24 Ene 2019
Más información : jurydesprix@oiv.intNo se aceptan las revistas ni los documentos publicitarios o comerciales.Un libro premiado o un libro no ganador no será presentado al jurado por segunda vez.2 formularios de inscripción : página de la OIV o jurydesprix@oiv.int
- Libros publicados en forma impresa con .PdDF / Kindle en las 11 categorías.
- Herramienta digital interactiva en las categorías : 1-Viticultura, 2-Enología, 3-Economía y Derecho vitivinícolas, 4-Historia, Literatura y Bellas Artes, 5-Vino y Salud, 11-Vitivinicultura sostenible.
17 Ene 2019
El director general y la presidenta tuvieron reuniones de trabajo para lanzar las primeras etapas logísticas y visitar el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG) que acogerá a los expertos y delegados que participarán en el 42° Congreso de la OIV. Fueron acogidos por el comité de organización suizo, entre ellos la presidenta Simone de Montmollin, el vice-presidente Dominique Maigre, el presidente del comité científico François Murisier, y el jefe de la delegación suiza de la OIV Pierre Schauenberg.De izquierda a derecha: François Murisier, Pierre Schauenberg, Simone De Montmollin, Pau Roca, Regina Vanderlinde, Yann Juban.Preservar e innovar: expectativas ambientales, económicas y socialesEl próximo congreso de la OIV abordará las cuestiones relativas a la sostenibilidad a través del tema: “Preservar e innovar: expectativas ambientales, económicas y sociales”. El envío de trabajos científicos debe hacerse en línea, a través de la plataforma científica del Congreso. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 3 de marzo de 2019.En referencia a las inscripciones al congreso estas ya se encuentran abiertas en la página oficial del 42° Congreso Mundial de la Viña y del Vino. Una ocasión excepcional para los participantes del congresoEn la noche del viernes 19 de julio de 2019 tendrá lugar la “Fête des Vignerons”: un homenaje a las tradiciones vitivinícolas centenarias de toda una región a través de un espectáculo, organizado por la “Confrérie des Vignerons”. Una celebración única en el mundo que se lleva a cabo una vez por generación en Vevey, una ciudad ubicada en el corazón de los viñedos de Lavaux, en el cantón de Vaud, reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.Al registrarse en el congreso, se beneficia de un descuento entre 40 y 50% en el ingreso para este espectáculo nocturno. Debido a la capacidad limitada de asientos, para asegurar la asistencia es necesario registrarse lo más pronto posible aquí.Los ingresos incluyen el transporte de ida y vuelta Ginebra-Vevey.
15 Ene 2019
Esta ceremonia, en coincidencia con el comienzo de su mandato, representa “una nueva etapa”, en la que Pau Roca se siente “responsable de todo el equipo y de cada uno de los países de la OIV”. En su discurso, Pau Roca ha subrayado el papel de las nuevas tecnologías y los nuevos modos de comunicación que, en su opinión, “nos hacen avanzar a un ritmo de aceleración constante”. Según su punto de vista, “ni el sector vitivinícola, ni la misma Organización, pueden asistir a estos fenómenos sin implicarse a fondo e integrar estas innovaciones y estas nuevas herramientas”. Para el director general de la OIV, “la universalización del empleo de estas tecnologías va a cambiar radicalmente la economía y las relaciones jurídicas. Nuevas formas de encriptado, de almacenamiento y transmisión de la información, de validación de la autoridad, de seguridad y distribución de bases de datos y metadatos harán evolucionar considerablemente nuestro entorno”. Pau Roca se siente “responsable de todo el equipo y de cada uno de los países de la OIV”.El Plan Estratégico de la OIVCon más de 100 millones de hectolitros de vino exportados por un valor de más de 30 mil millones de euros, la proporción de los intercambios transfronterizos en relación con la producción representa un éxito para el sector vitivinícola. En este sentido, Pau Roca recordó la misión de la OIV de fortalecer y mantener el equilibrio entre los mercados consumidores y productores. Con dicho fin, la Organización debería garantizar que “la reglamentación no se convierta jamás en la coartada para erigir barreras y engendrar confrontaciones, sino al contrario, que se encuentre al servicio de los consumidores y los intereses de los productores, en una cadena de valor equilibrada y compartida, garantizando el mantenimiento del pluralismo y de una mayor diversidad”. El futuro plan quinquenal de la OIV deberá abordar los retos del sector. El 2019 será el año de elaboración del próximo Plan Estratégico de la Organización. Pau Roca pretende proponer a los Estados miembros de la OIV una estrategia centrada en algunos ejes prioritarios como:
- contribuir a los esfuerzos de orientación para garantizar la sostenibilidad medioambiental, además de social, económica y cultural de nuestro sector,
- estar alertados y preparar una adaptación a la digitalización del sector y de sus sistemas de información al ritmo de aceleración adecuado, identificando todos los procesos susceptibles de evolución,
- proponer un servicio a los Estados miembros de la OIV para asegurar un desarrollo económico de la producción y del comercio aportando buenas prácticas legislativas y administrativas.
