
El señor embajador estuvo acompañado por Ignacio Morandé, Director de ProChile en Francia, y de Camille Peron, Consejera de ProChile.
Durante la reunión, los participantes expresaron su satisfacción por la calidad de las relaciones establecidas con Chile, que es miembro de la OIV desde 1952, siendo el primer país del hemisferio sur en adherirse a la OIV.
Durante la reunión el Embajador destacó la importancia del sector vitivinícola para Chile, el fuerte arraigo cultural y la imagen positiva que el vino significa para su país. Con una producción de 12,9 millones de hl en el año 2018, Chile ocupa el séptimo lugar mundial. Se destacó también la importancia de la producción de uva de mesa, en la cual Chile es históricamente el principal exportador de uva de mesa en el mundo.

S.E. Juan Salazar Sparks y ProChile destacaron los grandes avances que ha desarrollado el comercio internacional de vino chileno, en calidad y precio, y en el trabajo realizado durante los últimos años en la utilización de cepas autóctonas de Chile.
Fortalecimiento y difusión de los conocimientos técnicos de Chile hacia los otros países miembros
En este sentido se habló igualmente de promover las relaciones con la Organización y el fortalecimiento y difusión de los conocimientos técnicos de Chile hacia los otros países miembros, a través de la participación de más expertos de Chile en las distintas comisiones, sub-comisiones y grupos de expertos de la OIV.
Pau Roca agradeció la organización del 43° Congreso Mundial de la OIV que se realizará en Chile del 22 al 27 de Noviembre de 2020. Este congreso será la oportunidad de poder mostrar los avances del sector vitivinícola chileno, que acogió por última vez un congreso de la OIV en el año 1986.

La OIV recibió a 21 estudiantes de la Hochschule Geisenheim University, en un encuentro enriquecedor, durante el cual las preguntas de los alumnos se enfocaron en cómo funciona la Organización y cuáles son los objetivos del nuevo director general para este periodo de cinco años.
En este sentido, Pau Roca desveló parte de lo que tratará el futuro Plan Estratégico de la OIV para 2020-2024 y mencionó tres ejes principales: sostenibilidad, digitalización y la mejora de los servicios propuestos por la Organización para sus Estados miembros. Efectivamente, la digitalización es una de las preocupaciones fundamentales del nuevo director general, quien busca anticiparse a los cambios y las repercusiones de las tecnologías como las cadenas de bloques en el sector vitivinícola.

La promoción de un consumo moderado de vino y su autenticidad como producto fueron otros de los aspectos en los que Pau Roca hizo hincapié. “En un ecosistema, se debe preservar la biodiversidad. Lo mismo se aplica a la multitud de pequeñas bodegas del sector. La promoción de esta diversidad no se basa únicamente en el marketing o el branding. Debemos enfocarnos en la manera cultural de entender el consumo del vino”.

Cambio climático: una preocupación central
Actualmente, el cambio climático es una preocupación de notable relevancia y, obviamente, fue un asunto que se trató durante el encuentro. Pau Roca recordó que la plantación de vid tiene un enfoque netamente humano: “las variedades fueron creadas por los seres humanos”. En consecuencia, añadió: “el sector vitivinícola es muy sensible al cambio climático y nunca ha negado este problema”. En relación con este tema, el director general participará en la ceremonia inaugural de la conferencia “Climate Change Leadership - Solutions for the Wine Industry” que se celebrará en Portugal, el 6 de marzo próximo, donde se profundizará esta temática. Este acontecimiento, llevado a cabo bajo el alto patrocinio de la OIV, proporcionará un foro donde la industria podrá debatir y compartir experiencias personales y soluciones prácticas a corto y largo plazo para mitigar los impactos de un clima cambiante.

El director general de la OIV, Pau Roca, participó en la ceremonia de inauguración oficial, durante la cual transmitió una actitud optimista: “debemos ver el cambio climático como una oportunidad”. ¿Y por qué debería ser una oportunidad? En sus propias palabras, “generará un nuevo modelo de economía que no esté basado en el crecimiento sino en la sostenibilidad. La sostenibilidad es el nuevo valor de la economía global”.
“El vino se encuentra en una buena posición para adaptarse al cambio climático”
Según la opinión de Pau Roca, “el vino se encuentra en una buena posición para adaptarse”, y explicó: “mejor que otros sectores, la industria vitivinícola tiene una gran capacidad de adaptación y ya ha demostrado su desempeño y resiliencia”.
En un sector basado en una multiplicidad de actores, “cuando los líderes del sector vitivinícola trabajan en algo, se expande rápidamente a los productores, proveedores y pequeñas empresas”. Por este motivo, el director general de la OIV elogió la cumbre Climate Change Leadership por “ser un ejemplo para transmitir a la industria vitivinícola”.

La reducción de la emisión de gases de efecto invernadero es un asunto urgente
Sin embargo, “debemos destacar la importancia de la mitigación. Es necesaria la elaboración de medidas políticas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, defendió Pau Roca.
Muchas soluciones reconocidas por los diferentes ponentes también seguían esta orientación. Entre ellas, cabe mencionar la puesta en marcha de recursos de energías renovables, la utilización y reutilización del agua de lluvia, la reducción del consumo de agua en el riego, la adopción de embalajes y botellas más ligeros y la reducción del uso de combustibles fósiles. Todas ellas tienen un objetivo común: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero generados por la industria vitivinícola.
Los ponentes fueron imperiosos al declarar que solo de manera colectiva los esfuerzos pueden alcanzar óptimos resultados en el futuro, y destacaron que el conocimiento compartido y la inversión en investigación e innovación son fundamentales en este proceso de evolución.
Más información:
Sitio web de la cumbre Climate Change Leadership 2019


La presidenta de la OIV, Regina Vanderlinde, y el coordinador científico de la OIV, Jean-Claude Ruf, participaron en la 31.ª sesión del Comité del Codex sobre Principios Generales (CCGP), que tuvo lugar del 11 al 15 de marzo pasados en Burdeos (Francia).

En el marco del debate sobre los retos emergentes y futuros, la presidenta destacó que muchos temas en discusión en el seno del CCGP también se están debatiendo dentro de la OIV, lo que demuestra claramente la necesidad de proseguir e incrementar la colaboración entre ambas organizaciones.
Regina Vanderlinde señaló que la OIV está participando en muchos proyectos, que a su vez se están tratando en el Codex, en particular:
- la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030,
- la cuestión del fraude alimentario y la integridad y autenticidad de los alimentos,
- la información al consumidor a través de los trabajos del Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos (CCFL),
- la observación de la aplicación de las normas,
- los mecanismos destinados a mejorar la coordinación con las otras organizaciones internacionales.
La presidenta de la OIV concluyó que es necesario dar continuidad a la cooperación y la coordinación en lo concerniente a las actividades que presentan un interés común. Además, expresó que sería importante que el Codex pueda apoyarse en la experiencia de la OIV en su carácter de Organización de referencia para los productos vitivinícolas.
Discurso de Regina Vanderlinde (en francés con subtítulos en inglés)
Archivo de audio

Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.int
Fecha: jueves 11 de abril de 2019
Hora: 11.00 h
Lugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]