
Frente a los representantes elegidos locales, los actores del sector vitivinícola (entre ellos, el presidente de la Federación italiana de la industria, productores exportadores e importadores de vino: FEDERVINI) y los científicos y expertos del sector, Jean Marie Aurand, tras una presentación de la OIV, elaboró un panorama de la vitivinicultura mundial exponiendo las grandes tendencias, y a continuación se detuvo en los grandes retos económicos, medioambientales, sociales y empresariales del futuro. También cabe destacar la presencia en este evento del profesor Luigi Bavaresco, quien fuera el promotor de esta iniciativa; de Vittorino Novello, Eugenio Pomarici y del presidente honorario de la OIV, el profesor Mario Fregoni.

El director general de la OIV, durante este viaje, tuvo la oportunidad de visitar la biblioteca internacional "La Vigna", una prestigiosa institución, que se distingue por la cantidad de libros que conserva -más de 60 000 obras, entre las cuales 20 000 están dedicadas a la vitivinicultura- pero que también destaca por su antigüedad y diversidad.
Fundada hace 50 años, a fines de la década de 1960 por Demetrio Zaccaria, emprendedor de Vicenza, quien por pasión inició esta colección, la biblioteca internacional "La Vigna" es actualmente un instituto de documentación especializado que garantiza la promoción de actividades culturales, la organización de conferencias y de eventos orientados hacia la agricultura, la viticultura y la difusión de la cultura rural.
Con motivo de esta visita, el presidente de la institución, Mario Bagnara, y el director general de la OIV abordaron la posibilidad de establecer colaboraciones entre la biblioteca internacional "La Vigna" y la Organización.
Finalmente, la jornada del 3 de mayo se dedicó a una visita a los viñedos en la provincia de Verona, en el corazón de la denominación Valpolicella, donde el director de la OIV ha sido acogido por el presidente de FEDERVINI, Sandro Boscaini, en su empresa, Gruppo Masi.


Realizado bajo el patrocinio de la OIV, este concurso internacional de vinos es miembro de VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores).
Se trata del concurso internacional de vinos más importante de América del Norte.
En el evento, 446 productores de 31 países han presentado unos 1820 vinos para la cata de unos 60 catadores procedentes de 15 países de todo el mundo.
El director general de la OIV ha subrayado en esta ocasión el papel de estos concursos para favorecer el conocimiento y la promoción de los vinos en un mercado cada vez más globalizado.

Con un consumo de aproximadamente 5 millones de hectolitros de vino por año, Canadá es un importante importador (4,2 millones de hectolitros en 2016). Cabe señalar que el comercio de vinos está controlado por empresas públicas (monopolios) en la mayoría de las provincias.
La producción canadiense, de crecimiento regular, ha alcanzado los 600 000 hL en 2017.
Asimismo, Jean-Marie Aurand se sumó al homenaje realizado a Ghislain K-Laflamme, quien falleció el año pasado y fue presidente de Vinofed y presidente de Sélections Mondiales des Vins Canada, subrayando sus cualidades profesionales puestas al servicio del sector vitivinícola y los rasgos de su fuerte personalidad reconocida y apreciada por todos sus interlocutores.

Enoforum es uno de los principales congresos científicos del sector vitivinícola en Europa y es fundamentalmente un lugar de encuentro y debate para todos los actores del sector vitivinícola.
Durante estos dos días, se presentaron más de 40 ponencias sobre temas de una gran relevancia y de interés general.

A través de conferencias magistrales, esta edición 2018 ha permitido profundizar los aspectos científicos de temas importantes, como:
- El efecto del riego en la maduración de la uva
- La microoxigenación activa y pasiva de vinos
- ¿Cómo afecta la temperatura en la evolución del vino?
- Las buenas prácticas para el comercio de vino a granel y en botella
Además, numerosas comunicaciones han abordado temáticas tan diversas como:
- La liberación de tioles en fermentación: factores genéticos y nutricionales
- La bioprotección en viticultura y enología
- La fertilidad microbiológica del suelo: del conocimiento científico a la aplicación en viñedo
- La utilización de un nuevo tratamiento en materia de estabilización tartárica
- Cómo gestionar los aspectos positivos y negativos de los compuestos azufrados en los vinos
- Nuevas técnicas de vinificación de vinos tintos
- Reactivación de las funciones básicas de las barricas de roble mediante regeneración
- El abordaje analítico de las bodegas y los laboratorios
- Estudio sobre el impacto de las condiciones de fermentación en la producción de ésteres por levaduras enológicas
En el marco de esta edición, el coordinador científico de la OIV, el Dr. Jean-Claude Ruf, disertó sobre la OIV y su papel estratégico ante las nuevas prácticas enológicas. Recordó la función que desempeña la OIV en el sector vitivinícola como también los principales temas que se encuentran en evaluación.

