16 Feb 2017
Realizado bajo el patrocinio de la OIV, este concurso reunió aproximadamente 500 muestras de vinos y bebidas espirituosas procedentes de alrededor de 15 países.Durante su estancia en el país, Jean-Marie Aurand mantuvo una entrevista con el ministro de Agricultura e Industria Alimentaria moldavo, Eduard Grama.Jean-Marie Aurand con el ministro de Agricultura e Industria Alimentaria moldavo, Eduard Grama.Este funcionario manifestó su deseo de reforzar los vínculos de su país con la OIV, en un momento en que Moldavia ha emprendido un importante programa de modernización del sector vitivinícola. El ministro detalló las inversiones realizadas tanto en los equipos de vinificación como en los viñedos a fin de mejorar la calidad de los vinos y demostró su satisfacción por los buenos resultados obtenidos en la exportación, gracias a una política muy dinámica de promoción de los vinos moldavos llevada adelante por la Oficina de los Vinos y a una diversificación de los mercados.Moldavia produce una media de 1,5 millones de hectolitros de vino por año, de los cuales un 80 % se destina a la exportación.El director general también expresó su alegría por la buena colaboración entre la OIV y Moldavia, que se manifestó el año pasado mediante la elección del director de la Oficina del Vino de este país como presidente de un grupo de expertos y alentó a una presencia aun más activa del acervo de experiencia moldava dentro de los órganos científicos de la Organización.
02 Feb 2017
Información en www.oiv.int « JURADO de los PREMIOS de la OIV y PREMIOS de la OIV »Para más información : jurydesprix@oiv.intNo se aceptan las revistas ni los documentos publicitarios o comerciales.Un libro premiado o un libro no ganador no será presentado al jurado por segunda vez.Nuevos formularios de inscripción« Form_Inscription_Livre_Book_JdP_2017.pdf »:
- Libros publicados en forma impresa y / o en formato .PdDF / Kindle en las 10 categorías.
- Formato digital interactiva solamente en las cinco primeras categorías (1-Viticultura, 2-Enología, 3-Economía y Derecho vitivinícolas, 4-Historia, Literatura y Bellas Artes, 5-Vino y Salud).
22 Ene 2017
En esta ocasión, mantuvieron numerosos encuentros con los ministros y representantes de los Estados miembros de la OIV presentes en el evento.Kordula Kovac, Monika Christmann, Christian Schmidt y Jean-Marie Aurand.Además, por iniciativa de la Sra. Kordula Kovac, miembro del Bundestag y presidenta del Grupo Vino del Parlamento alemán, la presidenta y el director general se encontraron nuevamente con el ministro de Agricultura de Albania, el Sr. Edmond Panariti. El funcionario confirmó que dio comienzo en su país al proceso para presentar la candidatura de Albania a la OIV.Jean-Marie Aurand, Monika Christmann, Kordula Kovac, Christian Schmidt e Artur Kuko, embajador de Albania en Alemania.Una reunión con el embajador de Japón en Alemania, el Sr. Takeshi Yagi, también fue la ocasión para presentar la OIV, en un momento en que el consumo de vino está creciendo en Japón, al tiempo que se pone en marcha progresivamente una producción vitivinícola de calidad.
05 Dic 2016
“Trazabilidad y autenticidad en Vitivinicultura, WINE TRACK 2016”Dicha jornada estuvo presidida por Ignacio Nagore (consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de La Rioja); Jean Pierre Dal Pont (Presidente de la Sociedad de Expertos Químicos de Francia; SECF); Julio Rubio (Rector de la Universidad de La Rioja) y J. Miguel Martínez Zapater (Director del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino). Asimismo, se ha contado con investigadores procedentes de diferentes centros de investigación y/o universidades, así como representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la federación española del vino (FEV), bodegas y profesionales del sector vitivinícola y de la trazabilidad, estudiantes, etc. contando con una participación de alrededor de 200 personas. Saber más
29 Nov 2016
Publicado trimestralmente de manera ininterrumpida en formato papel desde 1928, el Boletín de la OIV es una fuente de información imprescindible para todos los actores del sector del vino: un siglo de saberes y normativa vitivinícolas en la era digital. Desde 1928 hasta 2014, más de 1000 números del Boletín se editarán, en los cuales se reseñarán aproximadamente 300 000 artículos publicados en la prensa internacional. Esto constituye un fondo documental excepcional de estadísticas, normativa, trabajos científicos y técnicos, recomendaciones, testigo fiel de un siglo de evolución de una vitivinicultura que ha logrado una expansión mundial. Desde 1928 hasta 2014, más de 1000 números del Boletín se editarán. Durante el evento de presentación que se celebró en Dijón