20 Jul 2015
Monika Christmann, elegida presidenta Comprometida en las actividades de la OIV desde hace dos décadas, la Prof. Dra. Christmann fue elegida unánimemente por los Estados presentes. Docente investigadora en enología dentro del Instituto de Investigación de Geisenheim, fue presidenta de la Comisión "Enología" de la OIV y desde hace tres años se desempeña como vicepresidenta de la OIV, elegida por el Comité Científico y Técnico. En su nueva función, Monika Christmann estará acompañada por una nueva Mesa Ejecutiva, que la Asamblea General también ha elegido como se detalla a continuación: Presidente de la Comisión "Viticultura": Benjamin Bois (Francia)Presidente de la Comisión "Enología": Luigi Moio (Italia)Presidente de la Comisión "Economía y Derecho": Tony Battaglene (Australia)Presidenta de la Comisión "Seguridad y Salud": Nuria García Tejedor (España)Presidente de la Subcomisión “Métodos de Análisis”: Ondřej Mikeš (República Checa)Presidente de la Subcomisión "Uvas de mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid": Luis Peres de Sousa (Portugal)
15 Jul 2015
Decisiones relativas a la viticultura
- Como uno de los factores fundamentales del "terroir" vitivinícola, el clima afecta de manera considerable a las características fisiológicas y agronómicas de la vid y a la calidad final de sus productos. Con el fin de evaluar la repercusión del cambio climático durante las décadas pasadas en la vitivinicultura mundial y de valorar los pronósticos para el futuro, la OIV ha establecido una metodología, para que las valoraciones científicas se adapten al sector de la vitivinicultura y sean lo más precisas posible, antes de proponer estrategias para la adaptación a los cambios presentes y futuros (resolución OIV-VITI 517-2015). Esta metodología se ha diseñado en torno a cuatro etapas: (1) definición del período de estudio; (2) definición del ámbito espacial del estudio; (3) selección de variables climáticas y vitivinícolas; y (4) selección de modelos climáticos y escenarios del estudio.
- Por otro lado, la OIV adoptó una serie de recomendaciones para el inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que deberán tenerse en cuenta en relación con los GEI en el sector vitivinícola y su potencial de calentamiento global, así como con las actividades y su impacto (resolución OIV-CST 503AB-2015). También decidió proporcionar información más específica sobre las metodologías nacionales e internacionales ya existentes en materia de valoración de las emisiones de GEI en un informe independiente, que los expertos de la OIV actualizarán de forma periódica. Este documento, que se basa en los principios generales del Protocolo de GEI de la OIV, tiene como objetivo proporcionar información más específica sobre los elementos que se deben tener en cuenta para el cálculo de las emisiones de GEI de una empresa o de un producto específico e información detallada sobre los GEI que se deben considerar.
- Una nueva práctica enológica para el tratamiento de mostos y vinos con glutatión (resoluciones OIV-OENO 445-2015 y OIV-OENO 446-2015). El objetivo de esta práctica es limitar la intensidad de los fenómenos de oxidación de los mostos, gracias a la capacidad del glutatión para atrapar las quinonas y reducir su actividad oxidante, así como proteger las sustancias aromáticas del vino de la oxidación, gracias a las propiedades antioxidantes del glutatión. Para los vinos, se recomienda agregar el glutatión en el momento de la conservación o el envasado, incluido el embotellado. Las dosis utilizadas no deben exceder los 20 mg/L.
- Se adoptó el tratamiento de vinos con activadores de la fermentación maloláctica. El objetivo de esta práctica es promover la puesta en marcha, la cinética o la terminación de la fermentación maloláctica mediante el enriquecimiento del medio con elementos nutritivos y factores de crecimiento de las bacterias lácticas o mediante la adsorción de algunos inhibidores bacterianos (resolución OIV-OENO 531-2015).
- Una actualización de la monografía sobre materias proteicas de origen vegetal. Se añadió una especificación para las proteínas derivadas de la patata, por la que se fijó el límite máximo de glicoalcaloides (?-solanina y ?-chaconina) en 300 mg/kg de proteína (resolución OIV-OENO 557-2015).
- Una actualización de la monografía sobre los taninos (resolución OIV-OENO 554-2015). Esta modificación guarda relación con el contenido de hierro, que debe ser inferior a 50 mg/kg, a excepción del contenido de hierro para los taninos de castaño, que puede ser de hasta 200 mg/kg.
