
Ingeniero general de Ingeniería Rural, Aguas y Bosques, Georges Dutruc-Rosset desarrolló una carrera excepcional dentro de la administración pública agrícola de Francia.
Posteriormente se desempeñó como adjunto del director departamental de Agricultura y Bosques de los departamentos de Paso de Calais, de Sena y Oise, de Gard y encargado de misión para la planificación del Parque Nacional de las Cevenas de 1967 a 1972. A continuación, dirigió numerosos organismos:
director general de la Sociedad de Valorización de Auvernia y Lemosín en Clermont-Ferrand (SOMIVAL) (1972-1975),
director adjunto de la Oficina Nacional Interprofesional de Ganado y Carnes (ONIBEV) (1976-1980),
director adjunto de Planificación en el Ministerio de Agricultura y Bosques (1981-1986)
jefe de la Misión “Programas Integrados Mediterráneos” (PIM) (1986-1987),
director de la Oficina Nacional Interprofesional de Frutas, Verduras y Horticultura (ONIFLHOR) (1987-1993),
director de la Oficina Interprofesional de Carnes, Ganadería y Avicultura (ONIFLHOR) (1993-1995).
En calidad de director del Gabinete del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Philippe Vasseur (1995-1996), se propondría como candidato de Francia para suceder a Robert Tinlot en la Dirección General de la OIV.
Elegido en Sudáfrica en 1996, estuvo al mando de la Organización hasta 2003, cuando se eligió a Federico Castellucci en su puesto.
Su mandato estuvo dedicado, principalmente, al periodo de auditoría y reforma de la OIV, durante el cual se negoció y se firmó el Acuerdo del 3 de abril 2001 por el que se crea la Organización, como también el Reglamento Interno de la OIV.
Excapitán de Navío, Oficial de la Legión de Honor y del Mérito Nacional, Comendador del Mérito Agrícola, miembro de la Academia de Agricultura de Francia, Georges Dutruc-Rosset era un apasionado de la cacería, lo que le llevó a ser comisario de los distritos de Rambouillet y de Marly-le-Roi tras su partida de la OIV.
La OIV honra la memoria de este exdirector que puso sus competencias al servicio de la reestructuración de la OIV y presenta a su esposa Yvonne y a sus hijos sus más sentidas condolencias.


Sobre la base del The Global Burden of Disease Study (GBD), un estudio observacional y global de tipo epidemiológico en el que se describe la morbimortalidad de las principales enfermedades, lesiones y factores de riesgo para la salud, la experta de Wine Information Council expuso una presentación sobre la importancia del análisis crítico de las publicaciones científicas y de poner los resultados en perspectiva y contexto.
Cuando se analiza el consumo de alcohol, es importante poner los resultados en el contexto de la dieta y los hábitos. No bebemos alcohol como tal, sino que bebemos cerveza, vino y bebidas espirituosas, y no solo bebemos, pues también comemos. Hay otros factores que afectan a nuestra salud. En otras palabras, debemos tener en cuenta el contexto y no solo el consumo de alcohol.
De hecho, es fundamental tener en cuenta los hábitos. Es importante, por ejemplo, si se bebe de manera moderada u ocasional y si se bebe con o sin las comidas. Además, a la hora de analizar el consumo de alcohol, debe tenerse en cuenta el tipo de bebida, la dieta, el tabaquismo y la actividad física, así como las características socioeconómicas.
Durante la reunión de expertos, se analizó profundamente la importancia del análisis crítico de las publicaciones científicas. Los expertos van a comenzar a preparar un documento sobre la evaluación de las ventajas y las desventajas de los distintos modelos epidemiológicos y las limitaciones más importantes por lo que respecta a la interpretación de los resultados.
El Grupo de expertos también presentará un nuevo eje a través del que pretende determinar si existe alguna diferencia entre el efecto del consumo de alcohol —del vino en particular— cuando se consume solo y como parte de la dieta. Se trata de una parte importante de la investigación que debe realizarse.
Parece que se observan ventajas cuando se tienen en cuenta los patrones alimentarios más que los nutrientes y las comidas específicos. Las comidas no se consumen por separado y los efectos en la salud son acumulativos e incluso sinérgicos.
Para saber más, póngase en contacto con Barbara Iasiello, jefa de la Unidad “Seguridad y Salud”. sanco@oiv.int


