Prensa

Noticias

27 Oct 2016

Decisiones relativas a la viticultura y al medio ambiente

  • Para dar seguimiento a la aprobación de las precedentes guías sobre la producción sostenible, la OIV aprobó "Los principios generales de la OIV para una vitivinicultura sostenible. Aspectos medioambientales, sociales, económicos y culturales" (resolución OIV-CST 518-2016) cuyo objetivo es precisar la definición y el campo de aplicación de la producción sostenible, aportando sus principios generales aplicables al conjunto de los productos vitivinícolas. Estos principios generales deben servir de base para la elaboración o la revisión de las guías de aplicación de la vitivinicultura sostenible, integrando los tres aspectos de la sostenibilidad: medioambiental, social y económico. El desarrollo de los sistemas y las prácticas de producción que preservan y mejoran las condiciones de utilización de estos recursos naturales y refuerzan las condiciones económicas de la zona de producción es imperativo para la viabilidad a largo plazo de las actividades vitivinícolas.
  • En el ámbito de la producción de las uvas pasas, la OIV aprobó una guía de "Buenas prácticas de la OIV para los sistemas de producción de las uvas pasas" (resolución OIV-VITI 522-2016). Este documento se concibió como complemento de la resolución OIV-VITI 493-2013 de la OIV sobre las "Recomendaciones de la OIV respecto de la producción de uvas pasas". Su objetivo es proporcionar los requisitos técnicos necesarios para la producción de uvas pasas, aplicables a productores y organizaciones nacionales y/o internacionales.
Decisiones relativas a las prácticas enológicasSe añadieron al Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV numerosas resoluciones relativas a nuevas prácticas enológicas, en particular:
  • La actualización de las prácticas enológicas, mediante su consiguiente adaptación, a fin de tomar en cuenta la utilización cada vez mayor de levaduras no Saccharomyces cerevisiae en el proceso de vinificación (resolución OIV-OENO 546-2016).
  • El tratamiento de vinos mediante la utilización de una placa de filtración con zeolitas Y-faujasitas para la adsorción de cloroanisoles (resolución OIV-OENO 444-2016). El objetivo de esta práctica es reducir el contenido de cloroanisoles, responsables de las alteraciones del aroma de los vinos, y situarlo por debajo del umbral de percepción organoléptica mediante placas de filtración con zeolita Y-faujasita durante la filtración.
  • La actualización de las prácticas relativas a la oxigenación de los mostos y de los vinos (resoluciones OIV-OENO 545-A 2016 y OIV OENO 545-B 2016). Estas prácticas tienen como objetivo acelerar el proceso de oxidación de los mostos con la finalidad de generar las reacciones de pardeamiento de los compuestos fenólicos para mejorar la estabilidad de los vinos con respecto a la oxidación y, por otra parte, contribuir a reducir el carácter vegetal y a eliminar los aromas de reducción, como también garantizar el buen desarrollo de la fermentación alcohólica y evitar las paradas de fermentación. Además, la oxigenación de los vinos tiene como objetivo principal favorecer la estabilización de las sustancias colorantes y la maduración de los vinos tintos, así como elaborar vinos destinados a tratamientos de eliminación del exceso de hierro por oxidación del hierro ferroso a hierro férrico, disminuir los "compuestos sulfurados volátiles" y reducir el carácter vegetal de los vinos.
  • El tratamiento de vinos con poliaspartato de potasio fue admitido por la OIV para la estabilización tartárica de los vinos (resolución OIV-OENO 543-2016). La dosis óptima de poliaspartatos no debe superar los 100 mg/L. Con dosis superiores, la actividad estabilizadora del poliaspartato de potasio no aumenta y, en algunos casos, puede producirse un aumento de la turbidez del vino.
  • La OIV estableció por primera vez la distinción entre aditivos y coadyuvantes de elaboración para las sustancias ya admitidas por la OIV (resolución OIV-OENO 567A-2016). Esta distinción contribuirá a una mayor armonización entre las organizaciones internacionales y facilitará el comercio internacional del vino de uva, si bien la lista que figura en la resolución no es una enumeración exhaustiva de los aditivos y coadyuvantes de elaboración y la OIV sigue examinando y sometiendo a consideración los aditivos y los coadyuvantes de elaboración propuestos para la elaboración de vinos.
Decisiones relativas a las especificaciones de los productos enológicosSe añadieron las siguientes monografías al Codex Enológico Internacional:
  • Una monografía relativa a la Zeolita Y-faujasita (resolución OIV-OENO 506-2016). Diferentes especificaciones detalladas acompañan a esta monografía, en particular, una de ellas concierne a la proporción sílice/alúmina que debe ser igual a 3 o superior. Asimismo, la monografía completa la práctica enológica que admite el tratamiento de los vinos con este copolímero.
  • Una revisión de la monografía sobre materias proteicas de origen vegetal (resolución OIV-OENO 575-2016). Se aumentó el límite del contenido de hierro a 300 ppm, exclusivamente para las proteínas del guisante y de la patata, mientras que el límite de zinc se aumentó a 150 ppm exclusivamente para las proteínas del guisante.
Decisiones relativas a los métodos de análisisEn el marco de la misma sesión, se aprobaron una serie de métodos de análisis nuevos o de líneas directrices que completan el corpus analítico de la OIV. En particular se trata de:
  • Disposiciones sobre la utilización de los métodos patentados que deben ser adoptados por la OIV (resolución OIV-OENO 526 2016). Como el Codex Alimentarius, la OIV ha aprobado una lista de requisitos que deben cumplir, a los fines de su aprobación, los métodos patentados y sobre los cuales la divulgación de información está por ende restringida, y/o cuyo propietario de los derechos limita el uso o la distribución del método o los materiales necesarios para su funcionamiento. Principalmente, no debería ratificarse un método patentado si se dispone de un método de análisis no patentado adecuado que haya sido ratificado o podría ratificarse y que disponga de características de rendimiento similares o superiores.
  • Se revisó el método de determinación de azúcares en mostos y vinos por cromatografía de líquidos de alta resolución (resolución OIV-OENO 552-2016). Este método validado por un ensayo interlaboratorios se aplica a la cuantificación directa de los azúcares de mostos y vinos hasta los 20 g/L y por encima de esta concentración previa dilución. También permite determinar el glicerol (entre 0,5 g/L y 15 g/L) y la sacarosa (entre 1 g/L y 40 g/L). Los azúcares y el glicerol se separan por HPLC en una columna de gel de sílice con alquilamina y la detección se realiza por refractometría.
  • El método de determinación del Grado alcohólico volumétrico también se actualizó para tener en cuenta la medida en las bebidas de baja graduación alcohólica (resolución OIV-OENO 566-2016). Así, el procedimiento se modificó ligeramente para tomar en consideración las bebidas con un grado alcohólico volumétrico inferior o igual a 1,5 % vol.
  • Un método relativo al análisis de los compuestos volátiles del vino por cromatografía de gases (resolución OIV-OENO 553-2016). El presente método se aplica al análisis de casi una treintena de compuestos volátiles de vinos con menos de 20 g/L de azúcar. Los vinos con más de 20 g/L de azúcar y las mistelas deben someterse a una destilación previa (idéntica a la destilación necesaria para determinar el GAV), si bien esta operación puede arrastrar una parte considerable de los compuestos.
Decisiones relativas a la economía y el derecho
  • La OIV también aprobó recomendaciones para la elaboración de programas de formación para los enólogos (resolución OIV-ECO 563-2016). Los programas de formación para los enólogos deberán garantizar que el enólogo sea capaz de actuar de manera eficaz en cada una de las cinco líneas de trabajo definidas en la resolución OIV-ECO 492-2013, sea capaz de gestionar las tareas allí descritas y tenga un conocimiento profundo y permanentemente actualizado de todas las prácticas que se realicen bajo su control. Estos programas se han elaborado de acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-UNESCO 2011). De conformidad con la misma, los programas de formación de los enólogos se consideran como educación terciaria y se podrían desarrollar en diferentes niveles.
  • Finalmente, la OIV aprobó una nueva definición de vinos especiales, específicamente, el "Vino con grado alcohólico modificado por desalcoholización" (resolución OIV-ECO 523-2016). El vino con grado alcohólico modificado por desalcoholización es la bebida obtenida exclusivamente a partir del vino o del vino especial y que ha sido objeto de un tratamiento de desalcoholización, lo que ha reducido el grado alcohólico adquirido inicial del vino o del vino especial en una proporción superior al 20 %, y que tiene un grado alcohólico adquirido equivalente o superior al grado adquirido mínimo correspondiente al vino o al vino especial.
Los textos completos de las resoluciones aprobadas por la 14.ª Asamblea General de la OIV son consultables en Resoluciones.