el 29 de noviembre de 2016, Yann Juban –adjunto al director general de la OIV– expresó su satisfacción por el carácter ejemplar de esta colaboración que permite al mundo de la viña y el vino contar con un acceso digital a este conjunto único de la colección del Boletín de la OIV, gracias a la iniciativa de la Universidad de Borgoña, al conocimiento especializado de la MSH (Maison des Sciences de l’Homme, Centro Nacional de Investigación Científica de Francia) y al apoyo de distintos socios, entre ellos, la AIDV. De izquierda a derecha: Jean Vigreux, Laurent Gautier y Yann Juban. Como señaló Jean Vigreux –director adjunto de la Maison des Sciences de l’Homme de Dijón– el proyecto desarrollado por esta institución, tras haber ganado una licitación de la Biblioteca Científica Digital de Francia, da nueva vida a estos boletines, no solamente al elaborar una versión digital de unos documentos en papel a menudo de difícil acceso, sino además al proporcionar potentes herramientas de búsqueda que permiten consultas específicas en millones de páginas de estos documentos seculares, ricos en saberes y normativa vitivinícola. El proyecto da nueva vida a estos boletines, no solamente al elaborar una versión digital de unos documentos en papel a menudo de difícil acceso, sino además al proporcionar potentes herramientas de búsqueda. El médico, el ampelógrafo, el enólogo, el jurista, el economista, el historiador, el geógrafo, el lingüista o el aficionado encontrarán en esta documentación –gracias a la herramienta digital– recursos que podrán ser aprovechados, tal como fue ejemplificado durante el evento de presentación, principalmente, por Benjamin Bois, presidente de la Comisión "Viticultura" de la OIV. Benjamin Bois. Integrado al portal PANDOR de la MSH de Dijón, este recurso multidisciplinario podrá ser consultado al mismo tiempo por índices temáticos propios del ámbito específico (autores, lugares geográficos, denominaciones, congresos de la OIV, etc.), pero también como texto completo. Así, este valioso corpus ya forma parte de la era de las Humanidades Digitales y del Data Mining, como explicó el profesor Laurent Gautier, responsable científico de este proyecto que comprende más de 100 000 archivos digitales, lo que representa un volumen de 5 TB de datos. Este patrimonio cuidadosamente conservado ahora se difunde al público y se hace accesible y aprovechable por todos. Esta digitalización responde a las exigencias actuales de compartir saberes y enriquecer los conocimientos sobre el sector vitivinícola. La colección en papel, digitalizada de este modo, se ampliará muy pronto con los últimos números desde 1999 a 2014. Actualmente, la OIV prosigue con su misión de recolectar, tratar y garantizar la difusión de la información más pertinente y comunicarla, publicando desde 2014 la totalidad de las comunicaciones científicas de los congresos mundiales de la viña y el vino en una plataforma de edición digital en línea y comparte con regularidad una reseña en línea de la prensa internacional. Consultar en línea
29 Nov 2016
El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, participó en la inauguración oficial del evento, cuyo programa de conferencias técnicas y científicas se realizó bajo el patrocinio de la OIV.La feria reunió a 850 expositores de 20 diferentes países y contó con la concurrencia de casi 45 000 visitantes.Como un excepcional escaparate para los productores de materiales y equipamiento, y para los proveedores de servicios del sector, Vinitech-Sifel pone un especial énfasis en la innovación, un aspecto fundamental tanto para mejorar la competitividad de las empresas de la industria vitivinícola como para enfrentar los principales problemas de la actividad en términos de protección medioambiental y expectativas del consumidor.
21 Nov 2016
Esta feria profesional ha reunido a más de 225 empresas que representan más del 85 % del comercio de vino a granel en todo el mundo.Durante el programa de conferencias organizadas en el marco de esta exposición, realizada bajo el patrocinio de la OIV, el director general Jean-Marie Aurand ha presentado una ponencia sobre la situación global del mercado del vino, con un énfasis particular en el comercio de vino a granel. Jean-Marie Aurand junto a José Luis Murcia, coordinador de las conferencias.Este sector experimenta un crecimiento sostenido, ya que las exportaciones que se situaban en 15 Mill. hL en 2000 han llegado a 40 Mill. hL en 2016, lo que representa el 38 % del volumen de vino exportado en todo el mundo. Siete países constituyen el 85 % de las exportaciones de vino a granel: España (35 %), Italia (12 %), Australia (10 %), Chile (10 %), Sudáfrica (7 %), Francia (6 %) y Estados Unidos (5 %).
