24 Mar 2015
Durante este encuentro, el Sr. Jean-Marie Aurand recordó las misiones de la OIV y se explayó sobre los retos que enfrenta el sector vitivinícola, tal como se definen en el Plan Estratégico de la OIV 2015-2019. Asimismo, destacó la participación de los expertos sudafricanos en la OIV y expresó su deseo de que su labor pudiera desarrollarse en el sector de las uvas de mesa, en el cual la experiencia de Sudáfrica es ampliamente reconocida en los mercados internacionales. S.E. el Sr. Rapulane Molekane subrayó la importancia del consenso en la modalidad de elaboración de normas y recomendaciones de la OIV y se mostró muy satisfecho por la cooperación establecida entre su país y la Organización, al tiempo que manifestó su voluntad de que se vea fortalecida, principalmente, en los asuntos relacionados con la gestión del agua.
16 Mar 2015
Este evento se desarrolló con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, y fue presidido por el Dr. Jean-Claude Ruf, coordinador científico de la OIV, junto al Sr. Salvador Manjón, director de la revista SEVI.La conferencia contó con una gran afluencia de profesionales del sector vitivinícola.Las conclusiones de esta jornada se pueden leer aquí El Dr. Jean-Claude Ruf a la derecha, durante su intervención.
10 Mar 2015
Tras un encuentro con la presidenta de la Comisión del Codex, la Sra. Awilo Ochieng Pernet, el Sr. Aurand presentó los objetivos, las misiones y la acción de la OIV, destacando los sectores de actividades comunes (aditivos, contaminantes, métodos de análisis, pasas, etc.) para los cuales la experiencia internacional de la OIV puede y debe contribuir a garantizar en el seno del Codex Alimentarius que se tengan en cuenta las especificidades del sector vitivinícola. En presencia del profesor Michel Thibier, presidente del Comité sobre Principios Generales y del Sr. Tom Heilandt, secretario del Codex Alimentarius, el director general de la OIV expresó su satisfacción por esta reunión que permitió a numerosos representantes gubernamentales de los Estados no miembros de la OIV, principalmente africanos y asiáticos, conocer las actividades de la Organización y debatir los trabajos de interés común que podrían desarrollarse entre las dos organizaciones. El Sr. Aurand, junto a la Sra. Ochieng Pernet y el Sr. Heilandt.
05 Mar 2015
El director general de la OIV presentó las evoluciones estadísticas y el funcionamiento de la Organización antes de describir sus actividades en materia de normalización vitivinícola.Por su parte, los representantes de las oficinas nacionales de normalización y de profesionales de las bebidas alcohólicas plantearon numerosos interrogantes sobre los procesos de elaboración y sobre las relaciones con las normas del Codex Alimentarius. El Sr. Alligator Makori, quien impulsa el comité de normalización, señaló el interés creciente por el sector del vino, el cual está experimentando un aumento en el consumo. Tras una presentación de las definiciones de los productos y de las normas analíticas, realizada por el Dr. Jean-Claude Ruf, coordinador científico de la OIV, se entabló un debate sobre los proyectos de normas propias del África Oriental en lo relativo a los vinos tranquilos, espumosos y encabezados.El Sr. Aurand se mostró muy satisfecho por la riqueza de los intercambios y por el interés hacia el sector expresado por los responsables de esta región africana, cuyos países están experimentando un aumento en el consumo de vinos que traerá como consecuencia un incremento en los intercambios comerciales y, por ende, una necesidad de garantizar la seguridad de los suministros a través de normas internacionales reconocidas.* La Comunidad del África Oriental es una organización regional intergubernamental que agrupa a Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.
19 Feb 2015
Jean-Marie Aurand, acompañado por Jean-Claude Ruf (coordinador científico de la OIV), presentó los datos estadísticos relativos a la producción, los intercambios y el consumo de vino en el mundo y sus evoluciones en el marco de la reunión de expertos de la OMS dedicada a la evaluación del consumo de bebidas alcohólicas en el mundo.Esta reunión se inscribe en el marco de la colaboración entre la OMS y la OIV que data ya de varios años. En efecto, la OMS se basa ampliamente en los datos de la OIV para evaluar la producción y el consumo de alcohol de origen vitivinícola en los diferentes países del mundo.
19 Feb 2015
Durante este intercambio, el director general destacó la participación de la Agencia Ejecutiva de la Vid y el Vino, representada por su director, el Sr. Krasimir Koev, y recordó diversos medios que permitirían a Bulgaria posicionarse como uno de los países vitícolas más importantes de la región del Mar Negro. Entre las actividades previstas, son dos las que se podrían privilegiar: la organización de un foro regional científico y técnico en Bulgaria, y la participación del sector universitario y profesional búlgaro en el programa del Máster de la OIV (MSc OIV in Wine Management).Además, S. E. el Sr. Anguel Tcholakov, embajador extraordinario y plenipotenciario de Bulgaria en Francia, consideró interesante la idea de organizar en la OIV una presentación de vinos de su país en ocasión de la exposición de tesoros tracios de Bulgaria, evento cultural que tendrá lugar en el Louvre en la primavera de 2015.La ministra de Agricultura también subrayó la importancia que personalmente le atribuye al fortalecimiento de la experiencia búlgara en el seno de la OIV en el marco del programa de desarrollo rural que incluirá algunos aspectos relativos, particularmente, a las uvas de mesa y a las uvas de vino autóctonas.
