
Uno de los temas centrales de esta conferencia fue el manejo integrado de plagas y enfermedades basado en el desarrollo de nuevas tecnologías de precisión y control de aplicación de pesticidas, preservando la seguridad alimentaria y favoreciendo el desarrollo sostenible de la industria vitivinícola.
La OIV estuvo representada por el jefe de unidad de Viticultura, Mario de la Fuente, donde realizó una presentación sobre las acciones que son llevadas a cabo en el seno de la Comisión Viticultura en relación a la reducción y uso de pesticidas en viñedo.

Durante el transcurso de estas jornadas, presididas por la Directora General de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB), se ha contado con más de 60 ponentes procedentes de numerosos centros de investigación y/o universidades de todo el mundo, numerosos representantes de los principales productores de fitosanitarios, pesticidas y fabricantes de maquinaria para aplicaciones, estudiantes, etc. reuniendo así a casi 200 personas cada día.
Los trabajos se organizaron según diversos bloques temáticos: funcionamiento y dosificación del pulverizador, parámetros y estándares; formación del operador de productos fitosanitarios; eficacia biológica de la pulverización; aplicación de precisión; reducción de pérdidas en la aplicación; caracterización física de la gota en pulverizaciones y aplicación práctica en frutales.
En total, 12 posters, 45 comunicaciones orales y 3 ponencias de apertura donde se han puesto de manifiesto los problemas y retos existentes, intentando fijar al mismo tiempo las bases necesarias para los avances científicos y tecnológicos sobre la aplicación de pesticidas. Dichos debates han contribuido esencialmente a la transferencia tecnológica de estos avances para el sector vitivinícola y, especialmente, a la sostenibilidad y gestión integrada.
Los nuevos desafíos y preocupaciones del sector vitivinícola, conciernen en gran medida a la OIV. Buena prueba de ello es la presencia prioritaria de la promoción de una viticultura sostenible (que afecta a la gestión de pesticidas entre otros factores) dentro de uno de sus cinco ejes estratégicos para el plan estratégico 2015-2019.
Dentro de su compromiso con la sostenibilidad, la OIV viene trabajando desde 1997 en diferentes resoluciones: en producción integrada (VITI 1/1999; CST 2004); en la preservación de la biodiversidad (VITI 01/2002); en producción orgánica (ECO 460/2012) y, por supuesto en producción sostenible (CST 2004; CST 2008 y VITI 422/2011). Asimismo, ha trabajado en la gestión de diferentes plagas y enfermedades como por ejemplo, fitoplasmas (VITI 3/2006) o enfermedades de madera (VITI 2/2006).
Por otro lado, la OIV ha adoptado tres resoluciones sobre los límites máximos residuales de pesticidas. Dos de ellas favoreciendo la creación de un directorio de listas oficiales de estados miembros u otros organismos internacionales con los límites máximos residuales (LMR) en uva (VITI 01/2007) y vino (OENO 14/2006) y, una última resolución, sobre la adopción de una metodología estandarizada para la determinación de residuos de pesticidas en vino mediante un método extractivo (OENO 436/2012).
El grupo de Protección de la viña y Técnicas vitícolas (PROTEC) sigue trabajando hoy en día en diferentes retos intrínsecamente ligados a la sostenibilidad, la gestión integrada o la aplicación de productos fitosanitarios, a través de diversas acciones:
- Principios generales para una viticultura sostenible. Aspectos medioambientales, sociales y económicos (CST 12-518). Recomendaciones prácticas (CST 13-530).
- Reducción o uso razonable de pesticidas en viticultura. En estas conferencias, se presentaron los resultados preliminares de un cuestionario efectuado a los países miembros sobre la aplicación de pesticidas.
- Armonización global de los LMRs y de los protocolos de aplicación de pesticidas. Es sumamente recomendable estandarizar los protocolos para el uso de los pesticidas e ir más lejos en la armonización de los LMRs para las mismas sustancias activas empleadas en viticultura en el mundo entero.
Las jornadas concluyeron con un notable éxito de participación por parte del sector de aplicación de fitosanitarios y pesticidas. Todos los retos allí planteados serán abordados en mayor o menor medida en el futuro, donde La OIV espera poder seguir trabajando juntos hacia una vitivinicultura más sostenible.


