12 Nov 2018
Organizado por la Unión de Enólogos de Georgia, con el apoyo de la Agencia Nacional del Vino de Georgia y la colaboración técnica de Poliproject Exhibitions (de Moldavia), este concurso realizado bajo el patrocinio de la OIV reunió 200 muestras de vino y bebidas espirituosas procedentes de doce países.El ministro de Agricultura de Georgia, el Sr. Levan Davitashvili presentó, durante la inauguración, los esfuerzos de su país para desarrollar y modernizar el sector vitivinícola. Así, este concurso es una oportuna demostración de sus ambiciones en la materia. Efectivamente, estas quedan plasmadas en el eslogan "Georgia, país del vino". El director general de la OIV, durante una entrevista con el ministro, recordó la contribución de la Organización a los esfuerzos de las autoridades georgianas, principalmente a través de la acogida, todos los años en su sede de París, de una presentación de vinos de dicho país, y también la acción iniciada en 2017 destinada a caracterizar los vinos blancos elaborados según el método tradicional en qvevri.Además, Jean-Marie Aurand demostró su satisfacción por la presencia activa de los expertos de Georgia en los trabajos científicos de la Organización. Incluso, algunos de ellos han aceptado tomar responsabilidades en los grupos de expertos.Una larga historia plurimilenaria El sector vitivinícola cuenta con unas 600 empresas que producen más de 900 000 hL de vino, de las cuales aproximadamente un 50 % se exporta.La producción de vino de Georgia se cimienta en una larga historia que ya cuenta con varios milenios a sus espaldas. Los primeros indicios del cultivo de la vid se remontan a 8000 años desde el presente y en Georgia una parte del vino se elabora aún según el método de vinificación tradicional (elaboración en qvevri, reconocido como Patrimonio de la UNESCO). Más de 500 variedades autóctonas, de las cuales una treintena se cultivan actualmente, dan como resultado vinos de marcada tipicidad. Las más conocidas son la saperavi para los vinos tintos, la rkatsiteli y la mtsvane para los blancos. Además, en el siglo XIX, los vinos georgianos eran "los vinos de la Corte de los zares". Tras un periodo de estrategia puramente cuantitativa en la época soviética, la viticultura georgiana entró en un proceso de profunda reorientación cualitativa: nuevo marco legislativo que dio a la producción vitivinícola el carácter de prioridad nacional, valorización de los métodos ancestrales, modernización de los equipos, mejora cualitativa de los vinos, creación de denominaciones de origen, desarrollo del enoturismo y una estrategia de promoción internacional (apertura de nuevos mercados y presencia en los salones internacionales).Esta profunda mutación ha sido acompañada por el gobierno de Georgia fundamentalmente a través de la Agencia Nacional del Vino.El método tradicional en qvevri en el Château Zegaani.
05 Nov 2018
Tal como lo ha señalado el ministro uzbeko de Asuntos Exteriores, Abdulaziz Kamilov, Uzbekistán desea a través de esta adhesión contribuir a los esfuerzos emprendidos por su gobierno para desarrollar un sector vitivinícola en plena mutación y que ha sido objeto de un plan de desarrollo promovido por el Presidente de la República.
Durante un encuentro con el embajador de Uzbekistán en Francia, el director general de la OIV expresó su satisfacción por la entrada a la Organización de este país, que es el más importante productor de uvas de Asia central y uno de los líderes en la exportación de uvas frescas.Jean-Marie Aurand también recordó que la recepción oficial de este nuevo miembro se realizará durante la Asamblea General de la OIV en Punta del Este, el 23 de noviembre próximo.La producción de uvas frescas en UzbekistánLa producción de uvas frescas se concentra principalmente en el sur del país, Samarcanda, en las regiones del Surkahandarya y en el valle de Ferganá, gracias al extenso periodo cálido, que se extiende desde la primavera hasta el otoño y que favorece la producción de unas cuarenta variedades diferentes. Las principales variedades utilizadas son la soyaki y la bayan-shirin (espumosos y brandis), la saperavi y la rkatsiteli (vinos tranquilos) y la may black, la rosy muscat y la hindogni (vinos de postre). Para el consumo de uvas frescas, las más populares son la khusayni, la rizamat, la kishmish y la damskiy palchik.En el marco del plan gubernamental de desarrollo, el viñedo ha crecido hasta alcanzar las 133 000 hectáreas (2013) donde se obtiene una producción de uvas de aproximadamente 1 322 000 toneladas (2013), y continúa su crecimiento con nuevas plantaciones.El 73 % de la producción se consume en el mercado local en forma de uvas frescas, mientras que el 4 % se exporta. El 23 % restante se utiliza para la producción de zumos de uva, vinos y brandis. La empresa más grande del país es la compañía Uzvinsanoat, que reúne a más de 120 empresas de transformación de la uva, entre ellas, 83 bodegas que utilizan aproximadamente 215 000 toneladas de uvas.Uzbekistán produce aproximadamente 60 000 toneladas de pasas por año, de las cuales, la mitad se exporta.Con Otabek Mustafayev, Presidente de la Uzvinsanoat.