- Una actualización de la monografía sobre la caseína (resolución OIV-OENO 555-2015). La modificación aportada guarda relación con la variación del porcentaje de carbonato de potasio y de hidrogenocarbonato de potasio para las mezclas de caseína soluble y del porcentaje de cenizas, que debe ser inferior al 3 % para la caseína ácida e inferior al 23 % para las mezclas de caseína ácida y carbonato de potasio o de hidrogenocarbonato de potasio.
- Métodos específicos para el análisis del azúcar de uva (mostos de uva concentrados rectificados). Estos métodos van dirigidos, en particular, a la determinación del mesoinositol, del esciloinositol y de la sacarosa por cromatografía de gases tras una reacción de silanización (resolución OIV-OENO 419C-2015) y a la introducción del índice de Folin-Ciocalteu. Los compuestos fenólicos del MCR se oxidan con el reactivo de Folin-Ciocalteu. La coloración azul resultante se mide por espectrofotometría a 750 nm (resolución OIV-OENO 419D-2015)
- Se modificaron ligeramente dos métodos. Se trata, sobre todo, de la parte relativa a la preparación de la muestra en el método de determinación de la acidez volátil en el vino (resolución OIV-OENO 549-2015) y en el método de determinación de la acidez total en el vino (resolución OIV-OENO 551-2015).
- El método relativo a la determinación de la distribución del deuterio en el ácido acético del vinagre de vino por resonancia magnética nuclear (RMN) (resolución OIV-OENO 527-2015). Este método posibilita el análisis de la relación isotópica del hidrógeno (D/H)CH3 en la posición metílica del ácido acético extraído del vinagre de vino. El método se basa en el principio por el que el deuterio contenido en los azúcares y en el agua del mosto de uva se redistribuye tras la fermentación alcohólica en las moléculas del etanol del vino y tras la fermentación acética en las moléculas del ácido acético. Este método permite, por lo tanto, determinar el origen del alcohol en los vinagres de vino.
- La primera de ellas aborda una serie de orientaciones para investigaciones futuras sobre los efectos para la salud del consumo de uvas o zumo de uvas (resolución OIV-SECSAN 429-2015). CONSIDERANDO que el consumo de uvas frescas y de zumo de uvas constituye una fuente importante de compuestos fenólicos, la OIV recomienda los siguientes ejes de cara a futuras investigaciones: (1) estudios in vitro e in vivo sobre los efectos del consumo de uvas y zumo de uva en la salud humana, como las actividades bioquímicas y físicas vinculadas a las enfermedades degenerativas crónicas; (2) estudios de intervención humana para evaluar el impacto en la salud del consumo de zumo de uvas; (3) evaluaciones para determinar si los polifenoles, los flavonoides y otros compuestos de la uva actúan con un efecto sinérgico sobre la salud; (4) evaluaciones para determinar la actividad antibacteriana de los polifenoles de la uva en cepas patógenas.
- También se adoptaron una serie de orientaciones para investigaciones futuras sobre el efecto del consumo de vino (resolución OIV-SECSAN 463-2015). Sobre todo, se trata de recomendar el desarrollo de investigaciones (1) sobre la posible relación entre el consumo moderado de vino con la comida y el descenso de los efectos oxidativos del etanol; (2) sobre estudios aleatorizados y controlados con cautela en las poblaciones apropiadas; (3) para precisar las condiciones por las que el consumo de vino, de leve a moderado, podría disminuir el riesgo de fallecimiento y de ciertas enfermedades; (4) para determinar si el alcohol, los compuestos fenólicos y otros componentes del vino aportan distintos efectos de protección en los tejidos, los órganos y las células del cuerpo humano; (5) para efectuar estudios relacionados con la diversidad de la motivación del consumidor.