De hecho, la Organización ha celebrado estas reuniones, por primera vez, de forma virtual. Como era de esperar, la crisis sanitaria actual ocupó un lugar muy destacado.
Se pidió a los Grupos de expertos ECOMAR (Análisis Económico, Mercados y Consumo) y STATCO (Estadística y Coyuntura) que respondieran a un cuestionario sobre la repercusión de la crisis. Respondieron los principales países vitivinícolas (unos 15) y se presentaron los resultados durante las reuniones de junio.
En este artículo, se resumen los resultados del cuestionario de acuerdo con el análisis de los expertos de la OIV. Françoise Brugière, vicepresidente del Grupo ECOMAR, presenta el resumen de las conclusiones.

Una crisis precedida por un contexto complejo
El análisis cuantitativo del comercio internacional del vino en la primera mitad de 2020 es bastante delicado. De hecho, la crisis sanitaria ocurre tras el complejo final de 2019 en China y Hong Kong y, en particular, en Francia, debido a los aranceles impuestos por Trump. De acuerdo con los expertos de la OIV, con la llegada de la pandemia se acusaron problemas logísticos derivados de la aplicación de protocolos sanitarios en puertos y aeropuertos, la cancelación de vuelos de pasajeros, la prioridad para quienes llevaran equipos médicos y el suministro de bienes necesarios básicos. Estos se solucionaron con el paso de las semanas, con o sin la inclusión del vino. No obstante, el comercio internacional del vino registró una reducción en valor del 6,3 % en febrero y del 10,7 % en marzo (frente a febrero y marzo de 2019). En particular, las importaciones chinas se redujeron en un cuarto tanto en volumen como en valor durante los cuatro primeros meses de 2020 en comparación con los cuatro últimos meses de 2019. Brasil, Suiza, Francia (durante cuatro meses), Reino Unido, Alemania y Rusia (en torno a tres meses) redujeron sus importaciones, mientras que los EE. UU., Canadá, Irlanda (en valor), España y la República Checa (en volumen) aumentaron las suyas. La tendencia en cuanto al precio es descendente en todos los países.
Repercusión global y medidas puestas en marcha
En todos los países, la interrupción del turismo y el cierre de bares y restaurantes dio lugar a una acusada reducción de las ventas. El cambio en las ventas de productos de consumo doméstico fue muy parcial y afectó principalmente a los productos más asequibles, en particular con el aumento de las ventas de bag-in-box.
Se cancelaron todas las acciones comerciales B2B, en particular las principales ferias internacionales y los festivales del vino. Además, se interrumpió la organización de competiciones y catas. En la actualidad, se está intentando realizar versiones digitales de estos actos, pero las reacciones son demasiado diversas.
Los países han tomado medidas para el empleo más o menos generosas en todos los sectores; con ellas, se pretende ayudar a los negocios con el flujo de caja. Numerosas empresas de todos los tamaños, desde minoristas especializados hasta viticultores y bodegas cooperativas, han puesto en marcha soluciones para el comercio electrónico, como las opciones de envío y click & collect, con las que se pretende mantenerse en contacto con los clientes más que generar ingresos considerables.
Repercusión en la cosecha del hemisferio sur
Los países del hemisferio sur tuvieron que actuar con urgencia para finalizar la cosecha. Tuvieron que hacer frente a dificultades en materia de desplazamientos laborales e implantación de normativas sanitarias para empleados de viñedos y bodegas (suministro de equipos de protección individual, gel hidroalcohólico y mascarillas, rotación de equipos sin contacto entre ellos, etc.).
En particular, el sector vitivinícola de Sudáfrica tuvo que hacer frente a la prohibición de las ventas de alcohol en el mercado nacional; durante algunas semanas, también se interrumpió la exportación de vino. Tras completar negociaciones, se retomaron las actividades de vinificación, transporte de vino y exportación.
Inquietudes sobre los retos actuales y futuros
Desde el punto de vista de la economía, en poco tiempo se acumularon existencias durante las semanas de confinamiento, especialmente de los productos menos asequibles, lo que dará lugar a la reducción de los precios. La próxima cosecha, en el hemisferio norte, podría empeorar esta situación. A medio plazo, las numerosas bancarrotas previstas en muchos países en los sectores del turismo y la distribución minorista derivadas de la crisis de la demanda tendrá repercusiones inmediatas en los proveedores. La próxima crisis económica y posiblemente financiera podría afectar al sector del ocio, pues la mayor parte de los hogares tendrá que dirigir su presupuesto a las necesidades básicas.
A nivel psicológico, la crisis sanitaria, el confinamiento de la mitad de la población del mundo durante varias semanas y la persistencia del riesgo epidémico podrían minar de forma permanente el valor del uso compartido y la convivencia que impulsa el desarrollo del consumo de vino en el mundo.
Si se da por hecho que debemos estar solos para estar seguros y que un grupo de más de diez personas es un posible conglomerado de casos, se pondrá en riesgo la reanudación del consumo cualitativo de vino.
¿Y ahora qué?
Sobre la base del Plan Estratégico de la OIV y las cuestiones de las que son responsables, estos dos grupos de expertos abordarán distintos ejes y trabajarán de forma remota a lo largo de los próximos meses en las siguientes cuestiones:
- evolución de las existencias de vino a nivel global,
- cambios en los patrones de consumo (canales de distribución, oportunidades para el consumidor, marcas de calidad, precios, etc.),
- evolución del turismo enológico y, en líneas generales, el control del sector del turismo y la restauración,
- cambios en las herramientas de gestión de crisis,
- digitalización del sector vinícola (marketing, comercio, certificados electrónicos, etc.).
* Las reuniones de primavera de la OIV representan la posibilidad de reunir a nuestros grupos de expertos. Estos grupos estudian asuntos científicos y técnicos en el marco del Plan Estratégico de la OIV y dependen de una u otra comisión en función del ámbito del que se ocupen. Consulte el organigrama del Comité Científico y Técnico de la OIV.


Con objeto de servir del mejor modo posible a los Estados miembros que componen la Organización Internacional de la Viña y el Vino, se analizaron las respuestas y se enviaron a la plataforma en cuestión, a fin de mejorar este servicio en posibles reuniones virtuales futuras.
A continuación, se expone un análisis y una propuesta de explicación.
De las 150 respuestas obtenidas (37 %), la nota media global de satisfacción fue de 8/10.
Casi la mitad de los expertos (48 %) participó en 2-5 reuniones de las 22 reuniones de las cuatro comisiones y subcomisiones. Cuando se compararon las respuestas a las preguntas 1 y 4, se observó que la dificultad de uso de la plataforma decrece drásticamente a medida que aumenta el uso.

Para prepararlos de la mejor manera posible, la OIV elaboró, por adelantado, una guía de uso en la que figuraban las instrucciones que debían seguirse para el buen desarrollo de las reuniones. Se revaluará la pertinencia y la utilidad de estas a partir de la nota media, que es de 8/10.
Cuestiones que deben mejorarse
De las cuestiones mejorables en cuanto a conexión y participación, cabe destacar: problemas de conexión a internet para el 41 % de los encuestados, problemas de sonido para el 31 % y problemas de vídeo para el 10 %. El 16 % de los expertos indicó que KUDO es una plataforma difícil de usar; al 11 % de los expertos, por ejemplo, les costó solicitar la palabra. A modo de recordatorio: en KUDO, la palabra se toma en dos fases. En primer lugar, el experto pide la palabra y, en segundo lugar, el moderador acepta dicha solicitud, de modo que el experto pueda aparecer en pantalla y hablar.

Por lo que respecta al funcionamiento, la plataforma KUDO tiene la capacidad de que aparezcan en pantalla hasta 5 personas. La ausencia de visibilidad durante las reuniones representó un problema para el 20 % de los expertos encuestados. Esta limitación del número de personas se debe al ancho de banda que necesita KUDO y a la decisión de la OIV de considerar que el número de oradores en pantalla debe ser similar al de la tribuna en las reuniones presenciales.
Deben tenerse en cuenta, de cara al futuro, otras dificultades menos importantes, como la franja horaria de las reuniones (8 %), la pérdida de la contraseña (9 %) y los cortafuegos que impiden el uso de KUDO (9 %).
A pesar de las dificultades detectadas, el 83 % de los expertos encuestados indicó que el equipo técnico dispuesto para la ocasión resolvió dichos problemas técnicos con eficacia. De hecho, se hizo un seguimiento constante de los problemas que detectó cada participante a lo largo del mes de las reuniones.
Las ventajas de la plataforma
Por otro lado, podemos citar las ventajas relativas al uso de esta plataforma para la celebración de las reuniones de primavera.
El 83 % de los encuestados agradeció el servicio de interpretación simultánea. De hecho, el uso de la plataforma KUDO permitió a los expertos seguir las reuniones en los cinco idiomas oficiales de la OIV, condición sine qua non para el uso de KUDO por parte de la OIV.
El 68 % de los encuestados señaló que una de las principales ventajas era la posibilidad de conectarse desde su país de origen. La celebración virtual de las reuniones no solo permitió el avance de los trabajos —se hizo avanzar 18 resoluciones a la etapa 7—, sino que también dio lugar a un aumento del 56 % de la participación de los expertos entre 2019 y 2020.

A pesar de la ausencia de contacto directo, vimos que la mayor parte de los participantes está satisfecha (7/10) con la interacción y la toma de la palabra derivada del uso de la plataforma.
La primera parte del cuestionario se cerró con una pregunta abierta, en la que se pidió a los expertos que dejaran sugerencias para mejorar las reuniones de la OIV que se celebren a través de esta plataforma. La OIV tomó nota de las 85 respuestas recibidas y remitió estas observaciones a KUDO.
Las principales tendencias derivadas de estas respuestas fueron la optimización del chat (canal directo con el operario, mayor claridad en las conversaciones privadas, etc.), la necesidad de identificar claramente al orador y el proceso de registro, que puede resultar laborioso. Algunos sugirieron usar esta plataforma en los grupos de trabajo electrónicos para conocerla mejor.
Retrato robot del experto de la OIV y tendencias cruzadas
Más adelante, se remitió un cuestionario opcional con el que se pretendía dibujar el retrato tipo del usuario durante las reuniones del mes de junio.
El experto tipo trabajó desde su domicilio (59 %), con un ordenador profesional (64 %) portátil (57 %) que tenía menos de tres años (42 %). El 86 % utilizaba Windows y el 91 % utilizaba el navegador Google Chrome. Los expertos dieron prioridad a la conexión Wi-Fi (57 %) y el 43 % usó la fibra óptica. Se usaron principalmente los periféricos del propio ordenador; el 86 % tenía la cámara integrada y el 39 % tenía el audio integrado. No obstante, el 39 % también utilizaba auriculares. De las personas que no participaron en las reuniones, el 53 % no se conectó por falta de tiempo más que por problemas técnicos.
La elaboración de este perfil nos permite, mediante el cruce de datos, comprender el origen de ciertos fallos. Por ejemplo, era necesario usar el navegador Chrome para que la toma de la palabra resultara fluida. De acuerdo con el primer gráfico, solo el 13 % de los expertos que usó este navegador tuvo problemas para solicitar la palabra, frente al 60 % de quienes usaron Firefox.


En la misma línea, quienes usaron 4G tuvieron muchos más problemas de conexión (66 %) que quienes usaron el cable o la fibra óptica (38 % cada uno).
Por último, muchos problemas de sonido y vídeo se justificaron con la ausencia de uso de los periféricos adecuados; p. ej., el uso de auriculares externos permitió reducir los problemas de sonido de un 37 % a un 16 %, entre otros.


Tras la reunión posterior con KUDO y la recepción de respuestas a los cuestionarios, se adjuntará un segundo documento al pliego de cuestiones que deben solucionarse antes de las próximas reuniones.
Haga clic aquí para ver las imágenes de las reuniones.

Premios de la OIV : información y formulario de inscripción para la edición 2021 están disponibles aquí.
Inscripciones: 1 de septiembre de 2020 - 28 de febrero de 2021
● Libros impresos en las 11 categorías.
● Herramienta digital interactiva (Sitios Web, Webformation) en las categorías : Viticultura y Vitivinicultura sostenible, Enología, Economía y Derecho vitivinícolas, Historia, Literatura y Bellas Artes, Vino y Salud.
No se aceptan las revistas ni los guías comerciales y sitios web comerciales.
Más información : jurydesprix@oiv.int