13 Ene 2019
Pau Roca ha sido delegado de España en la OIV desde 1992 y ha asumido la presidencia del Grupo de expertos “Derecho e Información al Consumidor” (DROCON) entre 2010 y 2016, además de la vicepresidencia del Grupo de expertos “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático” entre 2016 y 2018. Políglota francófono y anglófono, Pau Roca posee un conocimiento específico y profundo del sector vitivinícola mundial y una gran experiencia adquirida al frente de la Federación Española del Vino (FEV), que ha dirigido durante más de 20 años. El nuevo director general también ha forjado una carrera profesional diversificada, que inició con la investigación científica en oceanografía, y ha pasado también por el sector del aceite de oliva. Consultar el currículum completo de Pau RocaJunto a la presidenta de la Organización, Regina Vanderlinde, el nuevo director de la OIV ya ha previsto una reunión con el Comité Organizador del 42.° Congreso Mundial de la Viña y el Vino además de una visita al lugar del Congreso, en Suiza. Asimismo, esta semana también constituirá la ocasión para la OIV de expresar los mejores deseos para el año 2019 a los representantes del cuerpo diplomático, las administraciones y los profesionales del sector vitivinícola. Pau Roca, elegido en el marco de la 16.ª Asamblea General de la OIV que se celebró en Punta del Este (Uruguay) el 23 de noviembre pasado, asumió sus funciones como director general de la Organización para un mandato de cinco años.
01 Ene 2019
El nuevo documento de experiencia colectiva de la OIV, “La biodiversidad funcional en el viñedo”, ofrece una visión global de la biodiversidad funcional en el viñedo e ilustra los principales aspectos de la biodiversidad funcional en el sector vitícola:•¿Por qué fomentar la biodiversidad? ¿En qué medida beneficia al viñedo?•Definición y ejemplos de infraestructuras ecológicas del viñedo.•Definición y ejemplos de los principales mecanismos de interacción entre especies o grupos de especies.•Definición y ejemplos de cómo utilizar dichas interacciones en beneficio del viñedo.La redacción de este documento ha corrido a cargo del Grupo “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático” (ENVIRO) de la Comisión “Viticultura”. Se puede consultar aquí (en inglés).Nota: Este documento no ha seguido el procedimiento de instrucción de resoluciones por etapas y no tiene la consideración de resolución de la OIV. Solo las resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la OIV tienen carácter oficial.
10 Dic 2018
Cada año, la OIV recurre a las competencias de numerosas personas y especialistas en todo el mundo para realizar las lecturas y evaluaciones, según criterios precisos, de los libros sobre la vid y el vino que son candidatos a los Premios de la OIV.Cada libro es evaluado por varios lectores de diferentes nacionalidades.¿Le gustaría formar parte de nuestros lectores-evaluadores?¿O ya ha sido lector para los Premios de la OIV anteriormente y le gustaría serlo nuevamente?
