El 26 de noviembre pasado se celebró, por primera vez en formato digital, la 18.ª Asamblea General de la OIV en la que se cerró un año de reuniones virtuales con la aprobación de 18 nuevas resoluciones, el apoyo al proyecto de digitalización de la Organización y algunos avances en la futura incorporación del ruso como idioma oficial.
Ambicioso proyecto de digitalización en curso
Los Estados miembros de la OIV expresaron su acuerdo unánime sobre la importancia de la evolución y adaptación digital, especialmente en el contexto actual, marcado por la pandemia de covid-19.
Con el proyecto en curso, se proponen, entre otros objetivos, la creación de un observatorio mundial sobre la transformación digital del sector vitivinícola; el desarrollo de un nuevo sistema de recogida y análisis de datos sectoriales; la creación de un nuevo sitio web para la OIV, además del despliegue de una nueva plataforma de inteligencia colaborativa para mejorar la comunicación entre el Secretariado de la OIV y los Estados miembros. En el próximo mes de diciembre, se convocará a una licitación para la ejecución de este proyecto, que se iniciará en enero de 2021 y durará tres años.
El ruso: ¿nuevo idioma oficial de la OIV?
La OIV ya lo había anunciado recientemente: se han entablado negociaciones para la incorporación del ruso como uno de los idiomas oficiales de la OIV. Durante la Asamblea General, Maxime Markovich, director del Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura de la Federación de Rusia, destacó las ventajas de la apertura de la OIV a un nuevo idioma. Los Estados miembros reconocieron los beneficios de esta incorporación y acordaron los puntos en los que se trabajará durante los próximos meses, que constituyen las condiciones para que el ruso se convierta en el sexto idioma oficial de la Organización. Con esta medida, la comunidad de habla rusa tendrá la oportunidad de comprender y asimilar las prácticas y normas internacionales aprobadas por la OIV para mejorar las condiciones de producción y de comercialización de los productos vitivinícolas.
Nuevas resoluciones de la OIV
El desarrollo sostenible es una prioridad para los Estados miembros de la Organización que, mediante la nueva resolución OIV-VITI 641-2020, aprobaron la Guía de la OIV de aplicación de los principios de la vitivinicultura sostenible. Esta guía completa y actualiza el conjunto de recomendaciones de la OIV en materia de sostenibilidad.
Varias resoluciones sobre nuevas prácticas enológicas complementarán el Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV, como por ejemplo, la Guía de la OIV para el análisis y gestión de peligros y puntos críticos de control en el sector vitivinícola (HACCP) (resolución OIV-OENO 630-2020). Esta guía tiene por objeto armonizar el análisis de los peligros y ofrecer ejemplos orientativos sobre el nivel de riesgo y los puntos críticos de control que pueden aparecer en las etapas de elaboración del vino..
Entre otras decisiones de carácter económico y jurídico, la OIV aprobó la definición del vino blanco con maceración (resolución OIV-ECO 647-2020): un vino blanco obtenido por fermentación alcohólica de un mosto en contacto prolongado con el orujo de la uva, incluidos hollejos, pulpas, pepitas y, a veces, escobajos. Esta definición permite distinguir, en particular, entre los vinos obtenidos por el antiguo método georgiano de vinificación tradicional en kvevri, inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2013.
Por último, la OIV también ha aprobado las Directrices para la evaluación de los tratamientos físicos de la uva y sus derivados (resolución OIV-SECSAN 664-2020).
Leer el resumen completo de las resoluciones
*Los textos completos de las resoluciones aprobadas por la 18.ª Asamblea General de la OIV podrán consultarse muy pronto en nuestro sitio web aquí.
Talking about natural wines can be challenging.
During the webinar, the OIV aims to shed a light on this complex matter by welcoming international speakers who will exchange on this topic and give us food for thought. This virtual round table is an invitation to go beyond philosophy of the so-called natural wines.
To attend the webinar register here.
- Date: Tuesday 15 December 2020
- Time: 6pm CET
- Location: Zoom
- Languages: EN FR
SPEAKERS
Jamie Goode (UK)
London-based wine writer, lecturer, wine judge and book author
Luigi Moio (IT)
Oenology professor
Director of the Vine and Wine Science Section
University of Naples
OIV Scientific Vice-President
Christelle Pineau (FR)
Researcher in Social Anthropology and Ethnology
Associated with the Interdisciplinary Institute of Contemporary Anthropology, EHESS and Montesquieu Research Institute,
University of Bordeaux
Natalie Christensen (NZ)
Chief Winemaker
Yealands wine group
Jacques Dupont (FR)
Specialised wine journalist
Le Point
Este seminario web, que moderó Guido Baldeschi, jefe de la Unidad “Enología” de la OIV, fue una mesa redonda en torno a la que se reunieron cinco ponentes internacionales con distintos perfiles y experiencia en el sector del vino. Consulte aquí la biografía de los ponentes. [FR/EN]
Este seminario web confirmó que la cuestión relativa a los vinos naturales da lugar a largos debates, no solo con respecto a la terminología que debe usarse, sino también con respecto a la comparación con otros tipos de vinos. ¿Vinos convencionales? ¿Vinos no convencionales? ¿Vinos tradicionales? ¿Vinos naturales? ¿Vinos clásicos? El sector del vino tiene distintas opiniones en cuanto a cuál es la terminología que se debe utilizarse.
