
Pau Roca ha sido delegado de España en la OIV desde 1992 y ha asumido la presidencia del Grupo de expertos “Derecho e Información al Consumidor” (DROCON) entre 2010 y 2016, además de la vicepresidencia del Grupo de expertos “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático” entre 2016 y 2018.
Políglota francófono y anglófono, Pau Roca posee un conocimiento específico y profundo del sector vitivinícola mundial y una gran experiencia adquirida al frente de la Federación Española del Vino (FEV), que ha dirigido durante más de 20 años. El nuevo director general también ha forjado una carrera profesional diversificada, que inició con la investigación científica en oceanografía, y ha pasado también por el sector del aceite de oliva. Consultar el currículum completo de Pau Roca
Junto a la presidenta de la Organización, Regina Vanderlinde, el nuevo director de la OIV ya ha previsto una reunión con el Comité Organizador del 42.° Congreso Mundial de la Viña y el Vino además de una visita al lugar del Congreso, en Suiza. Asimismo, esta semana también constituirá la ocasión para la OIV de expresar los mejores deseos para el año 2019 a los representantes del cuerpo diplomático, las administraciones y los profesionales del sector vitivinícola.


Esta ceremonia, en coincidencia con el comienzo de su mandato, representa “una nueva etapa”, en la que Pau Roca se siente “responsable de todo el equipo y de cada uno de los países de la OIV”.
En su discurso, Pau Roca ha subrayado el papel de las nuevas tecnologías y los nuevos modos de comunicación que, en su opinión, “nos hacen avanzar a un ritmo de aceleración constante”. Según su punto de vista, “ni el sector vitivinícola, ni la misma Organización, pueden asistir a estos fenómenos sin implicarse a fondo e integrar estas innovaciones y estas nuevas herramientas”. Para el director general de la OIV, “la universalización del empleo de estas tecnologías va a cambiar radicalmente la economía y las relaciones jurídicas. Nuevas formas de encriptado, de almacenamiento y transmisión de la información, de validación de la autoridad, de seguridad y distribución de bases de datos y metadatos harán evolucionar considerablemente nuestro entorno”.

El Plan Estratégico de la OIV
Con más de 100 millones de hectolitros de vino exportados por un valor de más de 30 mil millones de euros, la proporción de los intercambios transfronterizos en relación con la producción representa un éxito para el sector vitivinícola. En este sentido, Pau Roca recordó la misión de la OIV de fortalecer y mantener el equilibrio entre los mercados consumidores y productores. Con dicho fin, la Organización debería garantizar que “la reglamentación no se convierta jamás en la coartada para erigir barreras y engendrar confrontaciones, sino al contrario, que se encuentre al servicio de los consumidores y los intereses de los productores, en una cadena de valor equilibrada y compartida, garantizando el mantenimiento del pluralismo y de una mayor diversidad”.
El futuro plan quinquenal de la OIV deberá abordar los retos del sector. El 2019 será el año de elaboración del próximo Plan Estratégico de la Organización. Pau Roca pretende proponer a los Estados miembros de la OIV una estrategia centrada en algunos ejes prioritarios como:
- contribuir a los esfuerzos de orientación para garantizar la sostenibilidad medioambiental, además de social, económica y cultural de nuestro sector,
- estar alertados y preparar una adaptación a la digitalización del sector y de sus sistemas de información al ritmo de aceleración adecuado, identificando todos los procesos susceptibles de evolución,
- proponer un servicio a los Estados miembros de la OIV para asegurar un desarrollo económico de la producción y del comercio aportando buenas prácticas legislativas y administrativas.
Finalmente, el director general de la OIV ha invitado a todos los gobiernos a constituir sus delegaciones con numerosas personas de calidad para tomar parte de los grupos de expertos durante las próximas reuniones de abril y participar así activamente en esta puesta en común de experiencia colectiva que constituye los fundamentos de la OIV.
El espacio de las mujeres en el sector vitivinícola
La presidenta de la OIV, Regina Vanderlinde, también ha manifestado su deseo de que el 2019 traiga avances en los dosieres que actualmente se encuentran en estudio en la OIV y manifestó su satisfacción por ser la tercera mujer presidenta elegida consecutivamente en la Organización: “Creo que mi posición me otorga el deber de representación de las mujeres en un sector con predominancia masculina. Durante el último Congreso de la OIV celebrado en Uruguay, he recibido palabras de agradecimiento y apreciación por parte de muchas jóvenes estudiantes y mujeres del sector”. Y añadió: “Estoy orgullosa de poder ser la portavoz de la OIV en la tarea de valorización de la presencia femenina en este sector”.
42.º Congreso Mundial de la Viña y el Vino
Durante el 2019 también se celebrará el Congreso Mundial de la Viña y el Vino y la Asamblea General de la OIV en Ginebra (Suiza), del 15 al 19 de julio de 2019. Preservar e innovar serán las palabras clave del próximo Congreso: la oportunidad anual de reunir a los expertos mundiales de la viticultura que se concluirá con un acontecimiento único, celebrado cada veinte años y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: la Fête des Vignerons (Fiesta de los Viticultores) de Vevey (Suiza).


