
Este concurso organizado por la Asociación de productores de vino del norte de Grecia bajo el patrocinio de la OIV, fue presidido por Konstantinos Lazarakis, el primer griego que obtuvo el título de Master of Wine.
Un panel internacional de profesionales del sector –enólogos, sumilleres, productores, periodistas– evaluaron cerca de ochocientos vinos y bebidas espirituosas provenientes de ocho países. Desde su creación en 1990, el concurso no ha cesado de ganar notoriedad y renombre internacionales.
Tatiana Svinartchuk, delegada oficial en el concurso, jefa de la unidad Economía y Derecho de la OIV, subrayó los avances logrados por este concurso que registró un aumento del 20 % en el número de muestras de este año.
En esta ocasión, la Asociación de productores de vino del norte de Grecia aprovechó la reunión de profesionales de todo el mundo para dar a conocer los vinos y las regiones de su país mediante la organización de seminarios temáticos.
Los resultados del concurso están disponibles aquí


Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.int.
Fecha: martes 11 de abril de 2017
Hora: 11.00 h
Lugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]

- El tamaño del viñedo mundial se mantiene en 7,5 millones de hectáreas en 2016: la superficie vitícola de China continúa en crecimiento (+ 17 mha), lo que confirma su lugar de 2.° viñedo mundial.
- 267 millones de hectolitros de vino se produjeron en 2016, un retroceso del 3 % con respecto al año anterior.
- 242 millones de hectolitros de vino se consumieron en 2016. Un consumo que se ha estabilizado desde la crisis económica de 2008.
- Intercambios mundiales de vino: volúmenes en ligera disminución (104 millones de hectolitros, -1,2 %) pero con un mayor valor (29 000 Mill. EUR, + 2%).
Coyuntura vitivinícola mundial - informe
Presentación PPT [FR]


Se trata de la sexta edición de la norma mundial elaborada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), aprobada inicialmente en 1983 y utilizada por más de 200 países en el marco de uniones económicas y aduaneras para clasificar las mercancías objeto de intercambio comercial a nivel mundial.
La versión de 2017 de la nomenclatura del SA incluye 5387 códigos de 6 dígitos (5205 en la versión de 2012). Los países firmantes se basan en el SA para establecer sus aranceles aduaneros y elaborar las estadísticas del comercio internacional.
En total, la versión de 2017 de la nomenclatura del SA incluye 233 conjuntos de enmiendas, de los cuales 85 corresponden al sector agrario, como la propuesta presentada por la OIV a la OMA en 2013.
La partida 22.04 se subdividía en dos subpartidas: la 2204.21, correspondiente al vino en envases de 2 litros o menos, y la 2204.29, correspondiente al vino en envases de más de 2 litros, que suele denominarse “vino a granel”. Con la nueva subpartida 2204.22, los vinos en envases de entre 2 y 10 litros no tendrán la consideración de graneles, sino de productos envasados.

Para Jean-Marie Aurand, director general de la OIV, “el cambio de nomenclatura propuesto por la OIV contribuye a la transparencia y la claridad de las estadísticas del sector y permitirá estimar con mayor precisión los datos mundiales relativos a este tipo de productos”.
Las exportaciones de vino a granel están aumentando considerablemente; en 2015, se alcanzaron los 39,6 millones de hectolitros, lo que representa un 38 % del volumen total del comercio (estos datos, basados en la nomenclatura de 2012, se refieren a vinos en envases de más de 2 litros).

El director general de la OIV participó el 10 de abril, en Bruselas, en la conferencia de la Federación Internacional del Vino y de las Bebidas Espirituosas (FIVS).
En esta ocasión, la cita anual estuvo dedicada a los grandes retos que enfrenta el sector vitivinícola en un contexto internacional incierto y en plena evolución.
Los diversos talleres permitieron abordar numerosos temas de actualidad: cuestiones medioambientales, comportamiento y expectativas de los consumidores, responsabilidad medioambiental y social de las empresas.
Jean-Marie Aurand, como introducción a la conferencia, realizó una presentación de las grandes tendencias observadas en el ámbito vitivinícola a escala mundial y puso de manifiesto los principales retos de cara al futuro en materia económica, social y medioambiental. Además, resaltó el papel de la OIV en la tarea de acompañar al sector vitivinícola en estas grandes mutaciones.

El director general de la OIV también expresó su satisfacción por la calidad de las relaciones entre ambas organizaciones, al subrayar la implicación de los representantes de la industria en los trabajos de la OIV y su aporte siempre constructivo a la experiencia colectiva, gracias a la calidad de observador de la que goza la FIVS.