27 Oct 2016

Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura brasileño, el estado de Rio Grande do Sul, el Ayuntamiento de Bento Gonçalves, Embrapa e Ibravin, la capital brasileña del vino se convirtió del 23 al 28 de octubre pasados en la capital mundial del sector.Con las autoridades de BrasilMonika Christmann, la presidenta de la OIV, destacó la calidad de las presentaciones técnicas y científicas que han permitido una mejor comprensión, principalmente, de las realidades de la viticultura brasileña y el alto nivel de la investigación universitaria en dicho país. Las visitas técnicas a diferentes zonas vitícolas también han mostrado el potencial de una vitivinicultura cuya producción se destina en gran parte a la elaboración de vinos espumosos de calidad.El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, subrayó el dinamismo y entusiasmo de los participantes, que permitieron intercambios de gran riqueza y calidad, con una presencia notable de jóvenes investigadores procedentes de diferentes países, una clara muestra de la renovación y el atractivo del sector vitivinícola y de la OIV. La 14.ª Asamblea General de la OIV concluyó la semana de trabajos científicos que permitieron la aprobación de dieciséis nuevas resoluciones, fundamentalmente en los ámbitos del medio ambiente, la enología, la economía y el derecho.La Asamblea General de los Estados miembros de la OIV también oficializó el regreso de México como integrante de la Organización, que se convierte así en su 46.º Estado miembro. Además, aceptó la invitación de Suiza de acoger el Congreso de 2019.Con la delegación de México

23 Oct 2016

El balance trata sobre el potencial de producción vitivinícola, la superficie plantada de viñedos, la producción y el consumo mundial de vino, los volúmenes de exportación e importación de vino.•En 2015, la superficie vitícola mundial se sitúa en 7,5 Mill. ha•La producción mundial de uva alcanzó los 76 Mill. t en 2015•La producción mundial de vino (excluidos zumos y mostos) se estima en 2016 en 259 Mill. hL•El consumo mundial de vino en 2015 se calcula en 240 Mill. hLNota de prensaPresentación PPT [EN]Balance de la OIV sobre la situación vitivinícola mundialExtracto “Table and dried grapes focus 2016” [EN]

19 Oct 2016

Elementos de coyuntura vitivinícola mundial La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hL, una disminución del 5 % con respecto a 2015Una producción de 2016 entre las más escasas de los últimos 20 años, pero con situaciones de marcado contraste, debido a los eventos climáticos

  • Italia (48,8 Mill. hL) confirma su puesto de 1.º productor mundial, seguida por Francia (41,9 Mill. hL), y por España (37,8 Mill. hL).
  • Tras dos malas cosechas, Rumanía (4,8 Mill. hL) vuelve a un buen nivel de producción.
  • El nivel de producción todavía sigue siendo elevado en Estados Unidos (22,5 Mill. hL).
  • En América del Sur, las producciones disminuyen notablemente en Argentina (8,8 Mill. hL), en Chile (10,1 Mill. hL) y en Brasil (1,4 Mill. hL).
  • Las producciones de Australia (12,5 Mill. hL) y Nueva Zelanda (3,1 Mill. hL) se encuentran en aumento.
La producción mundial de vino, excluidos zumos y mostos, alcanzaría los 259,4 millones de hectolitros, una disminución del 5 % con respecto a 2015, lo que la sitúa entre las tres más escasas producciones desde el año 2000, según las primeras estimaciones de la OIV.Nota de PrensaPresentación PPT [FR]Elementos de coyuntura vitivinícola mundial 2016