- Contacte con la Secretaría del Jurado de los Premios jurydesprix@oiv.int antes del 28 de febrero de 2019.
02 Dic 2018
43o Congreso Mundial de la Viña y el Vinohttps://www.oiv2020.cl/23-27 de noviembre de 2020Santiago de Chile, ChileConvocatoria para el envío de trabajosEl 43° Congreso Mundial de la Viña y el Vino y la 18a Asamblea General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) tendrán lugar en el Centro de Conferencias Casa Piedra, Santiago of Chile, del 23 al 27 de noviembre de 2020, por invitación del Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile.Chile tendrá el honor de acoger a los principales especialistas del mundo en materia de viticultura y enología, así como de salud, seguridad, derecho y economía ligados a la producción vitivinícola.El 43° Congreso abordará las cuestiones relativas a la contribución del sector a un mundo que cambia ambiental y económicamente a través del siguiente tema:“Adaptación a nuevos escenarios: desafíos productivos, sociales y de mercado”Para proponer una o varias ponencias sobre cualquiera de las cuestiones previstas para las distintas secciones del Congreso, sigan las instrucciones para la presentación de ponencias, que se especifican en el documento adjunto.La presentación de ponencias debe hacerse en línea, a través de la plataforma de envío del Congreso.La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 17 de mayo de 2020 y la fecha límite para el envío de la versión final de las ponencias aceptadas es el 20 de septiembre de 2020.Si tienen alguna duda sobre la plataforma para la presentación de ponencias, escriban a: papers@oiv.intLes agradecemos de antemano su contribución científica al 43° Congreso Mundial de la Viña y el Vino.
Más informaciónes
29 Nov 2018
Decisiones relativas a la viticultura y el medio ambiente
- En el ámbito de la viticultura, la OIV aprobó una recomendación cuyo objetivo es fomentar la investigación y el análisis del uso de los extractos vegetales, los fertilizantes sostenibles y específicos, las hormonas, las prácticas agrícolas y las sustancias químicas como alternativa a los productos de síntesis de la interrupción del reposo que se utilizan para la producción de uvas de mesa (Resolución OIV-VITI- 607-2018).
- Además, aprobó una recomendación cuyo objetivo es fomentar la investigación y el análisis de los productos de control biológico, los extractos vegetales naturales antimicrobianos, los productos y los tratamientos físicos descontaminantes sostenibles y las soluciones agrícolas como alternativa a los sulfitos y otros conservantes para la producción de uvas de mesa y pasas (Resolución OIV-VITI- 608-2018).
- El protocolo de la OIV de uso sostenible del agua en la viticultura (Resolución OIV-VITI 569-2018). Este protocolo define buenas prácticas de gestión hídrica basadas en los principios de sostenibilidad y habida cuenta de las consecuencias relacionadas con la escasez de agua en ciertas zonas, regiones y años y la necesidad de garantizar un uso más eficiente de los recursos hídricos en la producción vitícola. El uso sostenible del agua se consigue con una adecuada selección y gestión del viñedo, del material de plantación, del suelo y de la cubierta vegetal y disponiendo de un suministro hídrico adecuado, preciso y con pérdidas mínimas.
- La OIV aprobó una recomendación a modo de guía de buenas prácticas de la OIV para reducir los efectos negativos de la aplicación de productos fitosanitarios en los viñedos (Resolución OIV-VITI 592-2018). Esta guía de buenas prácticas sienta las bases del uso razonable de los productos fitosanitarios y aporta ciertas recomendaciones técnicas óptimas relativas a su aplicación en los viñedos. Los criterios propuestos se fundamentan en los resultados de protocolos oficiales suministrados por distintos miembros de la OIV y se centran en reducir al máximo los riesgos para las personas y el medio ambiente dentro de un marco de responsabilidad y sostenibilidad. La guía deberá revisarse de forma periódica.
- La OIV continuó trabajando en la clasificación de las sustancias admitidas por la propia Organización como aditivos o coadyuvantes de elaboración, en particular el glutatión (Resolución OIV-OENO 567B1-2018) y los taninos (Resolución OIV-OENO 567C-2018). Esta clasificación contribuirá a una mayor armonización entre las organizaciones internacionales y facilitará el comercio internacional del vino de uva.
- La monografía sobre la determinación de una actividad hemicelulasa en preparados enzimáticos (Resolución OIV-OENO 573-2018). Las hemicelulasas catalizan la descomposición de las hemicelulosas. Las hemicelulosas de las paredes celulares de la uva están compuestas principalmente por xiloglucanos y arabinoxilanos; estos dos polisacáridos representan cerca del 90 % de las hemicelulosas de la uva. Para evaluar la actividad hemicelulásica de los preparados enzimáticos, se mide la actividad 1,4‑β‑xilanasa. Los preparados enzimáticos con actividades hemicelulásicas se utilizan durante la maceración de la uva, la clarificación de mostos y vinos y para mejorar la filtrabilidad.
- La monografía sobre el cabonato de potasio (Resolución OIV-OENO 579-2018), que puede utilizarse para desacidificar mostos y vinos. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el producto para la vinificación, que deberá contener un 98 % de carbonato de potasio como mínimo.
- La monografía sobre levaduras inactivadas con contenido garantizado en glutatión que completa la práctica enológica (Resolución OIV-OENO 603-2018). El glutatión se utiliza por sus propiedades antioxidantes, que pueden combatir los fenómenos de oxidación de mostos y vinos, así como proteger los compuestos aromáticos. Se incluyen especificaciones pormenorizadas, en particular el contenido de glutatión reducido, cisteína y γ-glutamilcisteína.
- La revisión de la monografía sobre el carbón enológico, relativa al nivel de cenizas derivado de la aglomeración del carbón y la bentonita (Resolución OIV-OENO 604-2018).
- La actualización del método de determinación del dióxido de azufre, que diferencia el método de determinación del dióxido de azufre libre, como método de tipo IV (Resolución OIV-OENO 591A-2018), del método de determinación del dióxido de azufre total, como método de tipo II (Resolución OIV-OENO 591B-2018). Dichos métodos se fundamentan en el arrastre del dióxido de azufre con una corriente de aire o de nitrógeno; fijación y oxidación por borboteo en una solución diluida y neutra de peróxido de hidrógeno. Valoración del ácido sulfúrico formado con una solución de hidróxido de sodio de concentración conocida.
- Se aprobó el método de determinación del acetaldehído en los vinos (Resolución OIV-OENO 595-2018). El método descrito es apto para determinar el acetaldehído libre y combinado con dióxido de azufre en vinos dentro del intervalo de concentración de 0,2 mg/L a 80 mg/L. La determinación se lleva a cabo por HPLC, previa derivatización del analito con 2,4-dinitrofenilhidrazina (DNPH). La detección se basa en el tiempo de retención a una longitud de onda de 365 nm.
- La modificación del método de determinación de la acidez total en el vinagre (Resolución OIV-OENO 597-2018). Este método se fundamenta en la neutralización de los ácidos de la muestra por una solución alcalina. La modificación en cuestión consiste en garantizar que el agua utilizada esté exenta de CO2 para evitar una reacción ácida, que podría afectar al resultado final de la valoración.
- El método de determinación del ácido L-láctico en los vinos mediante un análisis enzimático específico y utilizando un analizador automático secuencial (Resolución OIV-OENO 598-2018). El método permitió definir una escala de medida de entre 0,06 g/L y 1,43 g/L. Este método de tipo III se fundamenta en la reacción del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) y el ácido L-láctico, que se oxida a piruvato. A continuación, el piruvato se transforma en L-alanina en presencia de L-glutamato. El dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADH) se determina mediante la absorción a 340 nm. La concentración de NADH es proporcional a la de ácido L-láctico.