Durante una entrevista con Yann Juban, adjunto al director general de la OIV, Eduard Grama recordó la relevancia que le otorga al sector vitivinícola, habiendo dirigido él mismo una reputada bodega de Moldavia. Se felicitó de las buenas relaciones que existen con la OIV, e insistió claramente en la necesidad de desarrollar el intercambio de experiencia con la red científica y técnica de la OIV.

Esta intensificación pasará por una participación regular de expertos y el proyecto de talleres técnicos en beneficio del sector moldavo en cooperación con la Oficina nacional de la vid y del vino, como subrayó su director, Sr. Dumitru Munteanu, que participaba en el encuentro.

Yann Juban expresó su satisfacción por la organización del concurso de Chisinau que respeta plenamente las normas del patrocinio de la OIV y permite constatar la evolución cualitativa de los productos vitivinícolas moldavos en el marco de las inversiones impulsadas por la reforma del sector. Tomando como referencia un evento que tuvo lugar en la sede de la OIV hace unos años, se consideró igualmente con el ministro el proyecto de una presentación de los vinos moldavos en París.


Por invitación del presidente de la AREV, Sergio Chiamparino, Jean-Marie Aurand intervino en el marco de una mesa redonda dedicada a "la viticultura europea frente al mercado internacional".
El director general, en esta ocasión, se mostró satisfecho de la firma del acuerdo entre la OIV y la AREV (observador en la OIV) que concreta una nueva dinámica de colaboración y deseó que representantes de la AREV puedan participar activamente en los trabajos de la OIV que llevan a cabo las distintas comisiones.
La AREV reúne a 70 regiones vitivinícolas europeas. Su objetivo es promover los intereses comunes de las regiones vitícolas en la economía europea y mundial.

Tras haber recordado los avances recientes obtenidos por la viticultura búlgara y haber señalado la posición geográfica estratégica de Bulgaria, la Sra. Taneva garantizó a Jean-Marie Aurand el apoyo del Ministerio y de la Agencia Nacional de la Vid y el Vino para la organización del Congreso y la Asamblea General de la OIV.
El director general de la OIV agradeció a la Sra. Taneva por esta propuesta y puntualizó que la decisión final la tomaría el Comité Ejecutivo del 16 de abril próximo.


Durante esta visita, muy bien organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores del gran país asiático, Jean-Marie Aurand se reunió en Delhi con los responsables de los diferentes departamentos ministeriales e instituciones competentes: Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industrias Agroalimentarias y Ministerio de Comercio.
El director general presentó las diferentes actividades de la OIV y manifestó su voluntad de que se pudiera reforzar la participación de los expertos indios en los distintos trabajos de la Organización.


Esta voluntad fue compartida ampliamente por los diversos interlocutores en un contexto en el que India está dando claras muestras de sus ambiciones en materia de desarrollo del sector vitivinícola, no solo para la producción de uvas de mesa y pasas, sino también de vino.

Durante una reunión con el presidente de la Autoridad de Normalización e Inocuidad de los Alimentos, Jean-Marie Aurand destacó la importancia que reviste la armonización internacional de las normas y prácticas enológicas, a fin de mejorar las condiciones de producción y de comercialización del vino. La acción de la OIV tiene en cuenta muy especialmente estas preocupaciones, fundamentalmente, a través del Código Internacional de Prácticas Enológicas, que constituye la base de numerosas legislaciones nacionales e internacionales.

Tras los contactos establecidos en Delhi, se realizó una reunión con el director del Centro Nacional de Investigación sobre las Uvas, en Pune; luego, una entrevista con los representantes de la Asociación India de Productores de Vinos y, finalmente, una visita a los viñedos del grupo Sula, en Nashik, principal empresa del sector vitivinícola.

India tiene un viñedo de 120 000 ha, de las cuales un 90 % se destina a la producción de uvas de mesa y pasas. También, se encuentra entre los cinco mayores productores mundiales de uvas de mesa, las cuales se exportan mayoritariamente a los mercados occidentales y de Medio Oriente. Esta producción, que llega fuera de temporada, es particularmente apreciada.