18 Oct 2016

Durante esta conferencia, que contó con la presencia de representantes de los ministerios de Agricultura e Industria, pero también de aquellos de Economía, Comercio y Asuntos Exteriores, y con una importante participación de los profesionales de la Unión Vitivinícola de Líbano (UVL), presidida por el Sr. Zafer Chaoui, el director general de la OIV recordó los grandes retos del sector mundial y las respuestas aportadas por la Organización, como también los ejes prioritarios del Plan Estratégico 2015-2019, principalmente en materia de desarrollo sostenible.Las intervenciones del ministerio de Agricultura en materia de reglamentación, de los profesionales de la UVL sobre los cambios climáticos y la delimitación de las parcelas, de los universitarios sobre la caracterización edafoclimática de los terroirs libaneses, la cooperación en el área de investigación o los efectos funcionales del consumo de vinos tintos y, también, la de Yann Juban de la OIV sobre los aspectos sanitarios y nutricionales en materia de etiquetado han dado lugar a numerosos intercambios.Durante esta visita, también se establecieron contactos entre el presidente del Instituto Francés del Vino, el Sr. Bernard Nadal y su homólogo libanés, el Sr. Carlos el Adem, a fin de desarrollar los proyectos que tenían una especial importancia para dos actores principales del renacimiento de la viticultura libanesa recientemente fallecidos: Serge Hochar y Michel de Bustros, a quienes se recordó durante los homenajes oficiales.En ocasión de las visitas técnicas a diferentes bodegas de la Becá (Kefraya, Ksara y Saint-Thomas), Jean-Marie Aurand destacó las evoluciones del sector vitivinícola libanés, el cual ha emprendido los estudios preliminares para conocer mejor e identificar sus variedades autóctonas, como la Obeidy, y para diferenciar sus terroirs, fundamentos necesarios para una iniciativa de identificación geográfica de los vinos libaneses. Jean-Marie Aurand expresó su satisfacción por el éxito de este 3.° encuentro internacional, gracias a la iniciativa del director general de Agricultura, Louis Lahoud, cuya labor también fue reconocida dentro del Grupo de expertos "Economía y Mercados" de la OIV del cual asume la vicepresidencia. El director general de la OIV también pudo apreciar el patrimonio vitivinícola plurimilenario de Líbano, durante la visita al templo de Baco, en Baalbek.

16 Oct 2016

En esta edición de 2016, se han otorgado a los galardonados doce Premios y trece Menciones especiales de la OIV. A título excepcional, el Gran Premio de la OIV fue concedido a Pierre Galet y a Jancis Robinson, por contribuir a la difusión del conocimiento del sector vitivinícola y en reconocimiento a su labor en pro de su renombre internacional. La Sra. Christmann y el Sr. Aurand destacaron el éxito creciente de estos premios para el deleite de los lectores que buscan información de calidad sobre el mundo del vino en los campos de la técnica y la ciencia, la economía y el derecho, la historia y bellas artes, la literatura, la salud, el maridaje de vinos con la gastronomía, el descubrimiento y la presentación de los vinos y las regiones vitícolas a través del mundo.Esta edición 2016 confirma la notoriedad y el prestigio de los Premios de la OIV, así como la enorme apertura que aportan las obras relativas a los países no miembros de la OIV o cuya producción de vino todavía es poco conocida.

28 Sep 2016

Como organismo mundial intergubernamental de carácter científico-técnico que goza de reconocido prestigio por su labor en relación con la vid, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y otros productos de la vid, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha asumido un gran interés en lograr una completa comprensión de los potenciales retos y oportunidades relacionados con la ciencia emergente de la biología de síntesis.Esta conferencia tuvo una muy buena acogida y despertó el interés de todos los asistentes por comprometer de manera proactiva a todos los actores de la industria vinícola mundial.En este contexto, la OIV ha invitado al profesor Sakkie Pretorius (Universidad de Macquarie, Sídney, Australia) a dictar una conferencia especial sobre "La ingeniería de síntesis del genoma, forjando nuevas fronteras para las levaduras enológicas" ("Synthetic genome engineering forging new frontiers for wine yeast") en una sesión conjunta de varias de nuestras comisiones el 4 de abril de 2016. Esta conferencia tuvo una muy buena acogida y despertó el interés de todos los asistentes por comprometer de manera proactiva a todos los actores de la industria vinícola mundial —investigadores, profesionales del sector, legisladores, entes reguladores, periodistas y consumidores— en un diálogo significativo sobre los potenciales retos, oportunidades e impactos derivados de la biología de síntesis. Para brindar su colaboración en este importante intercambio, el profesor Pretorius se comprometió a escribir un completo documento de reseña sobre este tema. Este artículo ha sido publicado ahora en una revista científica arbitrada, Critical reviews in Biotechnology (ver adjunto). Se trata de una publicación en Acceso Abierto y puede descargarse gratuitamente en PDF:Pretorius, I.S. (2016) Synthetic genome engineering forging new frontiers for wine yeast. Critical Reviews in Biotechnology.El profesor Pretorius al finalizar la conferencia, junto a la presidenta de la OIV, Monika Christmann.