Más información : jurydesprix@oiv.int
No se aceptan las revistas ni los documentos publicitarios o comerciales.
Un libro premiado o un libro no ganador no será presentado al jurado por segunda vez.
2 formularios de inscripción : página de la OIV o jurydesprix@oiv.int
- Libros publicados en forma impresa con .PdDF / Kindle en las 11 categorías.
- Herramienta digital interactiva en las categorías : 1-Viticultura, 2-Enología, 3-Economía y Derecho vitivinícolas, 4-Historia, Literatura y Bellas Artes, 5-Vino y Salud, 11-Vitivinicultura sostenible.

El director general y la presidenta tuvieron reuniones de trabajo para lanzar las primeras etapas logísticas y visitar el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG) que acogerá a los expertos y delegados que participarán en el 42° Congreso de la OIV. Fueron acogidos por el comité de organización suizo, entre ellos la presidenta Simone de Montmollin, el vice-presidente Dominique Maigre, el presidente del comité científico François Murisier, y el jefe de la delegación suiza de la OIV Pierre Schauenberg.

Preservar e innovar: expectativas ambientales, económicas y sociales
El próximo congreso de la OIV abordará las cuestiones relativas a la sostenibilidad a través del tema: “Preservar e innovar: expectativas ambientales, económicas y sociales”. El envío de trabajos científicos debe hacerse en línea, a través de la plataforma científica del Congreso. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 3 de marzo de 2019.
En referencia a las inscripciones al congreso estas ya se encuentran abiertas en la página oficial del 42° Congreso Mundial de la Viña y del Vino.
Una ocasión excepcional para los participantes del congreso
En la noche del viernes 19 de julio de 2019 tendrá lugar la “Fête des Vignerons”: un homenaje a las tradiciones vitivinícolas centenarias de toda una región a través de un espectáculo, organizado por la “Confrérie des Vignerons”. Una celebración única en el mundo que se lleva a cabo una vez por generación en Vevey, una ciudad ubicada en el corazón de los viñedos de Lavaux, en el cantón de Vaud, reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.
Al registrarse en el congreso, se beneficia de un descuento entre 40 y 50% en el ingreso para este espectáculo nocturno. Debido a la capacidad limitada de asientos, para asegurar la asistencia es necesario registrarse lo más pronto posible aquí.
Los ingresos incluyen el transporte de ida y vuelta Ginebra-Vevey.

La OIV ha recibido a las representantes del proyecto World Wine Women, un proyecto femenino de vuelta al mundo por los viñedos, para aprender más sobre este ámbito y conocer el papel de la mujer en este sector tradicionalmente masculino.

Alexandra Dubar, Alice Bergeras, Atalante Ramé y Louise Douvry comienzan este viaje con la idea de trabajar junto a los viticultores, en los viñedos y en las bodegas para adquirir la experiencia concreta y cotidiana de los métodos de trabajo locales. Por orden de visita: Sudáfrica, Argentina, Chile, Nueva Zelanda, Australia, China y Estados Unidos son los países que formarán parte del itinerario trazado.
Si bien el objetivo es indagar sobre la imagen, el papel y el lugar de la mujer en el mundo vitivinícola, estas estudiantes de Economía y Marketing pretenden también descubrir y analizar las diferentes facetas de los nuevos retos del sector. Y todo esto en un contexto donde la oferta se encuentra en plena evolución con la emergencia de nuevos países productores, en el que los modos de consumo cambian y donde el impacto del calentamiento climático sobre los métodos de producción nunca antes ha sido tan importante.
Este proyecto se enmarca en la determinación de la OIV de valorizar el papel de las mujeres en el mundo del vino. “Estoy orgullosa de poder ser la portavoz de la OIV en la tarea de valorización de la presencia femenina en este sector”, recordó Regina Vanderlinde, presidenta de la Organización durante la ceremonia de bienvenida del año realizada recientemente en la sede de la OIV.
