimyat, Rubin o Pamid) como las variedades internacionales, desarrolladas más recientemente en el marco de la reestructuración del viñedo.

El Sr. Aurand también se mostró muy satisfecho por el compromiso de la Agencia Ejecutiva del Vino y de la Viña en los trabajos de la OIV y expresó su deseo de que se puedan generar nuevas iniciativas.


El objetivo del documento es recordar y reunir en un solo documento, para un momento determinado, los aspectos más importantes de la orientación de las actividades de la OIV vinculadas con la biotecnología en la vitivinicultura. Este estudio no pretende cubrir todas las cuestiones y hechos en profundidad, sino que más bien pretende contextualizar el posible impacto global de la aplicación de la biotecnología al sector del vino. Su objetivo es sentar las bases de cara a un posible debate.
El documento incluye distintos enfoques relativos a los productos vitivinícolas derivados de la biotecnología moderna.
Este documento recuerda principalmente las definiciones que figuran el Codex Alimentarius y en el Protocolo de Cartagena, así como en las resoluciones adoptadas por la OIV al respecto.
También se recuerda que todos los enfoques que se apliquen deberán ser compatibles con los textos que hayan adoptado las distintas organizaciones intergubernamentales.
El documento no se ha incluido en el procedimiento por etapas para la revisión de resoluciones y no puede considerarse, bajo ningún concepto, una resolución de la OIV. Solo las resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la OIV tienen carácter oficial.
Descargar el documento [solo en inglés]