29 Oct 2018
Este concurso, realizado bajo el patrocinio de la OIV, está organizado por la Comisión Nacional del Pisco presidida por el viceministro de Mype e Industria del Ministerio de Producción peruano, el Sr. Javier Enrique Dávila Quevedo, que reúne a representantes de los poderes públicos y del sector privado (productores y empresas de Pisco).Con Javier Enrique Dávila Quevedo.Un centenar de productores presentaron más de 300 muestras de Pisco en esta competición que apunta a promover este aguardiente típico y la imagen de calidad de la denominación de origen que posee.Perú cuenta con 520 productores de Pisco, con una producción anual de entre seis y ocho millones de litros.Ocho variedades de uva (Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina, Italia, Torontel, Moscatel y Albilla) y las mezclas (acholados) determinan una gran diversidad de Piscos, y una fuerte caracterización de las producciones.Cinco regiones (Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna) producen Pisco en Perú, que hasta la actualidad se consume principalmente dentro del país, pero con un desarrollo creciente de las exportaciones durante los últimos años.Reuniones con representantesDurante su viaje, Jean-Marie Aurand mantuvo un encuentro con el viceministro de Mype e Industria, el Sr. Javier Enrique Dávila Quevedo, y luego con el ministro de Producción, Raúl Pérez Reyes. Estos funcionarios confirmaron el compromiso de su país con la OIV y expresaron su satisfacción por la calidad de las relaciones entabladas entre ambas partes.Con Raúl Pérez Reyes.Además de estos encuentros, también hubo varios otros con representantes de los poderes públicos: Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). También, se reunió con organismos del sector privado, como la Sociedad Nacional de Industria (Comité Vitivinícola). Todos estos intercambios permitieron al director general de la OIV explicar mejor el papel y las misiones de la Organización y responder a las diferentes preguntas sobre las grandes tendencias del mercado de vinos y bebidas espirituosas.Con el director de Signos Distintivos del INDECOPI, Ray Meloni.
29 Oct 2018
Realizada bajo el alto patrocinio de la OIV, esta jornada organizada por la Sociedad de Expertos Químicos de Francia (SECF) y la Asociación de Laboratorios de Enología de Portugal (ALABE) trató sobre las evoluciones en materia de técnicas de análisis, normas y métodos que permiten y garantizan la identificación y la autenticación de los vinos y las bebidas espirituosas.Crédito de la foto: ALABE.Las técnicas y herramientas que contribuyen a asegurar la trazabilidad de los productos vinícolas tienen como objetivo preservar mejor la autenticidad y la calidad de los vinos, principalmente frente a las falsificaciones y el fraude. La trazabilidad se considera en un sentido muy amplio y concierne tanto a la viticultura como al proceso de vinificación, al producto mismo, su embalaje y su distribución. Este año, se hizo hincapié particularmente en el análisis isotópico del vino, la trazabilidad del corcho y el vidrio de las botellas.Wine Track® 2018 constituyó una oportunidad única de intercambios entre científicos y proveedores de material y equipos sobre la situación y los medios actualmente disponibles para garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los productos del sector y anticipar nuevas soluciones.La importancia de garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los productos vitivinícolasEl coordinador científico de la OIV, Jean-Claude Ruf, destacó la importancia de garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los productos vitivinícolas en un mercado cada vez más globalizado. Jean-Claude Ruf participa en una mesa redonda durante el encuentro.Además, detalló las acciones que la OIV ya ha emprendido en este ámbito, fundamentalmente a través de la creación de normas internacionales relativas a:
- la definición de los productos,
- las prácticas enológicas y, en particular, la consideración de la seguridad del consumidor y del mantenimiento del carácter auténtico de los vinos y de sus cualidades organolépticas,
- las reglas de etiquetado,
- la creación de normas de trazabilidad,
- la creación de normas analíticas para controlar esta trazabilidad y este origen.
28 Oct 2018
Con 282 millones de hectolitros (Mill. hL), la producción vitivinícola de 2018 es una de las más altas desde el año 2000.
- En Europa: Italia (48,5 Mill. hL), Francia (46,4 Mill. hL) y España (40,9 Mill. hL) registran niveles de producción muy elevados. Alemania (9,8 Mill. hL), Rumanía (5,2 Mill. hL), Hungría (3,4 Mill. hL) y Austria (3,0 Mill. hL) prevén también cosechas que superan su media quinquenal. Portugal (5,3 Mill. hL) y Grecia (2,2 Mill. hL) son los únicos países cuya producción disminuye con respecto a 2017.
- Desde hace tres años, el nivel de producción de Estados Unidos (23,9 Mill. hL) es estable.
- En Sudáfrica, la sequía ha impactado notablemente en la producción de 2018 (9,5 Mill. hL).
- En América del Sur, los niveles de producción son muy elevados. En Argentina (14,5 Mill. hL), la producción vinificada aumenta en un 23 % con respecto al año anterior; y en Chile (12,9 Mill. hL), crece en un 36 %. Brasil (3,0 Mill. hL) alcanza un nivel elevado, si bien su producción disminuye con respecto a la muy elevada producción de 2017.
- La producción de vino australiano (12,5 Mill. hL) disminuye con respecto al año anterior y la producción de Nueva Zelanda (3,0 Mill. hL) permanece a un nivel muy alto.
24 Oct 2018
Desde la adhesión de Azerbaiyán a la OIV en 2013, se han reforzado notablemente las relaciones entre esta nación de tradición vitícola milenaria y la Organización. En este marco, el director general de la OIV ha recibido al ministro azerbaiyano de Agricultura, a la cabeza de una delegación de productores que presentaron sus vinos a la prensa y a los profesionales del sector.Jean-Marie Aurand expresó su satisfacción por la cooperación entre Azerbaiyán y la OIV. Asimismo, el director general resaltó que la Organización está interesada en un mayor desarrollo de la cooperación con este país asiático y de los intercambios técnicos y científicos con los expertos azerbaiyanos en el marco de las reuniones de la OIV."El desarrollo de la industria vitivinícola es uno de nuestros objetivos principales. El presidente de Azerbaiyán, el Sr. Ilham Aliyev, atribuye una especial importancia a este sector. Por ello, se ha puesto en marcha un programa estatal centrado en el desarrollo de la viticultura", informó el Sr. Inam Karimov, ministro de Agricultura azerbaiyano, en el transcurso de su encuentro con el director general de la OIV. El director de la OIV con el ministro Inam Karimov.El Sr. Inam Karimov abordó la importancia del fortalecimiento de la cooperación estrecha y de la comunicación con los expertos de la OIV, del apoyo al desarrollo de la industria vitivinícola, de la participación de estudiantes azerbaiyanos en los diferentes niveles de educación y en las becas ofrecidas por la OIV.Con motivo de la cata, el Sr. Elchin Matadov (lien vers video), presidente de la Asociación de productores y exportadores de vinos, ha recordado la historia de la viticultura de su país y su desarrollo actual, con plantaciones anuales de entre 500 y 800 hectáreas.
22 Oct 2018
Lanzado en 2008, el programa Wine in Moderation ha constituido una etapa primordial para el sector vitivinícola. Por primera vez, todos los actores pertinentes del sector vitivinícola europeo se reunieron para elaborar un programa completo destinado a promover un consumo de vino responsable y moderado.La misión de WIM consiste en ofrecer un marco de referencia común que reúne al conjunto de actores de la cadena de valor internacional del vino y que fomenta su contribución a la lucha contra los riesgos relacionados con el consumo excesivo de alcohol.Tras diez años de existencia, los responsables de WIM aprovecharon la ocasión de estas jornadas para efectuar un balance de las acciones realizadas y, sobre todo, reflexionar acerca de las estrategias que Wine in Moderation podría emprender en el futuro. Más de 50 participantes del mundo profesional, científicos y representantes del sector vitivinícola han participado en estas jornadas que marcaron el comienzo de una reflexión y de un trabajo estratégico y prospectivo más profundo.El director de la OIV, Jean-Marie Aurand, quien estuvo acompañado por la vicepresidenta, Monika Christmann, y por el coordinador científico de la Organización, Jean-Claude Ruf, subrayó la importancia del papel y la contribución del programa Wine in Moderation-Art de Vivre en la promoción de la responsabilidad social del sector vitivinícola y manifestó su satisfacción por las aportaciones de WIM en el marco de su participación en calidad de observador de la OIV desde el año 2015.