10 Jul 2015
Monika Christmann, elegida presidenta Comprometida en las actividades de la OIV desde hace dos décadas, la Prof. Dra. Christmann fue elegida unánimemente por los Estados presentes. Docente investigadora en enología dentro del Instituto de Investigación de Geisenheim, fue presidenta de la Comisión "Enología" de la OIV y desde hace tres años se desempeña como vicepresidenta de la OIV, elegida por el Comité Científico y Técnico. En su nueva función, Monika Christmann estará acompañada por una nueva Mesa Ejecutiva, que la Asamblea General también ha elegido como se detalla a continuación:
- Presidente de la Comisión "Viticultura": Benjamin Bois (Francia)
- Presidente de la Comisión "Enología": Luigi Moio (Italia)
- Presidente de la Comisión "Economía y Derecho": Tony Battaglene (Australia)
- Presidenta de la Comisión "Nutrición y Salud": Nuria García Tejedor (España)
- Presidente de la Subcomisión “Métodos de Análisis”: Ondrej Mikeš (República Checa)
- Presidente de la Subcomisión "Uvas de mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid": Luis Peres de Sousa (Portugal)
07 Jul 2015
Viticultor, europeísta convencido, presidió durante muchos años la Asociación Alemana de Viticultores (DWV). Asimismo, fue vicepresidente de la Asamblea de Regiones Vitícolas Europeas (AREV) y presidente del Centro Internacional de Unión de Organismos de Promoción de los Vinos (CILOP). Miembro de la delegación alemana en la OIV, se desempeñó como presidente y luego vicepresidente de la Comisión "Economía y Derecho" de la Organización entre 2000 y 2006. La OIV acompaña el profundo pesar de sus seres queridos y rinde tributo a la memoria de una gran personalidad al servicio del vino a nivel internacional.
06 Jul 2015
El balance 2015 trata sobre el potencial de producción vitivinícola, la superficie plantada de viñedos, la producción y el consumo mundial de vino, los volúmenes de exportación e importación de vino, así como la producción de uvas para consumo en fresco y la producción de pasas.
Nota de Prensa Balance de la OIV sobre la situación vitivinícola mundial [EN] Presentación PPT [EN]
- En 2014, la superficie vitícola mundial llegó a 7573 mha
- La producción mundial de uva alcanzó los 737 mill. q en 2014
- La producción mundial de vino de 2014 (excluyendo zumos y mostos) se estima en 270 mill. hl
- El consumo mundial de vino en 2014 se calcula en 240 mill. hl
- Con un consumo de 24 mill. hl a nivel mundial en 2013, los vinos rosados representan el 10 % del mercado
01 Jul 2015
El Sr. Nico van Opstal (Países Bajos), quien preside la asociación, señaló la importancia que reviste para los consejeros encargados de las cuestiones agrícolas conocer mejor a las organizaciones internacionales, como también la necesidad de desarrollar este tipo de relaciones directas.El Sr. Jean-Marie Aurand, quien durante su carrera ocupó la función de consejero agrícola en Madrid, subrayó el trabajo de intermediarios que llevan a cabo las embajadas y, al mismo tiempo, su papel para la promoción de las realidades vitícolas de su país. Asimismo, expresó su deseo de que esta iniciativa pueda repetirse y ampliar su alcance.
26 Jun 2015
El objetivo del documento es recordar y reunir en un solo documento, para un momento determinado, los aspectos más importantes de la orientación de las actividades de la OIV vinculadas con la biotecnología en la vitivinicultura. Este estudio no pretende cubrir todas las cuestiones y hechos en profundidad, sino que más bien pretende contextualizar el posible impacto global de la aplicación de la biotecnología al sector del vino. Su objetivo es sentar las bases de cara a un posible debate. El documento incluye distintos enfoques relativos a los productos vitivinícolas derivados de la biotecnología moderna.
Este documento recuerda principalmente las definiciones que figuran el Codex Alimentarius y en el Protocolo de Cartagena, así como en las resoluciones adoptadas por la OIV al respecto.También se recuerda que todos los enfoques que se apliquen deberán ser compatibles con los textos que hayan adoptado las distintas organizaciones intergubernamentales.El documento no se ha incluido en el procedimiento por etapas para la revisión de resoluciones y no puede considerarse, bajo ningún concepto, una resolución de la OIV. Solo las resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la OIV tienen carácter oficial.Descargar el documento [solo en inglés]
22 Jun 2015
El viceministro de Agricultura, Vassil Groudev, realizó una analogía entre el oro de los tracios y el que fluye en las bodegas búlgaras, para posicionar a su país entre los pueblos cuya cultura vitivinícola de larga data les confiere una magia y un espíritu especiales. Luego, invitó a los presentes a descubrir estos vinos en los salones de la OIV, pero también, y fundamentalmente, en el contexto de los paisajes y viñedos de su país. En su carácter de anfitrión de este evento, el director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, destacó la importancia del sector vitícola de Bulgaria. Este país, puerta de Europa, ubicado entre los Balcanes y el Mar Negro, cuenta con cinco regiones vitícolas que ofrecen una diversidad de terroirs en los que encuentran expresión tanto las variedades autóctonas (Gamza, Mavrud, Dimyat, Rubin o Pamid) como las variedades internacionales, desarrolladas más recientemente en el marco de la reestructuración del viñedo. El Sr. Aurand también se mostró muy satisfecho por el compromiso de la Agencia Ejecutiva del Vino y de la Viña en los trabajos de la OIV y expresó su deseo de que se puedan generar nuevas iniciativas.
