
El Centro de Recursos Biológicos de la Vid (CRB-Vigne), unidad experimental del INRA en Montpellier, se creó hace 140 años y actualmente cuenta con 8000 accesiones provenientes de todos los países vitícolas. Esta colección conserva no solo una gran diversidad de variedades, sino también de portainjertos, híbridos y especies emparentadas con Vitis vinifera. Se dedica íntegramente a la conservación, caracterización y valorización de los recursos genéticos de la vid.
En el contexto de la labor desarrollada por el Grupo de expertos de la OIV GENET - “Recursos Genéticos y Selección de la Vid”, perteneciente a la Comisión “Viticultura” (ver el Organigrama del Comité Científico y Técnico de la OIV), representantes de la Organización visitaron el CRB-Vigne de Vassal-Montpellier.
El director general de la OIV, Pau Roca, el presidente del Grupo GENET, Luigi Bavaresco, y el jefe de la Unidad de Viticultura de la OIV, Alejandro Fuentes Espinoza, en particular, tuvieron la oportunidad de reunirse con Cécile Marchal, la responsable del CRB-Vigne y con los expertos Jean-Michel Boursiquot (Montpellier SupAgro, UMR AGAP) y Thierry Lacombe (INRA Montpellier, UMR AGAP).

Juntos por la conservación y la salvaguardia del patrimonio genético mundial de la vid
Los objetivos del CRB-Vigne constituyen también una prioridad para la OIV, específicamente para ciertas acciones iniciadas por la Comisión “Viticultura” a través de su Grupo de expertos GENET.
Durante la visita, se mencionó el papel indispensable que debe desempeñar la OIV para la conservación y la salvaguardia del patrimonio genético de la vid en el plano internacional.
En tal sentido, se plantearon varios puntos:
- La subespecie Vitis vinifera subsp. sylvestris o labruscas. Esta subespecie, considerada como el antepasado de Vitis vinifera, está clasificada como protegida en Francia, pues se considera amenazada. Esta amenaza de desaparición también existe en otros países. La labrusca cumple una función de reservorio de genes que resulta crucial para el mantenimiento de la diversidad biológica de los viñedos del mundo, particularmente frente a la presión de las enfermedades o a su adaptación a las futuras perturbaciones climáticas. Por consiguiente, la OIV prevé llevar a cabo una acción que permita fomentar el mantenimiento y la preservación de las labruscas en diversos países.
- También con miras a la preservación, la OIV debe desempeñar un papel esencial en el mantenimiento/conservación de los recursos documentales de las colecciones ampelográficas existentes en todo el mundo. La OIV también tiene previsto realizar una acción para adaptar el formato de los recursos documentales de las colecciones ampelográficas a las nuevas prácticas surgidas de la revolución digital, con el fin de facilitar el acceso a todos estos conocimientos y ofrecer así nuevas oportunidades a los actores del sector.
- El último punto mencionado, muy importante, fue la acción en curso del Grupo GENET relacionada con los descriptores de la OIV para la especie Vitis. La OIV, históricamente líder técnico y científico en la descripción de variedades de Vitis, está actualizando estos descriptores.
La descripción de las variedades y, en particular, la ampelografía, continúan siendo herramientas fundamentales en el campo de la viticultura para permitir a los diferentes actores del sector vitivinícola una mejor elección de las variedades productivas con el fin de afrontar los nuevos retos medioambientales y el cambio climático.

El director general espera que estas acciones se transformen en una prioridad fundamental para la OIV y para la Comisión “Viticultura”, en un sector que hoy requiere cada vez más herramientas y respuestas diversificadas a diferentes escalas para seguir contribuyendo a su desarrollo.

En 2016, la Organización Internacional de la Viña y el Vino le otorgó el Gran Premio de la OIV en reconocimiento a su excepcional obra. Al rendir tributo de esta manera al autor del Dictionnaire encyclopédique des cépages et de leurs synonymes (Diccionario enciclopédico de las variedades y sus sinónimos), la OIV resaltó su contribución a la difusión de los conocimientos del sector vitivinícola y el papel de la ampelografía en el desarrollo de las ciencias de la viticultura.

Su prodigiosa memoria y sus extraordinarios conocimientos científicos con frecuencia suscitaban una enorme admiración entre numerosos investigadores, que reconocieron la transmisión de su saber fuera de lo común a través de una obra celebrada a nivel internacional:
1947, en Estambul (Turquía): Diploma de honor por el libro escrito con Henri Agnel, Les Porte-greffes (Los portainjertos).
1953, en Roma (Italia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Précis d'ampélographie pratique (Compendio de ampelografía práctica).
1963, en París (Francia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Cépages et vignobles de France (Variedades y viñedos de Francia), tomos 1 y 2.
1979, en Stuttgart (Alemania): Premio de la Viticultura por el libro Les Maladies et les parasites de la vigne (Las enfermedades y los parásitos de la vid), tomo 1.
1983, en Johannesburgo (Sudáfrica): Premio del Jurado, fuera de concurso, en la categoría Viticultura por el conjunto de su obra, con medalla de plata.
2001, en Adelaida (Australia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Cépages et vignobles de France (Variedades y viñedos de Francia), 2.a edición, tomos 1 y 2, con medalla de plata.
2006, en París (Francia): Premio del Jurado en la categoría Viticultura por el libro Cépages et vignobles de France (Variedades y viñedos de Francia), 2.a edición, tomo 3 (2 volúmenes).
2016, en París (Francia): Gran Premio de la OIV por su contribución a la difusión de los conocimientos del sector vitivinícola y en reconocimiento a su obra, celebrada a nivel internacional.

Los objetivos principales de esta revisión, como lo declaró Brasil, eran la prevención de prácticas de tal naturaleza que indujeran a error y la protección de los consumidores; la protección de la salud de las personas; las exigencias en materia de calidad y la seguridad sanitaria de los productos alimenticios.
Tras su notificación en la OMC, esta revisión de las modalidades de exportación había planteado una fuerte inquietud entre los profesionales del sector. En efecto, no quedaba claro si fuese necesario proporcionar en el certificado de análisis del exportador los valores analíticos relativos a cada parámetro para todos los productos introducidos en el mercado brasileño.
Los operadores del sector se habían inquietado por el aumento considerable del coste de los análisis que se debían proporcionar a partir del 15 de diciembre de 2019 para poder exportar vinos a Brasil. Algunos países se enfrentaron a la incapacidad de efectuar determinados análisis.
Finalmente, se despejó toda ambigüedad con la publicación en el Boletín Oficial de la Instrucción Normativa 75 del 31 de diciembre de 2019, donde se especifican las modalidades de control y se indica también el documento oficial que servirá como base para la implementación de la nueva medida (Norma Operacional 01 de 24 de janeiro de 2019). El anexo de esta norma proporciona para cada tipo de producto un cuadro de resumen con los parámetros analíticos, sus límites máximos y mínimos admisibles, además de las exigencias de mediciones en los diferentes estadios de control.
El Secretariado de la OIV ha redactado una nota sintética [EN] que resume el ciclo de revisión de las modalidades de exportación de vinos y de productos derivados de la vid en Brasil [aquí].

We are looking for a person with a strong academic background in data science in order to sustain our team and the experts in the digital objectives of the Strategic Plan.
Find here the job offer

En 1930, en el 24.o BOLETÍN INTERNACIONAL DEL VINO, la OIV - que por entonces era la Oficina Internacional del Vino, creada el 29 de noviembre de 1924- publicó el reglamento relativo a la primera edición de los Premios de la O.I.V.
Se trataba de una convocatoria de candidaturas para la redacción de textos y leyendas en francés o en uno de los idiomas de los países “adherentes” a la OIV y para la ilustración de este “folleto de propaganda” a favor del vino y sus beneficios para la salud, titulado: “La Verdad sobre el Vino”. Los competidores debían señalar las diferentes virtudes del vino desde “la primera infancia”: “tónico” o “vehículo medicinal de pequeñas dosis prescritas por el médico”. Además, debía especificarse que, a partir de los 10-12 años, “una dosis moderada de vino debía formar parte de las principales comidas”. Finalmente, por lo que respecta a la edad adulta, para los “individuos sanos, se debía insistir en todos los motivos beneficiosos del consumo de esta bebida”.

Consultar la página web de Pandor
Consultar los Boletines de la OIV