12 Feb 2015
La Agencia de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) de Estados Unidos ha propuesto modificar su regulación para permitir que se utilicen los nombres de las áreas vitivinícolas americanas (AVA) como denominaciones de origen (DO) en las etiquetas de los vinos que reúnan los requisitos para utilizar los nombres de las AVA, excepto si la producción de los vinos se ha llevado a cabo en su totalidad en un estado adyacente al estado en el que se encuentre el área vitivinícola, en lugar del estado en el que se encuentre dicha área vitivinícola.Esta propuesta proporcionaría una mayor flexibilidad de cara a la producción y al etiquetado de los vinos. Además, garantizaría la recepción, por parte de los consumidores, de datos importantes relativos a las características de los vinos adquiridos.La TTB permite utilizar los nombres de las áreas vitivinícolas como denominación de origen en las etiquetas de los vinos, a fin de que los viticultores describan mejor el origen de sus vinos y los consumidores identifiquen mejor los vinos que compran.Descargar la propuesta (EN)
03 Feb 2015
Principalmente sobre la base de variedades híbridas como Solaris, Hibernal o Maréchal Foch, la viticultura se desarrolla en la región de Zielona Góra y en el oeste del país, Breslavia al sudoeste, Cracovia al sur, la región de Subcarpacia y Kazimierz Dolny al sudeste. Además, el consumo también ha experimentado un aumento en estos últimos años: de 1,4 litros por habitante ha trepado a 2,4.Tras recordar los objetivos y las misiones de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand destacó el interés que reviste para Polonia poder integrar la gran familia de la Organización, tanto en calidad de país productor con condiciones climáticas específicas, como en calidad de nación consumidora que demuestra un interés cada vez mayor por la cultura del vino.El embajador de Polonia señaló que establecería los contactos necesarios con el ministro de Agricultura polaco a fin de que se pueda concretar la posibilidad de una adhesión a la OIV a la brevedad.
27 Ene 2015
El Sr. Aurand aprovechó esta ocasión para expresar su satisfacción por las excelentes relaciones que existen con las autoridades italianas y el alto nivel de participación de los expertos de la delegación de dicho país en el seno de las instancias técnicas y científicas de la OIV, al tiempo que destacó que una de las cuatro comisiones de la OIV – la encargada de las cuestiones económicas y jurídicas – se encuentra actualmente presidida por el Prof. Eugenio Pomarici. El director general de la OIV, asimismo, elogió la actividad desarrollada en beneficio de la Organización por su antecesor, el italiano Federico Castellucci, y presentó al embajador de Italia los ejes estratégicos que se desarrollarán durante los próximos cinco años. S.E. el Sr. Checchia recordó la importancia del sector vitivinícola para su país y le garantizó al director general de la OIV el apoyo de Italia para la puesta en marcha de estas orientaciones estratégicas, a las que su país contribuyó ampliamente.
22 Ene 2015
Al finalizar su primer año de mandato, Jean-Marie Aurand realizó el balance de 2015 y destacó, en primer lugar, que: "la familia de la OIV se amplió, porque contamos con un nuevo Estado miembro: Armenia, que se ha adherido a la Organización luego de Azerbaiyán en 2013 y la India, en 2012. Esta es una clara señal de que la Organización es atractiva y goza de una buena imagen". Con el deseo de que se concreten las negociaciones para futuras adhesiones en 2015, el director general recordó que "los Estados miembros representan actualmente cerca del 85 % de la producción y el 80 % del consumo mundial de vino." A continuación, Jean-Marie Aurand demostró su satisfacción por el éxito del 37.° Congreso Mundial de la Viña y el Vino, en noviembre de 2014, en Mendoza (Argentina). "Un congreso memorable, que ha reunido a más de 1000 participantes y durante el cual se presentaron más de 500 comunicaciones científicas". Asimismo, en esta ocasión, la Asamblea General adoptó el Plan Estratégico 2015-2019, una auténtica hoja de ruta de la Organización por los 5 años que vendrán. "Este plan tiene en consideración las principales evoluciones del sector vitivinícola: un mercado que se globaliza y se internacionaliza cada vez más (de cada cinco botellas de vino consumidas en el mundo, dos son importadas), una fuerte competencia, nuevas expectativas de los consumidores y de los ciudadanos", según el director general.En este contexto, "es importante definir las buenas prácticas, las reglas que permitan mantener la estabilidad y la calidad de los productos con el fin de asegurar la lealtad de los intercambios y responder a las expectativas del consumidor en materia de calidad de producto, protección de la salud y transparencia. Además, este Plan Estratégico integra nuevos retos, tales como el impacto del cambio climático, o la promoción de una vitivinicultura sostenible. [Plan Estratégico 2015-2019]Otro hecho importante citado por Jean-Marie Aurand se refirió "los esfuerzos realizados para mejorar y modernizar el funcionamiento de la Organización. Se trata, por ejemplo, de la facultad abierta a los expertos de la OIV, por primera vez, de valorizar sus presentaciones y sus trabajos con un editor científico" [OIV-EDP Sciences] o incluso, el enriquecimiento de la información y de las presentaciones de datos estadísticos del sector vitivinícola. El director general de la OIV, además, recordó que en 2015 tendrá lugar la elección de un nuevo presidente de la Organización, como así también, de nuevos presidentes de las comisiones y subcomisiones, en Maguncia (Alemania), donde se desarrollará el próximo congreso de la OIV, del 5 al 10 de julio. Para dicho evento, se lanzó la convocatoria a enviar trabajos científicos y se puede prever un gran éxito. [38.° Congreso Mundial de la Viña y el Vino]. También se anunció la renovación del sitio web de la OIV y la modernización de los sistemas de información. Finalmente, Jean-Marie Aurand citó a los expertos que estarán presentes en las reuniones de París en abril con el objetivo de poner en marcha el programa de trabajo 2015 que se anuncia como muy rico y ambicioso, destacó la calidad de sus trabajos y les agradeció por su notable participación.