
En esta edición de 2016, se han otorgado a los galardonados doce Premios y trece Menciones especiales de la OIV. A título excepcional, el Gran Premio de la OIV fue concedido a Pierre Galet y a Jancis Robinson, por contribuir a la difusión del conocimiento del sector vitivinícola y en reconocimiento a su labor en pro de su renombre internacional.
La Sra. Christmann y el Sr. Aurand destacaron el éxito creciente de estos premios para el deleite de los lectores que buscan información de calidad sobre el mundo del vino en los campos de la técnica y la ciencia, la economía y el derecho, la historia y bellas artes, la literatura, la salud, el maridaje de vinos con la gastronomía, el descubrimiento y la presentación de los vinos y las regiones vitícolas a través del mundo.
Esta edición 2016 confirma la notoriedad y el prestigio de los Premios de la OIV, así como la enorme apertura que aportan las obras relativas a los países no miembros de la OIV o cuya producción de vino todavía es poco conocida.





Durante esta conferencia, que contó con la presencia de representantes de los ministerios de Agricultura e Industria, pero también de aquellos de Economía, Comercio y Asuntos Exteriores, y con una importante participación de los profesionales de la Unión Vitivinícola de Líbano (UVL), presidida por el Sr. Zafer Chaoui, el director general de la OIV recordó los grandes retos del sector mundial y las respuestas aportadas por la Organización, como también los ejes prioritarios del Plan Estratégico 2015-2019, principalmente en materia de desarrollo sostenible.
Las intervenciones del ministerio de Agricultura en materia de reglamentación, de los profesionales de la UVL sobre los cambios climáticos y la delimitación de las parcelas, de los universitarios sobre la caracterización edafoclimática de los terroirs libaneses, la cooperación en el área de investigación o los efectos funcionales del consumo de vinos tintos y, también, la de Yann Juban de la OIV sobre los aspectos sanitarios y nutricionales en materia de etiquetado han dado lugar a numerosos intercambios.
Durante esta visita, también se establecieron contactos entre el presidente del Instituto Francés del Vino, el Sr. Bernard Nadal y su homólogo libanés, el Sr. Carlos el Adem, a fin de desarrollar los proyectos que tenían una especial importancia para dos actores principales del renacimiento de la viticultura libanesa recientemente fallecidos: Serge Hochar y Michel de Bustros, a quienes se recordó durante los homenajes oficiales.
En ocasión de las visitas técnicas a diferentes bodegas de la Becá (Kefraya, Ksara y Saint-Thomas), Jean-Marie Aurand destacó las evoluciones del sector vitivinícola libanés, el cual ha emprendido los estudios preliminares para conocer mejor e identificar sus variedades autóctonas, como la Obeidy, y para diferenciar sus terroirs, fundamentos necesarios para una iniciativa de identificación geográfica de los vinos libaneses. Jean-Marie Aurand expresó su satisfacción por el éxito de este 3.° encuentro internacional, gracias a la iniciativa del director general de Agricultura, Louis Lahoud, cuya labor también fue reconocida dentro del Grupo de expertos "Economía y Mercados" de la OIV del cual asume la vicepresidencia. El director general de la OIV también pudo apreciar el patrimonio vitivinícola plurimilenario de Líbano, durante la visita al templo de Baco, en Baalbek.


Elementos de coyuntura vitivinícola mundial
La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hL, una disminución del 5 % con respecto a 2015
Una producción de 2016 entre las más escasas de los últimos 20 años, pero con situaciones de marcado contraste, debido a los eventos climáticos
- Italia (48,8 Mill. hL) confirma su puesto de 1.º productor mundial, seguida por Francia (41,9 Mill. hL), y por España (37,8 Mill. hL).
- Tras dos malas cosechas, Rumanía (4,8 Mill. hL) vuelve a un buen nivel de producción.
- El nivel de producción todavía sigue siendo elevado en Estados Unidos (22,5 Mill. hL).
- En América del Sur, las producciones disminuyen notablemente en Argentina (8,8 Mill. hL), en Chile (10,1 Mill. hL) y en Brasil (1,4 Mill. hL).
- Las producciones de Australia (12,5 Mill. hL) y Nueva Zelanda (3,1 Mill. hL) se encuentran en aumento.
La producción mundial de vino, excluidos zumos y mostos, alcanzaría los 259,4 millones de hectolitros, una disminución del 5 % con respecto a 2015, lo que la sitúa entre las tres más escasas producciones desde el año 2000, según las primeras estimaciones de la OIV.
Elementos de coyuntura vitivinícola mundial 2016


El balance trata sobre el potencial de producción vitivinícola, la superficie plantada de viñedos, la producción y el consumo mundial de vino, los volúmenes de exportación e importación de vino.
•En 2015, la superficie vitícola mundial se sitúa en 7,5 Mill. ha
•La producción mundial de uva alcanzó los 76 Mill. t en 2015
•La producción mundial de vino (excluidos zumos y mostos) se estima en 2016 en 259 Mill. hL
•El consumo mundial de vino en 2015 se calcula en 240 Mill. hL

Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura brasileño, el estado de Rio Grande do Sul, el Ayuntamiento de Bento Gonçalves, Embrapa e Ibravin, la capital brasileña del vino se convirtió del 23 al 28 de octubre pasados en la capital mundial del sector.

Monika Christmann, la presidenta de la OIV, destacó la calidad de las presentaciones técnicas y científicas que han permitido una mejor comprensión, principalmente, de las realidades de la viticultura brasileña y el alto nivel de la investigación universitaria en dicho país. Las visitas técnicas a diferentes zonas vitícolas también han mostrado el potencial de una vitivinicultura cuya producción se destina en gran parte a la elaboración de vinos espumosos de calidad.
El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, subrayó el dinamismo y entusiasmo de los participantes, que permitieron intercambios de gran riqueza y calidad, con una presencia notable de jóvenes investigadores procedentes de diferentes países, una clara muestra de la renovación y el atractivo del sector vitivinícola y de la OIV.
La 14.ª Asamblea General de la OIV concluyó la semana de trabajos científicos que permitieron la aprobación de dieciséis nuevas resoluciones, fundamentalmente en los ámbitos del medio ambiente, la enología, la economía y el derecho.
La Asamblea General de los Estados miembros de la OIV también oficializó el regreso de México como integrante de la Organización, que se convierte así en su 46.º Estado miembro. Además, aceptó la invitación de Suiza de acoger el Congreso de 2019.