27 Sep 2016

Tras una presentación de la OIV y de sus actividades por parte de los diferentes jefes de unidades, fueron recibidos por el director general, Jean-Marie Aurand, quien insistió en el carácter original de este curso de formación y de las oportunidades que ofrece, gracias a la red de universidades y de empresas asociadas.La característica específica de este curso de formación es la de ser, a la vez, monosectorial, multidisciplinario, internacional, experiencial y disponer actualmente de una de las redes más desarrolladas en el mundo del vino. Desde 1987, más de 500 actores y responsables de la toma de decisiones en el mundo del vino han realizado este curso.Antes de que esta promoción cruzara el umbral de la sede de la OIV, Jean-Marie Aurand destacó la dimensión internacional de este Máster, que se expresa a través de un itinerario académico que guía cada año a los estudiantes a descubrir más de veinte países clave del planeta vino, repartidos en cinco continentes.

20 Sep 2016

El 24 de septiembre de 1716, el Gran Duque de Toscana, Cosimo de Médici, dictó las primeras reglas de delimitación geográfica de la región del Chianti. Tres siglos después, más de 150 especialistas en derecho vitivinícola procedentes de los cinco continentes participaron en la 34.ª Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Juristas del Derecho de la Vid y el Vino (AIDV) en Toscana, en torno al tema "Las herramientas jurídicas para la protección de los actores locales en un mercado vitivinícola globalizado".Desde la apertura de estos dos días de reflexiones y debates, el director general de la OIV recordó las cifras que marcan la globalización del sector del vino, en el que más de dos botellas sobre cinco han cruzado una frontera antes de ser consumidas, o sea, más de 100 millones de hectolitros sobre los 270 millones de hectolitros producidos en todo el mundo. Jean-Marie Aurand felicitó a la AIDV por su actividad y por la red creada en una treintena de países, que realiza una gran contribución intelectual a los trabajos de la OIV a través de su calidad de Observador. Entre los participantes en la conferencia, el Sr. Aurand también congratuló a tres profesores de Derecho, ganadores de tres Premios de la OIV en 2016: Richard Mendelson, Kensuké Ebihara y Théodore Georgopoulos.De izquierda aderecha: Jean-Marie Aurand, director general de la OIV; Jean-Paul Thuillier, representante permanente de Francia en la OMC; John Barker, abogado-asesor de Nueva Zelanda; Tom LaFaille, vicepresidente del Californian Wine Institute; y Nicolas Ozanam, delegado general de la Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Bebidas Espirituosas.Durante diferentes sesiones –que trataron sobre los "grandes acuerdos regionales" y su impacto sobre el mercado del vino; las trabas a la competencia en el mercado vinícola; los obstáculos y dificultades inesperados vinculados con la adquisición y venta de empresas vitícolas; la solución de las controversias públicas y privadas en el sector del vino; la financiación, la estructura y el papel de los diferentes grupos de productores, las indicaciones geográficas y la noción de "consumidor medio" o incluso las herramientas menos conocidas por el sector vitivinícola, como el derecho de las obtenciones vegetales o la protección de las prácticas enológicas– los abogados, magistrados, profesores y profesionales presentes insistieron sobre las particularidades relacionadas con la territorialidad del vino que permiten mantener e inclusive desarrollar el enfoque local en un mundo global.De izquierda a derecha: Giacomo Bassi, alcalde de San Gimignano; Rein-Jan Prins, Presidente AIDV; Letizia, Presidente del Consorzio; Stefano Campatelli, Director del Consorzio.Desde Viena, en Austria –donde fue elegido–, hasta Siena, en Italia –donde culminó su mandato–, el presidente de la AIDV, el abogado de origen neerlandés Rein-Jan Prins, ha sabido dinamizar a la AIDV, que cuenta con aproximadamente 350 juristas que constituyen el más importante foro de estudios comparativos y de debates en los ámbitos del derecho vitivinícola. El entorno maravilloso brindado por la ciudad de Siena y su Universidad permitió el desarrollo de debates de muy alto nivel, complementados por el descubrimiento de las joyas de la Toscana, gracias a catas organizadas magistralmente por la Enoteca Italiana, el Consorcio del Chianti Classico y el Consorcio de la Vernaccia de San Gimignano.El presidente de la AIDV destacó la importancia para los juristas del vino, que proceden de países con una viticultura milenaria o más reciente, de confrontarse con realidades de territorios que han tomado forma gracias a la actividad económica de la vid y el vino. Desde el Castello de Brolio de la familia Ricasoli, cuna pluricentenaria del Chianti, hasta la Cantina Antinori, obra maestra de la arquitectura contemporánea, Rein-Jan Prins celebró estos tres siglos que ilustran perfectamente el tema de la Conferencia de la AIDV: cómo un producto local y delimitado ha sabido forjarse una reputación internacional y un mercado mundial.

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación