
Más de 500 participantes, provenientes de once países diferentes, asistieron a las presentaciones técnicas y científicas sobre las últimas innovaciones en materia vitivinícola.
Durante esta manifestación, realizada bajo el patrocinio de la OIV, el director general, Jean-Marie Aurand, presentó la situación del mercado de los productos vitivinícolas y las principales tendencias de evolución, como también los ejes centrales del Plan Estratégico de la Organización.
En esta ocasión, Jean-Marie Aurand también mantuvo numerosas reuniones con los organizadores del próximo Congreso de la OIV (Ministerio de Agricultura, representado por el delegado en la OIV, Helder Borges; EMBRAPA, IBRAVIN, PREFEITURA, etc.), que se llevará a cabo del 23 al 28 de octubre de 2016 en Bento Gonçalves.
También, participó en una entrevista en Porto Alegre con el gobernador del Estado de Rio Grande Do Sul, parte interesada en la organización del evento. A partir de todos estos encuentros, se puso en evidencia la fuerte movilización de las autoridades brasileñas a todos los niveles para garantizar el éxito total de este Congreso.


Esta competición, organizada por el Instituto y bajo el patrocinio de la OIV, reunió más de 300 muestras procedentes de quince países y cosechó un notable éxito. Como introducción al concurso, se llevó a cabo una conferencia en la que Jean-Marie Aurand presentó la situación del mercado vitivinícola mundial y sus tendencias y puso de manifiesto el papel de la OIV en este contexto.

Durante una reunión con el viceministro de Agricultura, el Sr. Sergey Levin, el funcionario ruso presentó al director general de la Organización el programa de desarrollo de la viticultura rusa, recientemente adoptado por el Gobierno. Este programa prevé que se duplique la superficie del viñedo ruso para el año 2020, con el objetivo de alcanzar una superficie de 140 mha. El marco legislativo también se encuentra en proceso de revisión, principalmente mediante un proyecto de ley sobre la protección de las indicaciones geográficas. En este contexto, el viceministro señaló su voluntad de reforzar la participación de Rusia en las diferentes estructuras de trabajo de la OIV y Jean-Marie Aurand se mostró muy satisfecho por todos estos avances. Además, indicó la importancia de las normas internacionales como las que elabora la OIV en un contexto de globalización cada vez más notorio en el ámbito del comercio de vinos y bebidas espirituosas y de expectativas cada vez más exigentes de parte de los consumidores en materia de calidad y autenticidad de los productos.

Finalmente, el director general fue acogido en la Academia de Ciencias de la Federación Rusa y se reunió con la Unión de Enólogos y Viticultores.


Este salón ha reunido este año a 1000 expositores (150 más que en 2013) provenientes de 25 países diferentes.
Por otro lado, se han organizado varias conferencias técnicas en el marco del salón, principalmente sobre las problemáticas medioambientales (gestión del agua, pesticidas, etc.) y sobre la cuestión de las enfermedades relacionadas con el debilitamiento de la vid (herramientas de diagnóstico, etc.).


Durante esta conferencia técnica varios conferenciantes han subrayado "la importancia que toma el vino a granel en los cambios de los hábitos de consumo, el marketing y las estrategias comerciales".
El 14 % de la producción mundial de vino se destina al granel, lo que representó en 2014 cerca de 30 millones de hectolitros, aproximadamente un 38 % del volumen total de las exportaciones mundiales.
Con 12,4 millones de hectolitros, España es el primer país exportador de vino a granel seguido por Italia (5,5 Mill. hL) y Australia (4,0 Mill. hL). Con respecto a las importaciones, han aumentado alrededor de un 15,5 % entre 2010 y 2014.


Estos debates, en los que participó el director general de la OIV, han puesto cara a cara a "grandes testigos" y galardonados de la Academia alrededor de tres mesas redondas: viticultura y enología, vino, ley y mercados, vino y cultura.
La idea de este debate, así como la del libro, era confrontar la visión prospectiva del mundo del vino de los galardonados con la de personalidades que lo han modelado hasta ahora.
Fundada en 1992 por Américo Amorim, presidente del grupo Amorim que es la primera empresa mundial de producción de corcho, la Academia tiene la misión de mejorar los conocimientos sobre el vino y apoyar la investigación en enología. Por este motivo, cada año otorga dos premios a jóvenes estudiantes de enología o jóvenes autores sociólogos y juristas del vino.
La Academia Amorim tiene estatuto de observador en la OIV.