14 Oct 2018
La 36.a Conferencia Internacional de la AIDV aborda los retos del cambio climáticoEn torno a esta temática, la 36.a Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Juristas del Derecho de la Vid y el Vino (AIDV) permitió reunir en Napa (EE. UU.) a unos 150 juristas de todo el mundo, para comprender mejor sus consecuencias en el ámbito jurídico.Del 1 al 3 de octubre de 2018, la AIDV celebró su Conferencia Internacional en Napa, que trató fundamentalmente sobre la evolución del derecho vitivinícola frente a los retos del cambio climático. Durante la apertura de las dos sesiones dedicadas a estas cuestiones, el director general de la OIV tuvo la oportunidad de recordar cómo este reto se ha convertido en una prioridad absoluta entre los ejes estratégicos desarrollados por la OIV, para abordar los objetivos medioambientales, sociales y económicos de la industria desde un enfoque holístico destinado a asegurar la sostenibilidad del sector vitivinícola.En torno a este tema elegido por los organizadores californianos de la Conferencia, las ponencias y los intercambios demostraron una notable riqueza, principalmente gracias a la participación de académicos de Stanford y Berkeley, pero también gracias a la de profesionales que han permitido una mejor comprensión de la puesta en marcha de iniciativas de responsabilidad social y medioambiental de las empresas del sector, como las promovidas por el sector del Champagne en Francia o por E. & J. Gallo en California.La civilización del vino y su consumo responsable, por Ernest GalloEn el marco de este viaje, Jean-Marie Aurand estuvo en Modesto (EE. UU.), donde visitó las imponentes instalaciones de Gallo y tuvo un encuentro con Ernest Gallo. Fue la oportunidad para recordar el 25.º aniversario de la declaración realizada por su abuelo Ernest Gallo [EN] durante la Asamblea de la OIV en San Francisco, en 1993, destinada a promover la civilización del vino y su consumo responsable, y la cual había permitido la creación de la Comisión “Vino y Salud” dentro de la OIV, gracias al apoyo de Estados Unidos.Con Ernest Gallo.La aplicación de las normas analíticas elaboradas por la OIVEl director general de la OIV también pudo constatar la importancia y la aplicación de las normas analíticas elaboradas por la OIV durante la visita al laboratorio ETS. Su fundador, Gordon Burns, ha presentado la unidad de análisis microbiológico que permite detectar desde las primeras etapas los riesgos de contaminación con bacterias, levaduras o esporas indeseables.Encuentro con estudiantes del sectorEste viaje también propició la ocasión de presentar en la CAL POLY, la universidad estatal politécnica de California, las grandes tendencias económicas del sector y sus retos. Durante estos intercambios con los estudiantes y el responsable del departamento de la vid y el vino, el Dr. Benoît Lecat, Jean-Marie Aurand disertó prolongadamente sobre el entorno social y empresarial que influye sobre el sector vitivinícola y sobre la necesidad de garantizar una formación adecuada para quienes serán los responsables de este sector en los años venideros.Jean-Marie Aurand presenta las grandes tendencias económicas del sector y sus retos.
11 Oct 2018
Esta visita ha tenido lugar con motivo de la 7.a Exposición Internacional Vitivinícola de las Laderas Orientales de las Montañas Helan, del 12 al 15 de septiembre de 2018.Regina Vanderlinde en la 7.a Exposición Internacional Vitivinícola de las Laderas Orientales de las Montañas Helan.Regina Vanderlinde participó en la inauguración del evento, cuyo tema fue la apreciación del gusto de la marca, con la presencia de las autoridades locales y del Sr. Cao Kailong, director del Ningxia Grape Industry Development Bureau. Con el Sr. Cao Kailong.En este marco, también se organizó una exposición de vinos de diferentes regiones de China: el “Belt and Road” en el Yinchuan Exhibition Center. Además, este viaje también representó la oportunidad para la presidenta de conocer numerosas bodegas vitivinícolas de la región. Durante su visita a China, Regina Vanderlinde pudo reunirse con el Sr. Hao Linhai, ex subsecretario del Gobierno Popular de Ningxia y expresidente de la Asociación de Viticultores de Ningxia. Este último recibió el Mérito de la OIV en el 40.o Congreso Mundial de la Viña y el Vino en mayo de 2017, en Sofía (Bulgaria).Con el Sr. Hao Linhai.La viticultura en la región de Ningxia está experimentando un crecimiento sostenido, fundamentalmente gracias al impulso de las autoridades locales. La producción de vino se ha volcado hacia la calidad y la diversidad, a través de más de 180 bodegas vitivinícolas. Este dinamismo es un reflejo de la vitivinicultura china en su conjunto, que registra un gran desarrollo tanto en lo relativo a la producción de uvas de mesa (primer país productor) como a la producción y al consumo de vino (octavo productor y quinto consumidor mundial).
10 Oct 2018
Dicho país, que presenta una tradición vitícola milenaria, desea dinamizar su sector vitivinícola, especialmente en el marco del eje estratégico agrícola que propuso el presidente de la República, el Sr. Nursultán Nazarbáyev, que pretende dotar a Kazajistán de un papel principal en el ámbito de la producción ecológica mundial.Como indicó Jean-Marie Aurand “tras la adhesión de Azerbaiyán, Armenia y Uzbekistán, la adhesión de Kazajistán completaría la incorporación de Asia central en la lista de países vitícolas de la OIV, lo que demuestra la renovación de las zonas tradicionales de producción de uvas y vinos y el surgimiento de mercados demandantes de productos de calidad y que se ajusten a las normas internacionales”.