Prensa

Noticias

04 Jun 2020

El pasado 29 de mayo tuvo lugar el seminario web “¿Qué nos enseña la gestión de la vendimia en el hemisferio sur durante la crisis de la covid-19?”, organizado por la OIV.Cinco expertos de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile y Argentina debatieron sobre la difícil situación que han afrontado durante los últimos tres meses:

  • Tony Battaglene, director ejecutivo de Australian Grape and Wine Incorporated (AGW),
  • Jeffrey Clarke, director general de Asuntos Jurídicos de New Zealand Winegrowers,
  • Yvette Van Der Merwe, directora ejecutiva de South Africa Wine Industry Information and Systems (SAWIS),
  • Aurelio Montes, presidente de Vinos de Chile,
  • Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino y profesor en la cátedra de Economía Internacional de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Los ponentes expusieron planteamientos y experiencias muy reveladores para quienes tengan que vendimiar dentro de unos meses en el hemisferio norte.Moderado por Antonio Graça (Portugal), secretario del Grupo de expertos “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático” de la OIV, el seminario web contó con la participación de 518 asistentes de 46 países.Para quienes no pudieron asistir, el seminario web completo se puede ver aquí: Lo que sigue es un resumen de las ideas principales.Respuesta eficaz de los gobiernosEn Nueva Zelanda, el sector vitivinícola y el Gobierno han colaborado estrechamente. Según Jeffrey Clarke, el Gobierno neozelandés “ha respondido de forma muy eficaz y ha demostrado confianza en el sector”, lo que ha permitido concluir la campaña con éxito. En palabras de Clarke, vendimiar y vinificar bajo las estrictas medidas que impone el confinamiento para evitar la transmisión de la covid-19 ha sido “muy difícil” pero “posible”. Pese al evidente éxito de la gestión, se observó “cierta reducción en el volumen de la cosecha en los casos en los que no fue posible la vendimia manual”, así como “un aumento considerable de los costes y el estrés”.En Australia, ha sido fundamental “contar con una única fuente oficial de información”. Tony Battaglene explicó cómo la AGW ha actuado como interlocutor ante los medios y el gobierno en relación con las medidas de alivio. En su opinión, “sin dichas medidas, no habría sido posible mantener las empresas abiertas y terminar la vendimia”.Según Battaglene, el flujo de mano de obra, mercancías y suministros del sector vitivinícola australiano se mantuvo durante la crisis de la covid-19 gracias a la adopción de varias medidas, en particular:
  • planes de gestión de riesgos,
  • protocolos de limpieza,
  • higiene y adecuada disponibilidad de productos desinfectantes,
  • distanciamiento social y trabajo por turnos,
  • aplicación de protocolos de trazabilidad.
Asimismo, subrayó la importancia de las herramientas digitales, que han permitido la celebración de catas virtuales, eventos vitivinícolas en la red y visitas enoturísticas en realidad virtual. No obstante, manifestó preocupación por el futuro: “Las verdaderas consecuencias económicas están por llegar. En muchas pequeñas empresas, todavía no han pasado lo peor. Con la recesión, las cifras del empleo tardarán en volver a los valores anteriores a la pandemia, y la confianza de las empresas y los consumidores tardará mucho en recuperarse.Buscar soluciones creativasEn Sudáfrica, desde el inicio de la pandemia y hasta el 23 de marzo, la vitivinicultura no estuvo incluida entre las actividades agrícolas esenciales. Este hecho, unido a la prohibición de vender bebidas alcohólicas, complicó la situación del sector en el país.El 26 de marzo, “las actividades de cosecha y conservación se incluyeron entre las actividades esenciales para evitar pérdidas de productos agrícolas primarios”. Según Yvette van der Merwe, ante “la respuesta variable del gobierno en relación con las ventas nacionales y las exportaciones, se señalaron varios aspectos clave”, entre otros:
  • encontrar formas nuevas y creativas de afianzar la relación con el cliente,
  • detectar oportunidades,
  • ventas online, ventas directas, comercio electrónico,
  • digitalización/desarrollo y aplicación de tecnología,
  • nuevas alianzas,
  • mayor colaboración y relación con el cliente.
La previsión es fundamentalDaniel Rada analizó cómo ha afrontado el sector vitivinícola argentino la crisis de la covid-19 y enumeró las medidas aplicadas. Al principio de su intervención, Rada alertó al hemisferio norte sobre la importancia de la previsión. Entre las medidas adoptadas durante la crisis, destacó las siguientes:
  • utilización de herramientas digitales como elemento clave para mantener la actividad,
  • aumento de la proporción de uso de la tecnología disponible,
  • difusión de información entre todos los integrantes de la cadena industrial,
  • concesión de préstamos gubernamentales para sufragar los gastos laborales de las bodegas,
  • mantener las tasas de empleo,
  • formación y enseñanza.
Aurelio Montes explicó que, en febrero, cuando comenzó la crisis sanitaria, en Chile ya se estaba recogiendo uva blanca. En marzo, ante la gravedad de la pandemia, pisaron el acelerador. Ante la posibilidad de que se empezaran a tomar medidas, la asociación Vinos de Chile celebró varias reuniones con autoridades chilenas para exponer la importancia de garantizar la movilidad de los trabajadores durante el período de vendimia. Según Montes, era primordial evitar que se detuviera la actividad en los viñedos: “Las autoridades se mostraron receptivas y entendieron que obstaculizar en exceso la movilidad de los trabajadores tendría graves repercusiones. Seguimos trabajando, pero aplicamos medidas para garantizar la seguridad de los trabajadores: distanciamiento social, mascarillas, guantes, lavado de manos, turnos de trabajo (principalmente en las bodegas), etc.”.Por todo ello, y a pesar de la amenaza de la pandemia, la vendimia ha sido buena en Chile. Montes señaló que “la vendimia terminó la tercera semana de abril, cuando el número de casos en Chile era muy pequeño”, y aprovechó la ocasión para felicitar a los trabajadores chilenos, que “no dejaron de trabajar, con responsabilidad y dedicación, ni un solo día”.En cuanto a las consecuencias de la crisis, según Aurelio Montes, el problema está más en la parte comercial, con el descenso de las ventas del canal HORECA: “Las ventas online compensaron un poco la escasez de ventas en HORECA, que representan un 75 % del total de nuestras ventas. Por suerte, la situación va mejorando en el hemisferio norte y en China, un mercado importante para nosotros”.
CONCLUSIONES
La resiliencia, la planificación y la transparencia son claves“Las enseñanzas extraídas de una crisis pasada permiten prepararse mejor para gestionar futuras crisis”. El moderador, Antonio Graça, abrió el capítulo de conclusiones subrayando la importancia de la transparencia en la gestión de la crisis de la covid-19, uno de los argumentos del ponente neozelandés, y añadió que “la transparencia en todos los procesos, no solo durante esta crisis, sino también en previsión de cualquier otra, infunde confianza a todos los agentes y partes interesadas de la cadena de valor”. En este sentido, Graça recordó otra de las claves apuntadas por Yvette van Der Merwe: la coordinación. “Además de una buena planificación, es esencial la coordinación de todos los agentes. De ella puede depender el éxito o el fracaso de cualquier intento de solución”.Un gran impulso para la digitalizaciónEn palabras del moderador: “Teníamos un montón de herramientas digitales a nuestra disposición, pero nos faltaba un buen motivo para empezar a usarlas. Ahora que en el hemisferio sur han dado el paso por la crisis, se seguirán utilizando. Es muy importante que en el hemisferio norte nos demos cuenta de que existen alternativas que no empleamos, no porque no sean buenas o carezcan de valor, sino porque estamos acostumbrados a hacer las cosas siempre de la misma manera y tendemos a resistirnos al cambio. Un esfuerzo coordinado para vencer esta inercia es un punto a favor para salir de la crisis en buenas condiciones”.Antonio Graça.La coordinación con los gobiernos y las autoridades locales es imprescindibleLa coordinación de todos los agentes del sector es importantísima. Se necesitan mecanismos y herramientas de comunicación claros para transmitir el mensaje de que el sector vitivinícola es esencial y desempeña un papel importante en la vida de las zonas rurales, desde el punto de vista del empleo, la actividad económica, el paisaje, etc.Es necesario coordinarse con los gobiernos para garantizar, por un lado, la continuidad segura y eficaz de las operaciones durante la crisis y, por otro, el apoyo financiero e institucional posterior a la crisis, para que las empresas puedan recuperarse de sus consecuencias.El papel de la OIVLa pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto que la OIV tiene los medios para desempeñar un papel clave en materia de gestión de crisis. En primer lugar, se debe reforzar y difundir el mensaje de que el sector vitivinícola desempeña un papel fundamental. En segundo lugar, el intercambio de experiencias e información ante grandes crisis o cambios tecnológicos puede facilitar la adaptación de los gobiernos y los agentes del sector a las nuevas circunstancias.Sin duda alguna, la OIV debe seguir siendo un socio estratégico de los gobiernos.

19 Mayo 2020

On 29 May at 12pm CET, the OIV will hold a webinar on how the pandemic hit the Southern Hemisphere during the grape harvest. 5 speakers from the Southern Hemisphere will explain how the vitivinicultural sector adapted to the situation on short notice to ensure the continuity of the grape harvest, what means and tools were implemented and what consequences it had.PROGRAMMEIn the current situation, it is the role and privilege of the International Organisation of Vine and Wine (OIV) to help inform and support the wine sector. The OIV relies on an international panel of experts from 47 countries and works on sharing and disseminating good practices throughout the world.Moderated by Antonio Graça, Secretary of the Sustainable Development and Climate Change experts group of the OIV (Portugal), this webinar will bring together five speakers from Argentina, Australia, Chile, New Zealand and South Africa to discuss the challenges of managing the COVID 19 crisis at grape harvest time in the Southern Hemisphere.SPEAKERSTony Battaglene, AustraliaChief Executive of Australian Grape and Wine IncorporatedJeffrey Clarke, New ZealandGeneral Manager Advocacy & General Counsel of New Zealand WinegrowersYvette Van Der Merwe, South AfricaExecutive Manager, South Africa Wine Industry Information and Systems (SAWIS)Aurelio Montes, ChilePresident, Wines of ChileDaniel Rada, ArgentinaDirector, Argentine Wine Observatory / Professor of International Economics, National University of Cuyo, Argentina MODERATORAntónio GraçaHead of Research and Development at Sogrape Vinhos SA, Secretary of Sustainable Development and Climate Change experts group - OIV

REGISTRATIONS
OIV Webinar [EN]Friday 29 May 12 pm (CET)Please register hereAbout the speakersTony BattagleneTony Battaglene is the Chief Executive of Australian Grape and Wine Incorporated (Australian Grape & Wine). Australian Grape & Wine is Australia’s national association of grape and wine producers, representing their interests at the national and international level. Australian Grape & Wine was incorporated on 1 February 2019 after Winemaker’s Federation of Australia (WFA) and Wine Grape Growers Australia merged to form a single representative body. Prior to taking on the Chief Executive role at Australian Grape and Wine, Tony Battaglene was Chief Executive of WFA.Vice president of the Economy & Law OIV commission Tony Battaglene as had a distinguished career working in the research, policy and agri-political space. He has worked as a scientist and economist before moving into a policy role with the Australian government.Jeffrey ClarkeJeffrey Clarke has been General Manager Advocacy & General Counsel of New Zealand Winegrowers since 2014. New Zealand Winegrowers is the unified national organisation for all of New Zealand's winemakers and independent grape growers. The organisation currently has approximately 700 grower members and 700 winery members.He is a Vice-President of FIVS (International Federation of Wines and Spirits), represents New Zealand industry at meetings of the International Organisation of Vine and Wine, and is a Director of The Tomorrow Project, a social change charity working to make responsible drinking the norm in New Zealand.Yvette van der MerwePresident of the Expert group on Economic analysis, markets and consumption under the Economy Commission at the OIV, Yvette van der Merwe is the Chief Executive Officer of South African Wine Industry and Systems (SAWIS). She deals with certification of wine in terms of the Wine of Origin Scheme of the Liquor Products Act and the management of statistical information in terms of the Marketing of Agricultural Products Act.Aurelio MontesAurelio Montes is a graduate Agricultural Engineer from the Catholic University of Chile and a renowned Chilean oenologist. He is a pioneer in hillside plantations in Chile and contributed to the recognition of Chilean wines abroad. Aurelio's own winery, Montes Wines, pays specific attention to the development of a sustainable culture at all stages of the production process. He also worked on wine-growing regions that were originally not planted with vines and explored new areas to cultivate vines.Daniel RadaGraduated in Economics, Daniel Rada is Tenured Professor of International Economics at the Faculty of Economic Sciences, of the National University of Cuyo, and Lecturer in International Monetary Economics at the same university.From 2008 to 2014, he worked as Assistant General Manager of the Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), in charge of the Administration and Financial Management. During this period, he was involved in issues related to the wine industry, addressing aspects of corporate strategy development, sectoral studies, monitoring of the strategic plan (development of goals, indicators, etc.), project evaluation and development of information on the vitivinicultural sector.He was in charge of the formulation and implementation of the Argentine Wine Observatory project and is currently its Director.About the moderatorAntónio GraçaAntónio Graça is the Head of Research and Development at Sogrape Vinhos SA. He holds a MSc. degree in Oenology. In 2009, he cofounded PORVID - Portuguese Association for Grapevine Diversity, being in its Board of Directors since. He acts as Secretary with the Sustainable Development and Climate Change expert group of the OIV. He assisted in the creation of the first European research agenda for the wine industry by the CEEV - Comité des Entreprises Européennes de Vin, published as position paper in 2016. Antonio has published several scientific works, co-authored OIV expertise documents and is currently focusing on genetic resources conservation, climate change adaptation, resilience and precision management of production systems.

18 Mayo 2020

La Organización Internacional de la Viña y el Vino lamenta informar de la cancelación/postergación del 43.° Congreso Mundial de la Viña y el Vino que se iba a llevar a cabo en 2020 en Santiago (Chile). También hemos recibido información de Uzbekistán que expresó su deseo de posponer el Congreso programado para 2021 en Samarcanda. El Congreso Mundial de la Viña y el Vino representa un momento de gran relevancia en la vida institucional de la OIV. Habitualmente, el Congreso se celebra todos los años por invitación de uno de los 47 Estados miembros y constituye un espacio para que los científicos de diferentes disciplinas se encuentren e intercambien puntos de vista y conocimientos. En este marco, se presentan los resultados del trabajo en los ámbitos de la viticultura, la enología, la economía y el desarrollo legislativo del sector, como también en la inocuidad de los alimentos y las repercusiones en la salud. En 2020, los científicos de todo el mundo habían sido invitados a Chile para presentar su trabajo y compartir sus experiencias en torno al tema “Adaptación a nuevos escenarios: desafíos productivos, sociales y de mercado”. La OIV se encuentra trabajando para encontrar nuevos formatos para la realización de los congresos y compensar así la cancelación de estos encuentros en los próximos dos años. Se enviará más información al respecto en el momento oportuno. Mientras tanto, se pueden consultar los resúmenes de las ponencias de los anteriores congresos aquí. En nombre del Comité Organizador en Chile y del Secretariado de la OIV, le agradecemos su atención y esperamos verle en el próximo Congreso Mundial de la Viña y el Vino. Quedamos a su disposición para cualquier otra pregunta sobre este tema en papers[at]oiv.int. Esperando que se encuentre bien, le enviamos los más cordiales saludos de parte de la OIV.

14 Mayo 2020

In an effort to keep the pace of the digitalisation process that is currently affecting all sectors of the economy, including the international public sector, the OIV intends to contract a consultant/partner to collaborate on the design and planification of a comprehensive and detailed strategy of digital transformation of the organisation.Behind this project there is the awareness that the OIV needs a global view on IT projects to update and optimise its capacity and efficiency in terms of both internal/external communication with its stakeholders and data/information management.All information here

06 Mayo 2020

A fin de adaptarse a la situación excepcional actual, la OIV introdujo medidas derogatorias relativas a la dispersión geográfica de los jurados en los concursos internacionales. La OIV apoya la actividad del sector vitivinícola invitando a los concursos a recurrir a catadores nacionales durante este período de transición. Deseando transmitir un fuerte mensaje institucional en estos tiempos difíciles, la OIV no sólo permite, sino que insta a los organizadores a confiar en catadores nacionales con experiencia probada en competiciones internacionales. Esta respuesta institucional forma parte de una toma de conciencia de la necesidad de reducir los viajes para limitar la propagación del virus. Esta derogación temporal se extiende desde el 6 de mayo de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021.Reglas derogatorias de la OIV para los concursos en el contexto del COVID-19 Sobre el patrocinio de la OIV

03 Mayo 2020

En el momento de su creación en 1930, el “Premio de la Oficina Internacional del Vino” tuvo como objetivo premiar 3 categorías diferentes de publicación, mediante la atribución de una suma de dinero destinada a alentar la investigación. 1.ª) “el estudio de los asuntos relativos a la química vinícola y a la enología”, 2.ª) “el mejor trabajo original sobre un procedimiento que permitiera desacelerar la adición de azúcares a los mostos y vinos”, 3.ª) “los mejores trabajos relativos al vino”.Leer artículo completoArtículo I

21 Abr 2020

•La superficie del viñedo mundial se estima en 7,4 Mill. ha, estable desde 2016•La producción mundial de vino, excluidos zumos y mostos, se estima en 260 Mill. hL, una marcada disminución, comparada con la producción históricamente alta de 2018•El consumo mundial de vino se estima en 244 Mill. hL, lo que representa un aumento de 0,1 % con respecto al año anterior•El mercado de la exportación mundial de vino ha experimentado un crecimiento tanto en volumen, estimado en 105,8 Mill. hL (+1,7 %), y en valor con 31 800 Mill. EUR (+0,9 %)•Las primeras estimaciones de producción de vino en el hemisferio sur indican una previsión de volúmenes bajos para 2020 en la mayoría de los países (con excepción de Sudáfrica y Uruguay)Nota de prensaCoyuntura vitivinícola mundial - informePresentación PPT [EN]

19 Abr 2020

The Director General of the OIV invites you to :A live webcast press conference, available with simultaneous interpreting into English, French, Spanish, Italian and German.Thursday, 23 AprilFrom 12 to 2PM.To follow the web conference, please click on this link: https://live.kudoway.com/br/110113476848Useful information:Join the meeting via computer:•You must be on Google Chrome or Firefox•Have your headset with microphone ready•When the time comes, join the meeting by clicking on this link:https://live.kudoway.com/br/110113476848Join the meeting via smartphone:•Download the KUDO app: App Store, Play Store•Have your headset with microphone ready•When the time comes, open the KUDO app, click 'join with session ID' and join the meeting by entering the following session ID: 110113476848

15 Abr 2020

Este estudio examina los datos de 82 países en el periodo 2002-2018, con el fin de analizar la producción y el consumo de vinos espumosos tanto a nivel mundial como por país, a la vez que estudia las dinámicas del comercio internacional.El Focus de la OIV sobre el mercado mundial de los vinos espumosos es una actualización del Focus del año 2014. En los últimos veinte años, el mercado de los vinos espumosos ha crecido a un rápido ritmo, en respuesta a una alta demanda global. En 2018, la producción mundial de vinos espumosos alcanzó los 20 Mill. hL por primera vez, con un aumento general de +57 % desde 2002.Consultar el Focus de la OIV The global sparkling wine market [EN]Un panorama general de la evolución reciente del sector de los vinos espumosos.

13 Abr 2020

El pasado 9 de abril, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Sr. Qu Dongyu, en Roma, y el de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el Sr. Pau Roca, en París, celebraron una reunión virtual para cumplir con las reglas del confinamiento general.Durante esta reunión bilateral, las dos organizaciones intergubernamentales debatieron diferentes maneras para facilitar una mayor cooperación.Efectivamente, la OIV y la FAO han estado trabajando juntas en el desarrollo de normas adecuadas para los productos de la vid y de la uva, y de límites (contaminantes, residuos, etc.) para proteger la salud del consumidor y para asegurar buenas prácticas en el comercio de alimentos, reconociendo la calidad de observador de la OIV en la Comisión del Codex Alimentarius. En este marco, la OIV desea profundizar la excelente cooperación en el seno de la FAO en materia de seguridad y calidad. De cara al futuro, en esta reunión se debatió cómo fortalecer la colaboración entre los diferentes departamentos de ambas organizaciones.Leer nota de prensa completa

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación