
Programa de becas de investigación de la OIV basado en áreas de programas prioritarios – 2020
Toda la información aquí.

El miércoles 2 de septiembre pasado, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)* tuvo el honor de organizar un encuentro de bienvenida virtual junto con la red mundial Great Wine Capitals Global Network (GWC)**, para celebrar el logro reciente de la calidad de observador de esta red en la OIV.
La presidenta de la OIV, Regina Vanderlinde, dirigió el discurso de apertura en el que expresó su deseo de alcanzar una fructífera relación de colaboración mutua entre las dos entidades: “Como organización intergubernamental de naturaleza científica y técnica, la OIV proporciona una visión general del estado mundial del sector vitivinícola. Trabaja para armonizar las prácticas y acompaña la evolución del sector a medida que afronta los retos contemporáneos, como la digitalización, el cambio climático o el enoturismo, gracias a su amplia red de expertos internacionales. Y se apoya en sus observadores para abordar los aspectos más concretos del sector.
Cada observador, a través de la naturaleza específica de su actividad, contribuye a aportar a la OIV diferentes temas para la reflexión. Representan un contacto directo con los actores y las partes interesadas del sector, que es fundamental para la OIV”.
Durante esta reunión, el director general de la OIV, Pau Roca, y la directora ejecutiva de la GWC, Catherine Leparmentier, presentaron su estructura respectiva y las ventajas que esta colaboración generará.
A continuación, tres disertantes de la GWC y su presidente, Jacques Faurens, brindaron información sobre diferentes ciudades miembros de la GWC.

Ver la reunión aquí

El 8 de septiembre de 2020, el Jurado Internacional de la OIV, compuesto por la élite científica y técnica de varios Estados miembros de la OIV, ha atribuido 19 Premios de la OIV y 10 Menciones Especiales de la OIV entre 30 publicaciones nominadas, divididas en 27 libros y 3 sitios web.
Palmarés 2020 aquí [FR/EN]
La presidenta del Jurado, Azélina Jaboulet-Vercherre, junto al secretario científico Richard Pfister, agradecieron a los numerosos lectores de todo el mundo que han evaluado con imparcialidad y profesionalismo las publicaciones presentadas.
La Edición 2020, que celebra los 90 años de la creación de los Premios de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, ha sido particularmente nutrida, con candidaturas que representan a 25 países de 4 continentes, distribuidas en las 11 categorías de este Premio de referencia internacionalmente reconocido en el sector vitivinícola.
Con motivo de esta Edición aniversario, el Jurado también quiso reconocer y alentar la labor de los editores (casas o empresas editoriales), gracias a los cuales el trabajo de autores, fotógrafos e ilustradores se ve valorizado mediante una alta calidad editorial.
Por este motivo, se ha atribuido el Reconocimiento de el Jurado de los Premios de la OIV a 4 Editoriales.
Las inscripciones para la Edición 2021 están abiertas desde el 1 de septiembre de 2020 hasta el 28 de febrero de 2021.
Las publicaciones: se recibirán libros o sitios web de todo el mundo (Estados miembros y no miembros de la OIV) para dar continuidad a la larga historia de los Premios de la OIV, cuyo objetivo es promover la difusión de los conocimientos sobre la vid y el vino entre los profesionales del sector, aficionados e incluso neófitos.


El 22 de Septiembre, el Director General de la OIV, Pau Roca, y el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, dieron la bienvenida a disertantes del sector del enoturismo y a participantes de todo el mundo para un seminario web organizado de forma conjunta por ambas organizaciones.
Celebrado en cooperación con el Think Tank del Enoturismo Internacional y moderado por Mariëtte du Toit-Helmbold, desde Ciudad del Cabo, el seminario web se concentró en “La innovación en el enoturismo en el contexto de la covid-19”.
Disertantes de Argentina, Chile, Francia, Italia y España compartieron su experiencia reciente sobre cómo abordaron el impacto de la covid-19 en su actividad enoturística. Emergieron algunas tendencias comunes en relación con cómo innovar para volver a pensar y recrear el enoturismo en el contexto actual. Se resaltaron la importancia de los mercados locales, las nuevas alianzas, las experiencias al aire libre y la transformación digital.
Para quienes no pudieron asistir, el seminario web completo se puede ver aquí:

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha publicado recientemente, el 13 de octubre de 2020, la decisión arbitral en el marco de la diferencia relativa a las subvenciones a Boeing, que permite a la Unión Europea solicitar al Órgano de Solución de Diferencias la autorización para tomar contramedidas respecto a Estados Unidos por un importe que no supere, en total, , los 3 993 212 564 de dólares estadounidenses.
La decisión del 13 de octubre se hace eco de la autorización otorgada por la OMC, hace un año, de aplicar aranceles a los productos europeos por 7500 millones de dólares.
Se trata de un conflicto que ya lleva 16 años, vinculado a las subvenciones nacionales que reciben los dos gigantes de la aeronáutica: Airbus y Boeing. Los perjuicios estimados que sufrieron de ambos lados a lo largo de todo este conflicto no pueden ser compensados –estiman las partes– únicamente mediante medidas que conciernen a la fabricación y el comercio de aeronaves. Por dicho motivo, se autorizó la introducción de sanciones a otros productos. De esta forma, el vino se encuentra en un papel de moneda de intercambio en un conflicto que, a priori, tiene poco que ver con él.
Las sanciones adoptadas por Estados Unidos el año pasado en el marco de la misma diferencia ya han afectado notablemente al sector vinícola europeo. La decisión del 13 de octubre abre numerosas vías de negociación a las dos partes. La primera consiste en una escalada de nuevas medidas de represalia. En efecto, Estados Unidos está lejos de haber alcanzado los 7500 millones de dólares autorizados el año pasado y la Unión Europea tiene ahora la posibilidad de comenzar a desplegar un plan de sanciones por un valor de 4000 millones de dólares. La segunda vía es la del diálogo y la salida de productos que no están directamente relacionados con el conflicto de la negociación.
Si bien esta guerra entre los dos gigantes demuestra la importancia que tiene el vino para las economías de los países, la OIV exhorta a que se aproveche esta ocasión y que se hagan todos los esfuerzos necesarios para restablecer las condiciones para un libre comercio para el vino.