18 Jun 2015
Foto "Marion Dardé Photography"A través de importantes testimonios, diversos enfoques permitieron el desarrollo de este tema. Christophe Riou, director científico y de valorización del Instituto Francés de la Viña y el Vino, expuso el aporte de los enólogos a la innovación; Bernard Praz, director de compras de vinos del Grupo Grand Chais de France, presentó su contribución al desarrollo de marcas; Hubert de Boüard, copropietario del Château Angelus y enólogo consultor, se refirió a la valorización de los terroirs y de las variedades en la que participan los enólogos; y Gérard Bertrand, propietario de los vinos que llevan su nombre, habló sobre la seguridad, gracias al savoir-faire, los valores y el arte de vivir que defienden los enólogos.
En la parte final de esta mañana, Yann Juban, adjunto al director general de la OIV, explicó cómo había evolucionado la definición internacional del enólogo desde 1976 hasta la recientemente adoptada por la OIV en 2013, en la que se pasó de considerar al enólogo un colaborador que asegura el respeto de prácticas justas, a un experto en todos los aspectos.Apoyándose en las diferentes fases de la profesión del enólogo, tal como las define la OIV, retomó las principales facetas presentadas, mostrando su correspondencia con la visión internacional del enólogo. La innovación, principalmente a nivel del viñedo "con el objetivo de adaptar la materia prima a las exigencias de la producción […] y las necesidades de los consumidores" (fase 1 de la profesión); la marca, al "formular recomendaciones, en el ámbito del marketing, relativas a la designación y la presentación del producto […] a fin de responder del mejor modo posible a las preferencias del consumidor que se hayan identificado" (fase 4); la valorización, al considerar "los aspectos éticos, sanitarios, sociales y medioambientales para adaptar la producción a estas exigencias" (fase 5) y, finalmente, la seguridad, mediante los controles, la trazabilidad, la gestión de la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto del equilibrio medioambiental (fase 3).
15 Jun 2015
Con una convocatoria de más de 150 expositores y 200 marcas de materiales y equipos vitivinícolas provenientes de siete países diferentes, en el corazón de una de las regiones vitícolas más importantes de China, esta exposición fue un rotundo éxito.El director general de la OIV participó de la inauguración, en presencia del Sr. Cui Bo, secretario adjunto del Comité de Ningxia; el Sr. Hao Linhai, secretario adjunto del partido del Gobierno Popular de Ningxia y la Sra. Valérie Lobry, directora general de COMEXPOSIUM.En el marco de su misión, destacó la importancia de esta manifestación en una de las regiones vitícolas chinas más dinámicas.Con más de 35 000 Ha de viñedos (de los cuales 12 000 ha se han plantado en los últimos tres años) y una producción anual de 100 millones de botellas de vinos, Ningxia hace gala de sus ambiciones con una gran participación y un importante apoyo de las autoridades locales. La Región Autónoma de Ningxia posee la calidad de Observador en la OIV.El Sr. Cui Bo y el Sr. Hao Linhai, quien también es presidente de la Federación de viticultores de la región, destacaron el interés que reviste para ellos el desarrollo de la colaboración con la OIV, de manera tal de fortalecer los conocimientos específicos y perseguir el objetivo de la mejora cualitativa de los vinos, de conformidad con las normas de la OIV.Asimismo, Jean-Marie Aurand se reunió con las autoridades de China en Pekín, en una continuación de los contactos establecidos en 2014, en vistas a un futuro acercamiento institucional entre la República Popular China y la OIV.