Esta visita forma parte de la continuación de la presentación de vinos eslovacos que se celebró en Burdeos el 30 de noviembre pasado.
Durante un encuentro en el Ministerio de Agricultura, Gabriela Matečná subrayó el dinamismo del sector vitivinícola de este país, comprometido en una profunda renovación acompañada y apoyada por el gobierno.
Este proceso de modernización se apoya en la gran diversidad de terroirs, en la valorización de las variedades autóctonas y en la búsqueda de valor añadido mediante la producción de vinos de calidad.
Más del 80 % de los vinos eslovacos gozan de una denominación de origen controlada o de una indicación geográfica protegida. “Eslovaquia es un pequeño país con grandes vinos” es una frase que a la ministra le gusta decir.

En el marco de la política de desarrollo de la investigación y la formación, la ministra ha evocado la posibilidad de presentar una candidatura de Eslovaquia a las becas otorgadas por la OIV.
Jean-Marie Aurand expresó su satisfacción por la cantidad de relaciones que se han entablado entre la OIV y Eslovaquia, citando entre otros el papel del embajador František Lipka como presidente del Jurado de los Premios de la OIV.
La diversidad de la vitivinicultura eslovaca
Durante el “Taller sobre la viticultura”, organizado en el marco del Salón Nacional de Vinos Eslovacos, el director general de la OIV realizó frente a la Asociación de Viticultores de Eslovaquia una presentación de la Organización y de la situación del sector vitivinícola a escala mundial, que puso en evidencia las evoluciones más importantes y los principales retos de cara al futuro.
Tras una presentación del sistema de control y certificación efectuada por Ivana Benkovičová (delegada de Eslovaquia en la OIV) y un panorama de la situación de la vitivinicultura eslovaca realizado por el presidente de la Asociación de Viticultores, Ondrej Celleng y la directora general Jaroslava Kaňuchová-Pátková, tuvo lugar la entrega de premios del Salón Nacional de Vinos Eslovacos.
La parte final del viaje se dedicó a la visita de tres empresas representativas de la diversidad de la vitivinicultura eslovaca.
Los últimos días de la semana también estuvieron caracterizados por la organización en Prešov de la 23.ª edición del concurso internacional Muvina, bajo el patrocinio de la OIV.
Eslovaquia cuenta con aproximadamente 600 productores que valorizan unas 10 000 ha de vides (sobre un potencial de 16 000 ha) para una producción cercana a los 300 000 hL por año, comercializada principalmente en el mercado nacional.

Este encuentro, el quinto de este tipo (los anteriores tuvieron lugar en Francia, Estados Unidos y Alemania) ha reunido a 32 empresas de diferentes regiones vitícolas del país.
En esta ocasión, el ministro de Asuntos Exteriores, Gebran Bassil, puso de relieve el dinamismo del sector vitivinícola de Líbano, con vinos de calidad y de una gran diversidad que se exportan a todo el mundo.
El director general de Agricultura, Louis Lahoud, recordó la larga historia de la viticultura libanesa y subrayó los esfuerzos realizados por el gobierno de Líbano para promover sus vinos y acompañar a las empresas del sector.
En un mercado mundial cada vez más globalizado donde aproximadamente el 45 % de los vinos consumidos ha atravesado al menos una frontera, las demandas de promoción colectiva adquieren un pleno sentido, como lo ha señalado Jean-Marie Aurand en su intervención.
Líbano cuenta con 14 000 ha de viñedos repartidos en todo el territorio que generan una producción de vino de 80 000 hL/año. De este volumen, más del 20 % se exporta a todo el mundo.