Para fomentar la claridad, en este seminario web, la OIV decidió contrastar “vinos naturales” y “vinos clásicos”, a pesar de ser consciente de que no todo el mundo está de acuerdo con esta terminología. La OIV tampoco recomienda nada al respecto, puesto que aún no tiene una posición clara.
Aun así, este seminario contribuyó al trabajo de la OIV sobre esta cuestión. El deber de la Organización es aportar el punto de vista científico sobre esta cuestión e invitar al sector a reflexionar al respecto.
En este artículo, se resumen las ideas más importantes del seminario web a modo de orientación.
El origen del movimiento
Al principio del seminario web, Christelle Pineau presentó información pormenorizada desde el punto de vista de la antropología y señaló la multiplicidad de definiciones posibles, incluso procedentes del propio movimiento de los vinos naturales.
Jacques Dupont reconoció que las personas “buscan la pureza y la naturaleza, así como volver a sus raíces”, pero señaló cierto tipo de confusión para el consumidor a la hora de distinguir entre vinos naturales y vinos ecológicos. El problema es que muchas personas no saben exactamente qué es el vino natural.
Por lo que respecta al hemisferio sur, Natalie Christensen mencionó “el aumento del interés por la producción de lo natural; Nueva Zelanda es un país muy innovador en el que las personas buscan lo poco habitual, especialmente porque el país cuenta con una generación vinícola muy joven”.
Cuando se le preguntó por la posible globalización del gusto y por la posibilidad de que esto haya dado lugar al aumento del interés por el vino natural, Luigi Moio respondió que el poder del vino reside en su diversidad. “Sin lugar a duda, contamos con cultivares internacionales, como los de merlot o chardonnay, pero más allá de esto, las personas buscan vinos más excepcionales y regionales. El énfasis en el terroir proporciona aún más diversidad en la actualidad”.
Jamie Goode, por su parte, consideró que las personas quieren dejar atrás los estereotipos cuando dijo “En el vino natural, lo más importante no es la variedad sino el lugar”.
¿Y el sabor?
El moderador planteó la cuestión relativa a la vivacidad: “La noción de vivacidad en los vinos naturales deriva de que no se bloquean los aspectos vivos durante la elaboración del vino y hasta el embotellado”.
En cambio, de acuerdo con Luigi Moio, los vinos naturales se oxidan con frecuencia, algo que cree que deberíamos evitar.
Por lo que respecta a la evolución de las catas, Jacques Dupont considera que los críticos del vino no deberían conocer la filosofía de la producción antes de catar el vino y anotar sus impresiones, pues “las catas a ciegas nos permiten catar sin tener en cuenta nuestras ideologías”. En su opinión, “si queremos producir vinos naturales de gran calidad, necesitamos un conocimiento profundo”.
Para el periodista con residencia en Londres, Jamie Goode, las nociones de gusto y defecto son completamente subjetivas, puesto que “los límites difieren entre personas”. Por otro lado, planteó la cuestión relativa a cómo decidir si un vino está o no está defectuoso, si el gusto a ratón o el olor a sudor de caballo son un defecto o una característica.
Modos de producción
Por otro lado, Natalie Christensen, vinicultora con vasta experiencia, señaló las ventajas y desventajas de no incorporar sulfitos durante la vinificación. En su opinión, sin el SO2, obtenemos sabores que habrían desaparecido si hubiéramos incorporado el SO2 e indicó que “producir sin SO2 es arriesgado, pero hay quienes dicen que quien no arriesga, no gana”.
De acuerdo con Guido Baldeschi, el dióxido de azufre tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas en los vinos, lo que permite su envejecimiento. Se preguntó a Jamie Goode por la relevancia de los conceptos de “vino de guarda” y “vino envejecido” en el contexto de los vinos naturales. “La producción natural puede presentar matices de envejecimiento precoz durante la vida del vino”, dijo. En su opinión, la respuesta no es fácil porque la mayor parte de los vinos naturales se consumen directamente.
Luigi Moio explica en su último libro, Il respiro del vino, que “no hay nada químico en una levadura seleccionada” y que “una levadura autóctona, presente en las uvas o en la bodega, no tiene ni idea de cuál será su función en la fermentación alcohólica”. ¿Está justificada la crítica hacia las nuevas tecnologías? “Necesitamos conocimientos sobre microbiología, no para intervenir, sino para asistir durante la fermentación”, resumió.
“La denominación garantiza el origen”
La cuestión relativa al vino natural también cuestiona la noción de denominación. Al principio, como indicó Jacques Dupont, el objetivo del sistema de denominación era hacer frente al fraude y no garantizar el gusto, sino el origen. El gusto de las personas evoluciona y “debemos abrir las puertas a vinos con distintos estilos”.
