
Para asistir a esta rueda de prensa, se ruega a los periodistas que envíen un correo electrónico con su nombre y sus datos profesionales a press@oiv.int
Fecha: jueves 20 de octubre de 2016
Hora: 11h00
Lugar: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), 18 rue d’Aguesseau, París 75008. Metro Madeleine o Concorde [ver en el plano]


El 24 de septiembre de 1716, el Gran Duque de Toscana, Cosimo de Médici, dictó las primeras reglas de delimitación geográfica de la región del Chianti. Tres siglos después, más de 150 especialistas en derecho vitivinícola procedentes de los cinco continentes participaron en la 34.ª Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Juristas del Derecho de la Vid y el Vino (AIDV) en Toscana, en torno al tema "Las herramientas jurídicas para la protección de los actores locales en un mercado vitivinícola globalizado".
Desde la apertura de estos dos días de reflexiones y debates, el director general de la OIV recordó las cifras que marcan la globalización del sector del vino, en el que más de dos botellas sobre cinco han cruzado una frontera antes de ser consumidas, o sea, más de 100 millones de hectolitros sobre los 270 millones de hectolitros producidos en todo el mundo. Jean-Marie Aurand felicitó a la AIDV por su actividad y por la red creada en una treintena de países, que realiza una gran contribución intelectual a los trabajos de la OIV a través de su calidad de Observador. Entre los participantes en la conferencia, el Sr. Aurand también congratuló a tres profesores de Derecho, ganadores de tres Premios de la OIV en 2016: Richard Mendelson, Kensuké Ebihara y Théodore Georgopoulos.

derecha:
Jean-Marie Aurand, director general de la OIV; Jean-Paul Thuillier, representante permanente de Francia en la OMC; John Barker, abogado-asesor de Nueva Zelanda; Tom LaFaille, vicepresidente del Californian Wine Institute; y Nicolas Ozanam, delegado general de la Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Bebidas Espirituosas.
Durante diferentes sesiones –que trataron sobre los "grandes acuerdos regionales" y su impacto sobre el mercado del vino; las trabas a la competencia en el mercado vinícola; los obstáculos y dificultades inesperados vinculados con la adquisición y venta de empresas vitícolas; la solución de las controversias públicas y privadas en el sector del vino; la financiación, la estructura y el papel de los diferentes grupos de productores, las indicaciones geográficas y la noción de "consumidor medio" o incluso las herramientas menos conocidas por el sector vitivinícola, como el derecho de las obtenciones vegetales o la protección de las prácticas enológicas– los abogados, magistrados, profesores y profesionales presentes insistieron sobre las particularidades relacionadas con la territorialidad del vino que permiten mantener e inclusive desarrollar el enfoque local en un mundo global.

Giacomo Bassi, alcalde de San Gimignano; Rein-Jan Prins, Presidente AIDV; Letizia, Presidente del Consorzio; Stefano Campatelli, Director del Consorzio.
Desde Viena, en Austria –donde fue elegido–, hasta Siena, en Italia –donde culminó su mandato–, el presidente de la AIDV, el abogado de origen neerlandés Rein-Jan Prins, ha sabido dinamizar a la AIDV, que cuenta con aproximadamente 350 juristas que constituyen el más importante foro de estudios comparativos y de debates en los ámbitos del derecho vitivinícola. El entorno maravilloso brindado por la ciudad de Siena y su Universidad permitió el desarrollo de debates de muy alto nivel, complementados por el descubrimiento de las joyas de la Toscana, gracias a catas organizadas magistralmente por la Enoteca Italiana, el Consorcio del Chianti Classico y el Consorcio de la Vernaccia de San Gimignano.
El presidente de la AIDV destacó la importancia para los juristas del vino, que proceden de países con una viticultura milenaria o más reciente, de confrontarse con realidades de territorios que han tomado forma gracias a la actividad económica de la vid y el vino. Desde el Castello de Brolio de la familia Ricasoli, cuna pluricentenaria del Chianti, hasta la Cantina Antinori, obra maestra de la arquitectura contemporánea, Rein-Jan Prins celebró estos tres siglos que ilustran perfectamente el tema de la Conferencia de la AIDV: cómo un producto local y delimitado ha sabido forjarse una reputación internacional y un mercado mundial.


Tras una presentación de la OIV y de sus actividades por parte de los diferentes jefes de unidades, fueron recibidos por el director general, Jean-Marie Aurand, quien insistió en el carácter original de este curso de formación y de las oportunidades que ofrece, gracias a la red de universidades y de empresas asociadas.
La característica específica de este curso de formación es la de ser, a la vez, monosectorial, multidisciplinario, internacional, experiencial y disponer actualmente de una de las redes más desarrolladas en el mundo del vino. Desde 1987, más de 500 actores y responsables de la toma de decisiones en el mundo del vino han realizado este curso.
Antes de que esta promoción cruzara el umbral de la sede de la OIV, Jean-Marie Aurand destacó la dimensión internacional de este Máster, que se expresa a través de un itinerario académico que guía cada año a los estudiantes a descubrir más de veinte países clave del planeta vino, repartidos en cinco continentes.


Como organismo mundial intergubernamental de carácter científico-técnico que goza de reconocido prestigio por su labor en relación con la vid, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y otros productos de la vid, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha asumido un gran interés en lograr una completa comprensión de los potenciales retos y oportunidades relacionados con la ciencia emergente de la biología de síntesis.

En este contexto, la OIV ha invitado al profesor Sakkie Pretorius (Universidad de Macquarie, Sídney, Australia) a dictar una conferencia especial sobre "La ingeniería de síntesis del genoma, forjando nuevas fronteras para las levaduras enológicas" ("Synthetic genome engineering forging new frontiers for wine yeast") en una sesión conjunta de varias de nuestras comisiones el 4 de abril de 2016. Esta conferencia tuvo una muy buena acogida y despertó el interés de todos los asistentes por comprometer de manera proactiva a todos los actores de la industria vinícola mundial —investigadores, profesionales del sector, legisladores, entes reguladores, periodistas y consumidores— en un diálogo significativo sobre los potenciales retos, oportunidades e impactos derivados de la biología de síntesis.
Para brindar su colaboración en este importante intercambio, el profesor Pretorius se comprometió a escribir un completo documento de reseña sobre este tema.
Este artículo ha sido publicado ahora en una revista científica arbitrada, Critical reviews in Biotechnology (ver adjunto). Se trata de una publicación en Acceso Abierto y puede descargarse gratuitamente en PDF:
