
Los científicos advierten que la acción humana está cambiando el clima de manera irreversible en el Sexto Informe de Evaluación presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).
Las olas de calor se han vuelto cada vez más frecuentes e intensas desde 1950, según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este documento, elaborado por un grupo de científicos cuyas conclusiones están respaldadas por los Gobiernos de los diferentes países del mundo, también constató que el último quinquenio ha sido el más caluroso registrado desde 1850.
En los últimos años, observamos cómo el cambio climático ha sido un factor clave en el aumento del riesgo y el alcance de los incendios. Los viñedos no escaparon, ni habrían podido escapar, de esta catástrofe. Países como Australia, EE. UU, Portugal, Italia o Grecia enfrentaron o están enfrentando este problema, que repercute en el vino de muchas maneras.
Los incendios afectan la sostenibilidad medioambiental, con consecuencias en el terroir y modificando el aroma y el sabor del vino.
La alta incidencia de los incendios es un resultado directo del calentamiento de la atmósfera debido a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas. Este calentamiento causa sequías y fuertes vientos que propagan las llamas rápidamente y dificultan su extinción. Además, las altas temperaturas provocadas por el fuego también pueden destruir y secar las uvas hasta el punto de dejarlas inutilizables.
Hacer frente al cambio climático con medidas de mitigación y adaptación es el primer punto del Eje I del Plan Estratégico de la Organización: “Fomentar una vitivinicultura respetuosa con el medio ambiente”. Consulte el Plan Estratégico de la OIV
Para profundizar en este tema, le invitamos a consultar el siguiente artículo científico, disponible en acceso abierto (en inglés): “Techniques for Mitigating the Effects of Smoke Taint While Maintaining Quality in Wine Production: A Review” [Técnicas para mitigar los efectos de los contaminantes procedentes del humo manteniendo la calidad en la producción de vino: una revisión].
Las conclusiones del Sexto Informe de Evaluación del IPCC se pueden consultar en línea a través del Atlas interactivo del WGI del IPCC.


Premios de la OIV : información y formulario de inscripción para la edición 2022 están disponibles aquí.
Inscripciones: 1 de septiembre de 2021 - 28 de febrero de 2022
● Libros impresos en las 12 categorías.
● Herramienta digital interactiva (Sitios Web, Webformation) en las categorías : Viticultura y Vitivinicultura sostenible, Enología, Economía y Derecho vitivinícolas, Historia, Literatura y Bellas Artes, Vino y Salud.
No se aceptan las revistas ni los guías comerciales y sitios web comerciales.
Más información : jurydesprix@oiv.int


La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) celebra la realización del Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que se desarrolla actualmente en Marsella (Francia), del 3 al 11 de septiembre.

La UICN es la principal autoridad internacional en cuanto a la situación de la naturaleza y de los recursos naturales del mundo, y también en lo que se refiere a las medidas necesarias para preservarlos. El Congreso de la UICN es un importante punto de encuentro con las conferencias fundamentales de la ONU sobre biodiversidad y clima, en Kunming y Glasgow. Además, en él se definirán nuevos objetivos y acciones para un futuro sostenible y saludable para las personas y la naturaleza.
La conservación de la biodiversidad y su relación con el sector vitivinícola representan hoy una cuestión prioritaria para la OIV y sus 48 Estados miembros, tal como se define en su Plan Estratégico para el periodo 2020-2024 cuyo objetivo es promover la vitivinicultura eco-responsable y preservar los recursos naturales.

