
Organizado por la Unión de Enólogos de Georgia, con el apoyo de la Agencia Nacional del Vino de Georgia y la colaboración técnica de Poliproject Exhibitions (de Moldavia), este concurso realizado bajo el patrocinio de la OIV reunió 200 muestras de vino y bebidas espirituosas procedentes de doce países.
El ministro de Agricultura de Georgia, el Sr. Levan Davitashvili presentó, durante la inauguración, los esfuerzos de su país para desarrollar y modernizar el sector vitivinícola. Así, este concurso es una oportuna demostración de sus ambiciones en la materia. Efectivamente, estas quedan plasmadas en el eslogan "Georgia, país del vino".
El director general de la OIV, durante una entrevista con el ministro, recordó la contribución de la Organización a los esfuerzos de las autoridades georgianas, principalmente a través de la acogida, todos los años en su sede de París, de una presentación de vinos de dicho país, y también la acción iniciada en 2017 destinada a caracterizar los vinos blancos elaborados según el método tradicional en qvevri.
Además, Jean-Marie Aurand demostró su satisfacción por la presencia activa de los expertos de Georgia en los trabajos científicos de la Organización. Incluso, algunos de ellos han aceptado tomar responsabilidades en los grupos de expertos.

Una larga historia plurimilenaria
El sector vitivinícola cuenta con unas 600 empresas que producen más de 900 000 hL de vino, de las cuales aproximadamente un 50 % se exporta.
La producción de vino de Georgia se cimienta en una larga historia que ya cuenta con varios milenios a sus espaldas. Los primeros indicios del cultivo de la vid se remontan a 8000 años desde el presente y en Georgia una parte del vino se elabora aún según el método de vinificación tradicional (elaboración en qvevri, reconocido como Patrimonio de la UNESCO). Más de 500 variedades autóctonas, de las cuales una treintena se cultivan actualmente, dan como resultado vinos de marcada tipicidad. Las más conocidas son la saperavi para los vinos tintos, la rkatsiteli y la mtsvane para los blancos. Además, en el siglo XIX, los vinos georgianos eran "los vinos de la Corte de los zares".
Tras un periodo de estrategia puramente cuantitativa en la época soviética, la viticultura georgiana entró en un proceso de profunda reorientación cualitativa: nuevo marco legislativo que dio a la producción vitivinícola el carácter de prioridad nacional, valorización de los métodos ancestrales, modernización de los equipos, mejora cualitativa de los vinos, creación de denominaciones de origen, desarrollo del enoturismo y una estrategia de promoción internacional (apertura de nuevos mercados y presencia en los salones internacionales).
Esta profunda mutación ha sido acompañada por el gobierno de Georgia fundamentalmente a través de la Agencia Nacional del Vino.


El balance trata sobre la superficie plantada de viñedos, la producción de uva, la producción y el consumo de vino, los volúmenes de exportación e importación de vino.
- En 2017, la superficie vitícola mundial se sitúa en 7534 mha
- La producción mundial de uva alcanzó los 73 Mill. t en 2017
- La producción mundial de vino (excluidos zumos y mostos) se estima en 2018 en 279 Mill. hL
- El consumo mundial de vino en 2017 se calcula en 244 Mill. hL

Cada año, la OIV recurre a las competencias de numerosas personas y especialistas en todo el mundo para realizar las lecturas y evaluaciones, según criterios precisos, de los libros sobre la vid y el vino que son candidatos a los Premios de la OIV.
Cada libro es evaluado por varios lectores de diferentes nacionalidades.
¿Le gustaría formar parte de nuestros lectores-evaluadores?
¿O ya ha sido lector para los Premios de la OIV anteriormente y le gustaría serlo nuevamente?
- Contacte con la Secretaría del Jurado de los Premios jurydesprix@oiv.int antes del 28 de febrero de 2019.
Muy importante: si usted es autor, colaborador o coordinador de un libro que participa en los Premios de la OIV en 2019, no podrá evaluar otro libro candidato.
Si su perfil: calidad, nacionalidad, idioma/s hablados, competencias, especialidades, etc. responde a los requisitos para evaluar uno o más libros, el Secretariado del Jurado de los Premios le enviará un correo electrónico en marzo de 2019.


Decisiones relativas a la viticultura y el medio ambiente
- En el ámbito de la viticultura, la OIV aprobó una recomendación cuyo objetivo es fomentar la investigación y el análisis del uso de los extractos vegetales, los fertilizantes sostenibles y específicos, las hormonas, las prácticas agrícolas y las sustancias químicas como alternativa a los productos de síntesis de la interrupción del reposo que se utilizan para la producción de uvas de mesa (Resolución OIV-VITI- 607-2018).
- Además, aprobó una recomendación cuyo objetivo es fomentar la investigación y el análisis de los productos de control biológico, los extractos vegetales naturales antimicrobianos, los productos y los tratamientos físicos descontaminantes sostenibles y las soluciones agrícolas como alternativa a los sulfitos y otros conservantes para la producción de uvas de mesa y pasas (Resolución OIV-VITI- 608-2018).
- El protocolo de la OIV de uso sostenible del agua en la viticultura (Resolución OIV-VITI 569-2018). Este protocolo define buenas prácticas de gestión hídrica basadas en los principios de sostenibilidad y habida cuenta de las consecuencias relacionadas con la escasez de agua en ciertas zonas, regiones y años y la necesidad de garantizar un uso más eficiente de los recursos hídricos en la producción vitícola. El uso sostenible del agua se consigue con una adecuada selección y gestión del viñedo, del material de plantación, del suelo y de la cubierta vegetal y disponiendo de un suministro hídrico adecuado, preciso y con pérdidas mínimas.
- La OIV aprobó una recomendación a modo de guía de buenas prácticas de la OIV para reducir los efectos negativos de la aplicación de productos fitosanitarios en los viñedos (Resolución OIV-VITI 592-2018). Esta guía de buenas prácticas sienta las bases del uso razonable de los productos fitosanitarios y aporta ciertas recomendaciones técnicas óptimas relativas a su aplicación en los viñedos. Los criterios propuestos se fundamentan en los resultados de protocolos oficiales suministrados por distintos miembros de la OIV y se centran en reducir al máximo los riesgos para las personas y el medio ambiente dentro de un marco de responsabilidad y sostenibilidad. La guía deberá revisarse de forma periódica.
Decisiones relativas a las prácticas enológicas
- La OIV continuó trabajando en la clasificación de las sustancias admitidas por la propia Organización como aditivos o coadyuvantes de elaboración, en particular el glutatión (Resolución OIV-OENO 567B1-2018) y los taninos (Resolución OIV-OENO 567C-2018). Esta clasificación contribuirá a una mayor armonización entre las organizaciones internacionales y facilitará el comercio internacional del vino de uva.
Decisiones relativas a las especificaciones de los productos enológicos
Se incorporaron al Codex Enológico Internacional las siguientes monografías:
- La monografía sobre la determinación de una actividad hemicelulasa en preparados enzimáticos (Resolución OIV-OENO 573-2018). Las hemicelulasas catalizan la descomposición de las hemicelulosas. Las hemicelulosas de las paredes celulares de la uva están compuestas principalmente por xiloglucanos y arabinoxilanos; estos dos polisacáridos representan cerca del 90 % de las hemicelulosas de la uva. Para evaluar la actividad hemicelulásica de los preparados enzimáticos, se mide la actividad 1,4‑β‑xilanasa. Los preparados enzimáticos con actividades hemicelulásicas se utilizan durante la maceración de la uva, la clarificación de mostos y vinos y para mejorar la filtrabilidad.
- La monografía sobre el cabonato de potasio (Resolución OIV-OENO 579-2018), que puede utilizarse para desacidificar mostos y vinos. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el producto para la vinificación, que deberá contener un 98 % de carbonato de potasio como mínimo.
- La monografía sobre levaduras inactivadas con contenido garantizado en glutatión que completa la práctica enológica (Resolución OIV-OENO 603-2018). El glutatión se utiliza por sus propiedades antioxidantes, que pueden combatir los fenómenos de oxidación de mostos y vinos, así como proteger los compuestos aromáticos. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el contenido de glutatión reducido, cisteína y γ-glutamilcisteína.
- La revisión de la monografía sobre el carbón enológico, relativa al nivel de cenizas derivado de la aglomeración del carbón y la bentonita (Resolución OIV-OENO 604-2018).
Decisiones relativas a los métodos de análisis
En la misma sesión, se aprobaron nuevos métodos de análisis que se incorporan a los métodos de análisis de la OIV, en particular:
- La actualización del método de determinación del dióxido de azufre, que diferencia el método de determinación del dióxido de azufre libre, como método de tipo IV (Resolución OIV-OENO 591A-2018), del método de determinación del dióxido de azufre total, como método de tipo II (Resolución OIV-OENO 591B-2018). Dichos métodos se fundamentan en el arrastre del dióxido de azufre con una corriente de aire o de nitrógeno; fijación y oxidación por borboteo en una solución diluida y neutra de peróxido de hidrógeno. Valoración del ácido sulfúrico formado con una solución de hidróxido de sodio de concentración conocida.
- Se aprobó el método de determinación del acetaldehído en los vinos (Resolución OIV-OENO 595-2018). El método descrito es apto para determinar el acetaldehído libre y combinado con dióxido de azufre en vinos dentro del intervalo de concentración de 0,2 mg/L a 80 mg/L. La determinación se lleva a cabo por HPLC, previa derivatización del analito con 2,4-dinitrofenilhidrazina (DNPH). La detección se basa en el tiempo de retención a una longitud de onda de 365 nm.
- La modificación del método de determinación de la acidez total en el vinagre (Resolución OIV-OENO 597-2018). Este método se fundamenta en la neutralización de los ácidos de la muestra por una solución alcalina. La modificación en cuestión consiste en garantizar que el agua utilizada esté exenta de CO2 para evitar una reacción ácida, que podría afectar al resultado final de la valoración.
- El método de determinación del ácido L-láctico en los vinos mediante un análisis enzimático específico y utilizando un analizador automático secuencial (Resolución OIV-OENO 598-2018). El método permitió definir una escala de medida de entre 0,06 g/L y 1,43 g/L. Este método de tipo III se fundamenta en la reacción del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) y el ácido L-láctico, que se oxida a piruvato. A continuación, el piruvato se transforma en L-alanina en presencia de L-glutamato. El dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADH) se determina mediante la absorción a 340 nm. La concentración de NADH es proporcional a la de ácido L-láctico.
- El método de determinación del ácido L-málico en los vinos mediante un análisis enzimático específico y utilizando un analizador automático secuencial (Resolución OIV-OENO 599-2018). El método permitió definir una escala de medida de entre 0,12 g/L y 2,30 g/L. Este método de tipo III se fundamenta en la reacción del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) y el ácido L-málico, que se oxida a oxalato. A continuación, el oxalacetato que se produce se transforma en L-aspartato en presencia de L-glutamato. El dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADH) se determina mediante la absorción a 340 nm. La concentración de NADH es proporcional a la de ácido L-málico.
- El método que permite determinar la suma de la D glucosa y la D fructosa en los vinos mediante un análisis enzimático específico y utilizando un analizador automático secuencial (Resolución OIV-OENO 600-2018). Este método permitió definir una escala de medida de entre 0,1 g/L y 96,31 g/L, teniendo en cuenta que es posible diluir la muestra en un nivel superior a 5 g/L. Este método de tipo III se fundamenta en la reacción del fosfato de dinucleótido de adenina y nicotinamida (NADP) y la glucosa-6-fosfato, que se oxida a gluconato-6-fosfato. La cantidad de fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADPH) que se produce es directamente proporcional a la de glucosa‑6‑fosfato y, por tanto, a la de D‑glucosa. La fructosa‑6‑fosfato (F6P) se transforma en glucosa‑6‑fosfato (G6P) en presencia de la fosfoglucosa‑isomerasa (PGI), que se oxida de acuerdo con la reacción anterior. El fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADPH) se puede determinar midiendo la absorbancia a 340 nm.
- La actualización del método de análisis de los compuestos volátiles de los vinos por cromatografía de gases (Resolución OIV-OENO 606-2018). Esta actualización implica la integración de los resultados del ensayo entre laboratorios y a la clasificación de los tipos de métodos en función de los compuestos considerados.
- La actualización del método de determinación del 2,4,6-tricloroaniso cedido al vino por los tapones de corcho (Resolución OIV-OENO 623-2018). Esta actualización guarda relación con la cantidad de cloruro de sodio que puede añadirse para aumentar la eficacia de la extracción y la sensibilidad del método en función de la repercusión que podría tener en la matriz. Asimismo, recoge una selección de iones específicos para la cuantificación por espectrometría de masas.
Decisiones relativas a la seguridad y la salud
- Por último, la OIV aprobó una actualización del árbol de decisiones de la OIV para la evaluación toxicológica de los coadyuvantes de elaboración y de los aditivos utilizados en los productos vitícolas (Resolución OIV-SECSAN 627-2018). Esta actualización se llevó a cabo con vistas a su uso en el marco del procedimiento de aprobación de prácticas enológicas sobre coadyuvantes de elaboración y aditivos.
Los textos completos de las resoluciones aprobadas por la 16.a Asamblea General de la OIV se podrán consultar próximamente aquí.


El nuevo documento de experiencia colectiva de la OIV, “La biodiversidad funcional en el viñedo”, ofrece una visión global de la biodiversidad funcional en el viñedo e ilustra los principales aspectos de la biodiversidad funcional en el sector vitícola:
•¿Por qué fomentar la biodiversidad? ¿En qué medida beneficia al viñedo?
•Definición y ejemplos de infraestructuras ecológicas del viñedo.
•Definición y ejemplos de los principales mecanismos de interacción entre especies o grupos de especies.
•Definición y ejemplos de cómo utilizar dichas interacciones en beneficio del viñedo.
La redacción de este documento ha corrido a cargo del Grupo “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático” (ENVIRO) de la Comisión “Viticultura”. Se puede consultar aquí (en inglés).