17 Nov 2016
La primera parte del viaje estuvo dedicada a distintas reuniones con responsables del sector vitivinícola marroquí.Durante una entrevista con el secretario general del Ministerio de Agricultura, el Prof. Mohammed Sadiki, en presencia del director general de la ONSSA (Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de los Productos Alimentarios) y de sus colaboradores, la presidenta y el director general expresaron su satisfacción por la calidad de la colaboración entre las autoridades de Marruecos y la OIV y manifestaron su deseo de que esta pueda proseguir e intensificar su envergadura. Con esta intención, se habló de una presencia incluso mayor de los expertos marroquíes en los trabajos de la OIV y de la posibilidad de organizar una presentación de vinos de Marruecos en la sede de la Organización.El profesor Mohammed Sadiki (en el centro en la foto grupal) ha confirmado el compromiso de su país con la OIV y la voluntad de las autoridades marroquíes de consolidar esta relación en un momento en que la viticultura marroquí está realizando grandes esfuerzos de adaptación y modernización.Con una superficie de 50 000 ha de viñedos, Marruecos produce más de 4 000 000 de toneladas de uva, de las cuales un 80 % se destina al consumo directo y un 20 % a la vinificación.La producción de uvas de mesa y pasas se encuentra en crecimiento constante, mientras que la producción de vino (350 000 hL\año) ha experimentado una recuperación gracias a una política voluntarista de promoción de la calidad y a la identificación de los vinos mediante las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen.En lo que respecta a la COP 22, Monika Christmann y Jean -Marie Aurand participaron en los trabajos de la Iniciativa "4 por 1000" que consiste en promover la captura del carbono en el suelo mediante prácticas agronómicas adaptadas y contribuir así a la reducción de los gases de efecto invernadero.Esta iniciativa puesta en marcha en París en ocasión de la COP 21 reúne a más de 170 organizaciones (Estados, organizaciones intergubernamentales, institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales) y la OIV se ha adherido al proyecto.Durante su intervención, la presidenta subrayó el interés de la OIV por los trabajos emprendidos en este foro, que guardan una perfecta coherencia con los ejes de trabajo de la Organización en materia de cambio climático y desarrollo sostenible.
03 Nov 2016
Durante un almuerzo de trabajo, por invitación de Santiago Queirolo, presidente del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias que reúne a las principales empresas del sector, Jean-Marie Aurand presentó las acciones emprendidas por la OIV y abogó por una mayor participación de los expertos peruanos en los trabajos de la Organización.Durante una reunión con el viceministro de Mype e Industria y a su vez presidente de la Comisión Nacional del Pisco, Juan Carlos Mathews Salazar, este funcionario confirmó la importancia que reviste para Perú la OIV, en un momento en que la vitivinicultura de su país se está desarrollando y modernizando. Se previeron numerosas acciones para promover las relaciones con la Organización y, fundamentalmente, el fortalecimiento de los conocimientos técnicos de Perú y la posibilidad de organizar una presentación de Pisco y vinos peruanos en la sede de la OIV en 2017.Estos planes fueron confirmados durante un encuentro con el director de Agricultura, Edson Seopa Ruiz, en el Ministerio de Agricultura.El director general también realizó una presentación en el Instituto del Vino y del Pisco sobre la situación del sector vitivinícola a escala mundial y los grandes retos que enfrenta.La vitivinicultura peruana experimenta una importante renovación en los últimos años. Desde hace diez años, la superficie del viñedo se ha duplicado y ha alcanzado las 32 000 ha en 2015. Con más de 510 000 toneladas de uvas de mesa producidas en 2015, de las cuales un 60 % se exporta, Perú muestra claramente sus ambiciones.La producción de vino registró un aumento de casi el 20 % en diez años y alcanza los 700 000 hL; por su parte, el consumo sigue la misma evolución y se establece en 785 000 hL.Finalmente, el Pisco, producto emblemático que es protagonista todos los años de un concurso realizado bajo el patrocinio de la OIV, también experimentó un crecimiento y alcanzó en 2015 una producción de más de 9,5 millones de litros.
03 Nov 2016
Este concurso reunió a 140 vinos procedentes de cinco países.Realizado bajo el patrocinio de la OIV y de la Unión Internacional de Enólogos, este evento valoriza los vinos obtenidos de la variedad Tannat, emblemática de la vitivinicultura uruguaya.En ocasión de este viaje, Jean-Marie Aurand se reunió con el viceministro de Relaciones Exteriores, el Dr. José Luis Cancela, en presencia del presidente del INAVI (Instituto Nacional del Vino), José Lez Secchi, con el objeto de analizar las modalidades de la organización del futuro Congreso de la OIV, que tendrá lugar a fines de noviembre de 2018 en Punta del Este. El viceministro demostró su satisfacción por el hecho de que Uruguay pueda oficiar como sede del Congreso y reafirmó el total apoyo de su país a la OIV.En 2016, Uruguay ha producido 104 500 toneladas de uva en 6745 hectáreas dedicadas en un 97 % a la vinificación. Las variedades tintas representan el 80 % de la superficie, con la Tannat en primer lugar (25 %), seguida de la Moscatel de Hamburgo (19 %) y de la Merlot (11 %).