La OIV trabaja desde hace muchos años para que la gestión y la conservación de la biodiversidad puedan incorporarse en el sector de forma sostenible. Por una parte, con la Resolución OIV-VITI 333-2010 sobre la “Definición de terroir vitivinícola”, se reconoció la biodiversidad como una característica esencial del terroir. Y, por otra parte, con la Resolución OIV-CST 518-2016 sobre los “Principios generales para una vitivinicultura sostenible”, se establecieron elementos relativos a la preservación de la biodiversidad.
Con los trabajos científicos más recientes y las resoluciones aprobadas en el último tiempo, se ha dado continuidad a esta labor que refleja la importancia de la biodiversidad para la OIV.
En 2018, la OIV publicó un importante documento de experiencia colectiva sobre la biodiversidad funcional en los viñedos.
Por último, en julio de este año, la Asamblea General de la OIV aprobó las “Recomendaciones de la OIV sobre la valoración y la importancia de la biodiversidad microbiana en el contexto de la vitivinicultura sostenible”. Los Estados miembros de la OIV no solo reconocen que los microorganismos son indicadores potencialmente tempranos de la influencia de factores externos en la biodiversidad global del viñedo, sino que, además, recomiendan que se promueva y se fomente el desarrollo de políticas para la valoración cuantitativa y cualitativa de la abundancia microbiana y de su biodiversidad en el viñedo.

El pasado 9 de septiembre, en París, el Jurado Internacional de la OIV, compuesto por la élite científica y técnica de varios Estados miembros de la OIV, concedió 16 Premios y 10 Menciones especiales entre las sesenta publicaciones participantes.
Palmarés 2021

La presidenta del Jurado, Azélina Jaboulet-Vercherre, junto al secretario científico, Richard Pfister, agradecieron a los numerosos lectores de todo el mundo que evaluaron con imparcialidad y profesionalismo las publicaciones presentadas. Casi 40 países estuvieron representados por los autores y la numerosa cantidad de colaboradores de las distintas obras. La edición 2021 destaca un gran rigor en el trabajo de los autores, respaldados por su equipo editorial, y la importancia de la calidad de la fotografía en los libros. Por este motivo, tres fotógrafos fueron galardonados con el Reconocimiento del Jurado: Christophe Deschanel, Gerda Louw et Sophie Dumont.

Las recompensas del Jurado de la OIV de 2021 responden plenamente, como siempre, a los objetivos de los Premios de la OIV, fijados en 1930, alentando al mismo tiempo la investigación en todos los países y la difusión de los conocimientos sobre la vid y el vino a escala internacional.
Las inscripciones para la Edición 2022 están abiertas desde el 1 de septiembre hasta el 28 de febrero de 2021.


Dos meses después de la reunión de la Asamblea General en la que Francia propuso a Dijon como futura sede para responder a las necesidades inmobiliarias de la OIV, la capital de la región de Borgoña-Franco Condado y el secretario de Estado del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Baptiste Lemoyne, invitaron a una delegación de Estados miembros a visitar las diferentes instalaciones que la ciudad ofrece a la Organización.
Un patrimonio excepcional: el Hotel Bouchu d’Esterno, un edificio histórico del siglo XVII situado en el corazón de la ciudad

Dijon propone también diferentes salas de reuniones, seminarios y congresos para las actividades de la Organización. Durante el día de la visita, el presidente de la OIV, Luigi Moio, resaltó la importancia del polo científico y de investigación de la ciudad, que crea un entorno favorable para la Organización Internacional de la Viña y el Vino. “Con la futura Cité Internationale de la Gastronomie et du Vin [Ciudad Internacional de la Gastronomía y del Vino] de Dijon, mostramos el compromiso de la ciudad a escala internacional”, resaltó el alcalde, François Rebsamen.
Un compromiso fuerte y continuo del Estado anfitrión
“El traslado de la sede de la OIV a Dijon y su instalación en el Hotel d’Esterno se corresponden con el posicionamiento de Francia en el marco del multilateralismo”, recordó el secretario de Estado Jean Baptiste Lemoyne, quien también destacó la tendencia actual de descentralizar las instituciones. “Brest es candidata para acoger la Organización Meteorológica Mundial y Lyon se prepara para recibir a la Academia de la OMS”, señaló.

Tras esta visita en la que los diplomáticos pudieron apreciar las características que Dijon ofrece a la OIV, los Estados miembros disponen ahora de un periodo de reflexión antes de tomar una decisión por consenso durante la reunión de la Asamblea General que se celebrará el próximo 25 de octubre en la misma ciudad.