Intervención mínima para alcanzar la pureza máxima
Este seminario web, organizado por la OIV, aunó satisfactoriamente dos filosofías y métodos totalmente distintos, lo que demuestra que muchos de los productores y partes interesadas, tanto partidarios como no partidarios del movimiento del vino natural, van en una misma dirección: intervención mínima para alcanzar la máxima pureza posible. Independientemente de la producción, este seminario web arrojó luz sobre las expectativas de los consumidores y sobre la experiencia derivada del consumo de vino, lo que indica que los aspectos sociales también deben tenerse en cuenta por lo que respecta al vino natural.
La pasión por el vino une a personas de todo el mundo, incluso en este difícil momento que nos ha tocado vivir. La OIV da las gracias sinceramente a sus cinco invitados internacionales por participar en el seminario web y por aportar tanto a un tema de enorme interés, como es el de los vinos naturales.
Sea cual sea la filosofía en la que nos basemos, la búsqueda de la pureza redunda en beneficios para el vino.
El sitio web tuvo una entrada notable en el palmarés de los Premios de la OIV, vista la calidad de las publicaciones premiadas.
Recibieron el reconocimiento del Jurado de los Premios de la OIV de 2020 cuatro editoriales por su riguroso trabajo editorial sobre la vid y el vino.
Fueron numerosas las personalidades clave de todo el mundo que siguieron este acto, de gran relevancia para el ámbito del vino, que dirigieron Azélina Jaboulet-Vercherre, presidenta del Jurado de los Premios, y Richard Pfister, secretario científico desde 2019.
El director general de la OIV, Pau Roca, confirmó la función de los Premios de la OIV, que nacieron en diciembre de 1930: fomentar la divulgación de conocimientos actualizados sobre la vid y el vino en el ámbito científico y técnico, así como entre el gran público, y recompensar la pasión y el compromiso de los autores y las editoriales a favor del sector vitivinícola. Por otro lado, señaló la adaptación constante de este concurso a las publicaciones y a la evolución de los medios de comunicación.
La presidenta de la OIV, Regina Vanderlinde, dio las gracias a los países: más de cincuenta en total, productores o no, representados en los Premios de la OIV desde hace 90 años a través del trabajo de sus autores. Además, invitó a los países que aún no han participado a entrar en la historia de los Premios de la OIV...
Las inscripciones para la edición de 2021 de los Premios de la OIV están abiertas hasta el 28 de febrero de 2021. Encontrará más información y podrá descargar el formulario de inscripción aquí.
En 2020, el vino blanco con maceración se ha incorporado a la categoría de vinos especiales. Considerando el antiguo método georgiano de vinificación tradicional en kvevris, inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2013, la Asamblea General de la OIV, ha adoptado una definición que engloba a los vinos elaborados en kvevri mediante la Resolución OIV-ECO 647-2020.
Georgia planteó la cuestión de los vinos blancos macerados ante la OIV en 2017. Los vinos elaborados según el método ancestral georgiano (en vasijas de barro cocido enterradas y en las que el mosto se mantiene en contacto prolongado con los hollejos y los escobajos) constituyen, en cierto modo, una tarjeta de presentación de Georgia. Este método de elaboración confiere al vino características gustativas particulares y un color anaranjado-ambarino. Su incorporación como una categoría particular de vinos especiales en el Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV, como los vinos de hielo y los vinos de licor, representa un gran avance en el reconocimiento del valor histórico, técnico y cultural de la vitivinicultura georgiana.
Entrevista con el ministro de Agricultura de Georgia
Este éxito no es fruto de la casualidad, sino de una política centralizada de investigación y promoción. Los logros en materia de reconocimiento internacional son notables:
•en 2013, el antiguo método georgiano de vinificación tradicional en kvevris se incorpora a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2013,
•en 2017, en un artículo científico publicado en la prestigiosa Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America (PNAS), se confirma la presencia de la vid en el Cáucaso meridional y el territorio georgiano a principios del Neolítico (6000-5800 a. C.) mediante el estudio de biomarcadores,
•en 2017, los restos de vino hallados en los yacimientos arqueológicos de Gadachrili Gora y Shulaveris Gora entran en el libro Guinness de los récords como el vino más antiguo del mundo (6000-5800 a. C.).
La definición de una nueva categoría de productos permitirá dar a conocer los vinos elaborados en kvevri tanto a profesionales como a consumidores, de modo que puedan juzgarse y apreciarse habida cuenta del modo de producción y de sus características gustativas. De este modo, se podrá explicar mejor a los consumidores y los profesionales el sabor tánico y el color anaranjado-ambarino de estos vinos. Asimismo, se posibilita su participación en concursos de vinos en una categoría propia.
Los vinos blancos con maceración no son exclusivos de Georgia; otros países, como Francia, Italia y Eslovaquia, también elaboran vinos naranjas. Se trata, en efecto, de una definición internacional que viene a completar el Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV.