
- Ligero crecimiento de la superficie vitícola (7554 mha, + 8 mha): China se convierte en el segundo viñedo mundial, con aproximadamente 800 mha.
- La producción mundial de vino se ubica en una buena media (279 Mill. hl), tras los importantes volúmenes de 2013 (291 Mill. hl).
- El consumo mundial de vino en 2014, estimado en 240 Mill. hl, registra una ligera disminución de 2,4 Mill. hl respecto a 2013, en un contexto global de estabilización desde 2009.
- En 2014, los intercambios mundiales de vino han retomado su aumento en volumen (104 Mill. hl, +2 %), para llegar a un valor estable de 26 000 Mill. EUR.
- Primeras estimaciones de las vendimias de 2015: ligero descenso en el hemisferio sur.
Coyuntura vitivinícola mundial - informe
Presentación PPT [FR]


Publicó más de 30 ponencias científicas y posee numerosas patentes. Como eminencia mundial en la industria vinícola, trabajó por muchos años como el delegado oficial de Estados Unidos en el Grupo de expertos "Tecnología del Vino" de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (la actual OIV). También participó activamente en la Subcomisión "Métodos de Análisis" de la OIV y en el Grupo de expertos que elaboró el Código de Prácticas Enológicas de la Organización.
Como reconocimiento a sus aportes a esta institución, se le concedió en 1999 el Mérito de la OIV en que lo convirtió en uno de los pocos estadounidenses acreedores del galardón.
Como presidente del Comité Técnico del Instituto del Vino de Estados Unidos durante dos décadas, resultó fundamental para orientar de manera satisfactoria el trabajo de dicho grupo en numerosas áreas críticas para las industrias de la uva y el vino. Asimismo, presidió numerosos subcomités del Instituto del Vino encargados de la relación con organismos de regulación como el Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego; el Departamento de Agricultura; la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos y las Agencias de Protección Ambiental (EPA) tanto a nivel federal como estatal; la Junta de Recursos Atmosféricos de California y una importante cantidad de agencias dedicadas a la calidad del agua y la gestión de los residuos. Había recibido el codiciado Premio al Mérito de la Sociedad Americana de Enología y Viticultura. En dicho organismo, había trabajado primero como director de Proyectos Técnicos; luego, como presidente, y más tarde como editor del American Journal of Enology and Viticulture. Se desempeñó como editor de Enología de esta publicación, y como editor de la sección dedicada al análisis de los vinos en los Métodos de Análisis Oficiales de la AOAC Internacional por aproximadamente treinta años, además de haber sido elegido miembro de dicha organización. Trabajó como funcionario de enlace entre la AOAC y la Sociedad Americana de Enología y Viticultura durante tres décadas.

La embajadora recordó que Georgia, en el corazón del Cáucaso, es una de las cunas de la viticultura mundial. Desde hace varios milenios, se cultiva la vid en condiciones climáticas y geológicas ideales. Las pepitas más antiguas, que se han encontrado en numerosos puntos del país, se remontan a por lo menos ocho mil años antes de nuestra era y pertenecen a la especie Vitis Vinifera. Actualmente, en Georgia se cultivan 525 variedades de uva autóctonas.

El director general de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand, expresó su satisfacción por la segunda edición de esta presentación y agradeció a Georgia por su importante participación en las actividades de la OIV desde el Congreso Mundial realizado en Tiflis en 2010. También señaló que estará visitando este país a principios de junio, al tiempo que destacó el renacimiento de los vinos georgianos. Pequeños viticultores, cooperativas y explotaciones vitícolas independientes rivalizan en la calidad de sus productos.

El Sr. Giorgi Samanishvili, presidente de la Agencia Nacional del Vino de Georgia (GNWA) presentó los diferentes aspectos de la historia y los retos de la viticultura georgiana, insistiendo en el hecho de que el vino representa, para Georgia, una riqueza, una parte de su cultura y un activo a la vez. La vid se encuentra por doquier, está profundamente enraizada en la vida cotidiana de los georgianos, en su poesía, pintura y arquitectura.

Esta cultura de la vid y del vino está íntimamente relacionada con la historia del país caucásico. Las tradiciones de la viticultura han sido custodiadas con el máximo esmero y se han transmitido de generación en generación. Desde diciembre de 2013, el método tradicional de vinificación en Qvevri (una gran tinaja en arcilla) ha sido reconocido como Patrimonio Cultural por la UNESCO.
"Gaumarjos", ¡a su salud, en georgiano!



Entre los diversos puntos del orden del día, se abordó el referido a las disposiciones sobre aditivos alimentarios de la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) y sus subcategorías.
El vino de uva está incluido en el anexo 3, por lo que los aditivos que están admitidos para su uso en la categoría “vinos de uva” y sus subcategorías deben evaluarse caso por caso.
En 2014, el Comité aprobó establecer un grupo de trabajo electrónico para recopilar información sobre las clases funcionales, la necesidad de establecer, para ciertos aditivos, límites de buenas prácticas de fabricación (BPF) o límites máximos numéricos, así como sobre las dosis reales de uso.
Durante la 47.a reunión del Comité se aprobó la recomendación de adoptar en la etapa 8 el proyecto de disposiciones para el dióxido de carbono en la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) con un límite máximo de BPF y revisar la nota aplicable para limitar el contenido de CO2 a 4000 mg/kg a 20?°C.
El Comité también aprobó la recomendación de formar un grupo de trabajo electrónico que elabore un documento de discusión para la próxima reunión, lo que facilitará el análisis de las disposiciones específicas de la categoría de alimentos 14.2.3 (vinos de uva) y sus subcategorías caso por caso.
Se señaló que el motivo de preocupación no es la inocuidad, sino la justificación tecnológica de las disposiciones.

El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos, un asunto que reviste gran interés para toda la población del planeta y las múltiples partes interesadas, entre las que se encuentran el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y los organismos intergubernamentales.
A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.
La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, el cual recopila normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información.
Participar en la seguridad del consumidor y tener en cuenta sus necesidades constituye uno de los ejes estratégicos del nuevo Plan Estratégico de la OIV 2015-2019.
En este marco, la OIV participa dentro de su ámbito de competencia en el tema de inocuidad de los alimentos, a través de su red de expertos y, en particular, mediante los trabajos del Grupo de expertos "Seguridad Alimentaria" que emite dictámenes sobre las nuevas prácticas enológicas propuestas y fija los límites para algunos contaminantes.
Además, la OIV ha adoptado numerosas Guías de buenas prácticas con el objeto de limitar la presencia de algunos compuestos indeseados, en particular, la Ocratoxina A, las aminas biógenas y también, más recientemente, un Código de buenas prácticas de clarificación del vino aplicable al utilizar agentes clarificantes de origen proteico y potencialmente alergénicos.