- El método de determinación del ácido L-málico en los vinos mediante un análisis enzimático específico y utilizando un analizador automático secuencial (Resolución OIV-OENO 599-2018). El método permitió definir una escala de medida de entre 0,12 g/L y 2,30 g/L. Este método de tipo III se fundamenta en la reacción del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) y el ácido L-málico, que se oxida a oxalato. A continuación, el oxalacetato que se produce se transforma en L-aspartato en presencia de L-glutamato. El dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADH) se determina mediante la absorción a 340 nm. La concentración de NADH es proporcional a la de ácido L-málico.
- El método que permite determinar la suma de la D glucosa y la D fructosa en los vinos mediante un análisis enzimático específico y utilizando un analizador automático secuencial (Resolución OIV-OENO 600-2018). Este método permitió definir una escala de medida de entre 0,1 g/L y 96,31 g/L, teniendo en cuenta que es posible diluir la muestra en un nivel superior a 5 g/L. Este método de tipo III se fundamenta en la reacción del fosfato de dinucleótido de adenina y nicotinamida (NADP) y la glucosa-6-fosfato, que se oxida a gluconato-6-fosfato. La cantidad de fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADPH) que se produce es directamente proporcional a la de glucosa‑6‑fosfato y, por tanto, a la de D‑glucosa. La fructosa‑6‑fosfato (F6P) se transforma en glucosa‑6‑fosfato (G6P) en presencia de la fosfoglucosa‑isomerasa (PGI), que se oxida de acuerdo con la reacción anterior. El fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido (NADPH) se puede determinar midiendo la absorbancia a 340 nm.
- La actualización del método de análisis de los compuestos volátiles de los vinos por cromatografía de gases (Resolución OIV-OENO 606-2018). Esta actualización implica la integración de los resultados del ensayo entre laboratorios y a la clasificación de los tipos de métodos en función de los compuestos considerados.
- La actualización del método de determinación del 2,4,6-tricloroaniso cedido al vino por los tapones de corcho (Resolución OIV-OENO 623-2018). Esta actualización guarda relación con la cantidad de cloruro de sodio que puede añadirse para aumentar la eficacia de la extracción y la sensibilidad del método en función de la repercusión que podría tener en la matriz. Asimismo, recoge una selección de iones específicos para la cuantificación por espectrometría de masas.
- Por último, la OIV aprobó una actualización del árbol de decisiones de la OIV para la evaluación toxicológica de los coadyuvantes de elaboración y de los aditivos utilizados en los productos vitícolas (Resolución OIV-SECSAN 627-2018). Esta actualización se llevó a cabo con vistas a su uso en el marco del procedimiento de aprobación de prácticas enológicas sobre coadyuvantes de elaboración y aditivos.
23 Nov 2018
Con motivo de la 16.ª Asamblea General de la OIV que se celebró en Punta del Este (Uruguay), los 47 Estados miembros procedieron a la elección del próximo director general de la OIV para el mandato 2019-2023.El elegido para asumir como 10.º director general de la Organización, y acompañarla hacia su centenario, ha sido Pau Roca Blasco (España), actual secretario general de la Federación Española del Vino.El director electo ha señalado que se consagrará con inmediatez a la elaboración del futuro Plan Estratégico de la OIV (2020-2024) con el apoyo de las reconocidas competencias de los expertos de la Organización, a quienes conoce particularmente bien ya que ha sido miembro de la delegación de su país en la OIV desde 1996 y presidente del Grupo de expertos "Derecho e Información al Consumidor".Pau Roca Blasco.
18 Nov 2018
El balance trata sobre la superficie plantada de viñedos, la producción de uva, la producción y el consumo de vino, los volúmenes de exportación e importación de vino.
- En 2017, la superficie vitícola mundial se sitúa en 7534 mha
- La producción mundial de uva alcanzó los 73 Mill. t en 2017
- La producción mundial de vino (excluidos zumos y mostos) se estima en 2018 en 279 Mill. hL
- El consumo mundial de vino en 2017 se calcula en 244 Mill. hL