22 Jun 2021
Del 22 al 25 de junio, la Unidad de Alcohol, Drogas y Conductas Adictivas (ADA) del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS organiza el FADAB, en la sede central de la Organización Mundial de la Salud. La OIV concurrió a este evento ayer, teniendo en cuenta que una de las principales misiones de la Organización es participar en la protección de la salud de los consumidores y contribuir a la seguridad sanitaria de los alimentos, como se especifica en el artículo 2.2 del Acuerdo del 3 de abril de 2001. En particular, a través de la vigilancia científica especializada, que permite evaluar las características propias de los productos derivados de la vid; promoviendo y orientando las investigaciones sobre las características nutricionales y sanitarias apropiadas; ampliando la difusión de la información resultante de dichas investigaciones a los profesionales de la medicina y la salud. Como organización intergubernamental, la OIV apoya todas las acciones dirigidas a la reducción del consumo nocivo de alcohol. La Organización también está comprometida con los ODS, y a escala más amplia, este compromiso se observa en los Ejes del Plan Estratégico de la OIV. En particular, el Eje III “Contribuir al desarrollo social mediante la vitivinicultura” está alineado con el ODS 3 “Salud y Bienestar”. Nota de prensa
20 Jun 2021
Después de los primeros confinamientos que obligaron a cancelar la actividad de los concursos de vinos, la evolución de las condiciones sanitarias ––si bien de manera estricta– permitieron un regreso lento y adaptado de estos eventos.Es el caso de International Awards Virtus, que se celebró del 12 al 14 de junio de 2021 en Lisboa, Portugal, bajo el patrocinio de la OIV. Las fechas inicialmente fijadas para la edición de este año debieron ser modificadas, pero esto no desalentó a los organizadores. “Nuestro concurso se encuentra en su tercera edición, estamos creciendo y fue fundamental para nosotros poder realizarlo. Consideramos que cancelar el evento no sería favorable para nuestra evolución”, explicó Tomás de Soto Rioja, gerente general de Virtus. Tomás de Soto Rioja, gerente general de Virtus.© Foto: Ricardo Palma VeigaSe trata de una decisión que exigió una significativa inversión, para garantizar las condiciones sanitarias necesarias, como las pruebas de antígenos a las que debían someterse los miembros del jurado antes de entrar al edificio donde se realizaba el concurso: la Fundação Cidade de Lisboa. Según Tomás, el aspecto más difícil durante una pandemia es la imprevisibilidad. “Algo que está permitido un día, al siguiente puede estar prohibido por ley, nunca sabemos con qué podemos contar”, explicó.Previamente, en octubre de 2020, en América del Sur, la experta brasileña de la OIV Fernanda Spinelli participó en el Brazil Wine Challenge, en Bento Gonçalves (Brasil). A pesar de la pandemia, el concurso también realizado bajo el patrocinio de la OIV, organizado por la Associação Brasileira de Enologia, “tuvo más participación de la esperada, con un mayor número de muestras en comparación con su última edición”, señaló Fernanda. En lo que respecta al protocolo sanitario, la experta de la OIV explicó que “se respetó la distancia entre las mesas de los miembros del jurado y el uso de las mascarillas fue obligatorio en todo momento en que los participantes no estuvieran catando, con un uso constante de gel hidroalcohólico”. También las comidas “fueron pensadas y programadas para mantener a los catadores separados”. Fernanda explicó que “esta fue la manera que se encontró para mantener el evento y evitar su cancelación”. Desde un punto de vista personal, Fernanda consideró que el concurso fue una “experiencia muy interesante y enriquecedora” y, para su satisfacción, “con una importante participación femenina”.Fernanda Spinelli en el concurso. © Foto: Brazil Wine ChallengeMedidas excepcionales, para una situación excepcionalLa OIV concede su patrocinio a concursos internacionales o nacionales de vinos y bebidas espirituosas de origen vitivinícola que lo soliciten, a condición de que las modalidades de organización y el reglamento propio a cada uno de ellos sean conformes con las normas internacionales de la OIV. (Para más información sobre el patrocinio de la OIV, consultar aquí). Consciente de la actual situación excepcional, la Organización introdujo reglas derogatorias relativas a la dispersión geográfica de los orígenes de los miembros del jurado. La OIV apoya la actividad del sector vitivinícola a través de una recomendación a los organizadores de concursos internacionales de que, en este periodo transitorio, utilicen catadores nacionales. “Fue sumamente importante. No podríamos haber mantenido el concurso si no hubiera sido así”, afirmó el gerente general del concurso internacional Virtus. El concurso International Awards Virtus es un certamen de “espíritu familiar”, que se ha celebrado desde sus inicios en la ciudad de Lisboa. En 2021, un jurado internacional formado por 27 personas evaluó 376 muestras en concurso, procedentes de nueve países. Esta medida también se cumplió en el Brazil Wine Challenge, con 49 catadores nacionales, frente a ocho jurados internacionales. En este certamen se cataron 774 muestras procedentes de dieciséis países.Hasta ahora, en 2021, se ha concedido el patrocinio de la OIV a 28 concursos de vinos. La Agenda de la OIVNoticias de la OIV sobre concursos de vinos“Quienes se acercan a un vino de calidad excepcional siempre obtendrán recompensa”
09 Jun 2021
08 Jun 2021
Por Azélina Jaboulet-VercherreEl tiempo pasa y los escritos permanecen... Los flagelos de nuestra época (¿pero ha habido algún momento de la historia en que no se narre algún sufrimiento?) nos impulsan a un deseo imperativo de unirnos, cada uno según sus propias capacidades. Por ello, mi deseo no es aquí agitar aún más las aguas. Al contrario, me dirijo a ustedes con la alegría de anunciarles la elevada calidad de la Edición 2021 de los Premios de la OIV, en la cual numerosos lectores especialistas y profesionales del sector de todo el mundo nos honran con su contribución, al evaluar las publicaciones candidatas. "Podemos regocijarnos y felicitar a los actores de estos dos sectores que, tanto en la OIV como en los pensamientos de los autores, actúan en forma conjunta.", Azélina Jaboulet-Vercherre.Los escritores, fotógrafos, investigadores y creadores de sitios web que nos disponemos a galardonar* atestiguan su compromiso con el viñedo, el vino, y sus “autores”, que se presentan así como garantes del mantenimiento de una forma literaria de la “convivialidad”, tanto en el mundo real como en el virtual. Este vínculo, desde el banquete antiguo, continúa hasta nuestros días, gracias a ellos. Esta añada 2021 de los Premios de la OIV se anuncia así bajo los auspicios de una armonía entre la tradición y la renovación. Tradición mediante la calidad de los textos, que describen un trabajo avanzado de investigación; y renovación, gracias a la originalidad de las publicaciones, tanto por las temáticas abordadas como por la creatividad editorial. El carácter “necesario” tanto de la literatura como del vino, del enriquecimiento de la bibliografía vitivinícola mundial clásica y digital y de la transmisión de los conocimientos sobre la vid y el vino se ve así claramente demostrado.Podemos regocijarnos y felicitar a los actores de estos dos sectores que, tanto en la OIV como en los pensamientos de los autores, actúan en forma conjunta. Por lo que a mí toca, pienso que hay un género de temas convivales, de entre los cuales unos los proporciona la historia, en tanto que otros se pueden tomar de los asuntos que tenemos a mano, que contienen muchos ejemplos varoniles y magnánimos para la filosofía, y muchos también para la piedad, y otros que provocan la emulación de hechos virtuosos y humanitarios. Si alguien consiguiera instruir a los bebedores haciendo uso de ellos sin infundir sospechas, eliminaría de la borrachera sus vicios no menores.Plutarco, Charlas de sobremesa, libro I, cuestión primera (Mor. 614a-b) *Cita a comienzos de septiembre para la deliberación del Jurado Internacional de los Premios de la OIV de 2021.
06 Jun 2021
En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) tiene como objetivo atraer la atención hacia las acciones de sus 48 Estados miembros, como también promover el sector vitivinícola como impulsor de buenas prácticas y del sistema alimentario sostenible. La ciencia desempeña un papel fundamental en la inocuidad alimentaria. Como referencia científica y técnica para el mundo de la vid y el vino, la OIV se encuentra trabajando con otras organizaciones intergubernamentales sobre el tema de este año: “Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable”. Los consumidores en el centro de la atención de la OIVLa inocuidad de los alimentos requiere que todos los actores del sector se comprometan, dentro de sus incumbencias, con mantener altos niveles de calidad de los alimentos y con el objetivo de brindar respuestas a las expectativas y preocupaciones de los consumidores. En este marco, la OIV desarrolla normas de producción, técnicas y métodos de análisis para garantizar la identidad y autenticidad de los productos vitivinícolas.Una de las misiones principales de la OIV es contribuir a la protección de la salud del consumidor y la inocuidad de los productos. El Grupo de expertos “Seguridad Alimentaria” de la Comisión “Seguridad y Salud”, es el responsable de esta tarea. Este Grupo desarrolla evaluaciones de la inocuidad y recomendaciones sobre los tratamientos, los procesos y las prácticas relacionados con el vino, como también sobre la identificación de los riesgos para trabajadores y consumidores. Actualmente, el Grupo está presentando numerosos informes científicos sobre la evaluación de la inocuidad de los diferentes elementos presentes en el vino, como aluminio, cadmio y zinc. Se han publicado tres documentos de experiencia de la OIV sobre la evaluación del plomo, los sulfitos y el arsénico respectivamente.Consulte los documentos aquí [EN]Lead in Wine: a review [El plomo en el vino: una reseña]SO2 and wine: a review [El SO2 y el vino: una reseña]Arsenic and wine: a review [El arsénico y el vino: una reseña]Noticias relacionadasConsenso entre la OIV y el Codex sobre las propuestas de límite de plomoCooperación entre la OIV y el Codex Alimentarius sobre los retos emergentesLa necesidad de una cooperación internacional Para garantizar la inocuidad alimentaria, se requiere de la cooperación internacional. La OIV colabora estrechamente con otros organismos intergubernamentales, como el Codex Alimentarius, la FAO y la OMS. Cada uno de ellos aporta su propia especialización para lograr una visión global de la inocuidad alimentaria. Un ejemplo reciente es la aprobación de los mismos límites de plomo para los vinos y los vinos fortificados/de licor entre la OIV y el Codex Alimentarius para garantizar la coherencia en las normas y en el comercio internacional. Es una fortuna que el Codex pueda confiar en la OIV como organismo intergubernamental de carácter técnico y científico de referencia en el sector vitivinícola.La reciprocidad de la información sobre inocuidad alimentaria y colaboración interdisciplinaria son dos pilares para alcanzar un sistema agroalimentario más resiliente y sostenible. Más información sobre la cooperación entre la FAO y la OIV, aquí. Un compromiso con la sostenibilidad El papel de la OIV en la producción de alimentos saludables y sostenibles es doble: por un lado, se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas; y por el otro, en el principio de la sostenibilidad.El Plan Estratégico 2020-2024 y sus objetivos estratégicos atienden a los distintos desafíos a los que se enfrenta el sector vitivinícola internacional y a la voluntad de incorporar los ODS, incluidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, a los trabajos de la Organización. La OIV está comprometida con 13 de los 17 ODS y ayuda a sus miembros a aplicarlos en los ámbitos relacionados con su mandato de velar por la estabilidad financiera y el crecimiento económico sostenible e inclusivo. La inocuidad alimentaria es fundamental para mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y erradicar el hambre y la desnutrición, en línea con los ODS. Asimismo, la OIV emprendió un largo trabajo de consenso para conseguir una definición de sostenibilidad (2004) y una Guía de la OIV de aplicación de los principios de la vitivinicultura sostenible (2020). La OIV cree que toda organización colectiva del sector vitivinícola debería facilitar la difusión de una cultura de gestión integral y estimular el desarrollo de redes locales comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Todas estas herramientas con fundamento científico están concebidas para desarrollar soluciones innovadoras, integrales y factibles para la cadena alimentaria. Para más información, contactar con Barbara Iasiello, jefa de la Unidad “Seguridad y Salud” de la OIV, en el correo sanco@oiv.int
27 Mayo 2021
26 Mayo 2021
Las ciencias de la vid estarán en el centro de la atención del escenario vitivinícola mundial del 6 al 10 de septiembre de 2021 en Alcalá de Henares, Madrid (España), para celebrar nuevamente la primera edición del curso internacional de ampelografía de la OIV.El Encín, IMIDRA (Alcalá de Henares, España)Del 6 al 10 de septiembre de 2021, la colección de variedades de vid de “El Encín” acogerá a profesores nacionales e internacionales de renombre durante los cinco días de este curso presencial teórico y práctico, que permitirá a los participantes profundizar, actualizar y/o realizar intercambios sobre sus conocimientos en materia de ampelografía. Un enfoque práctico permitirá una identificación clara y precisa de las variedades de vid en el terreno, ofreciendo todas las claves para reconocerlas.¡Las plazas son limitadas y hay tiempo para inscribirse al curso hasta el 31 de julio 2021! Para inscribirte, envía un correo electrónico a oivampelography@oiv.int
Aquí, información completa y programa detalladoNoticias relacionadasLa OIV trabaja en la difusión de la ampelografía¡Vuelve el Curso Internacional de Ampelografía de la OIV!
25 Mayo 2021
En la actualidad, se reconoce que los recursos hídricos, tanto a nivel mundial, como regional y local, están sometidos a una fuerte presión. El uso sostenible del agua no solo se ha convertido en un imperativo social, medioambiental, industrial y empresarial en todo el mundo, sino también en una política fundamental para muchos gobiernos, industrias y entidades comerciales. Cada vez más, la licencia social estará supeditada a la solidez de la reputación ambiental de todos los actores de la cadena de suministro, teniendo al uso sostenible del agua como eje central.Muchas superficies de viñedos en regiones semiáridas o áridas de desarrollo más reciente registran precipitaciones anuales que impiden un uso confiable de los sistemas vitivinícolas modernos. Al mismo tiempo, en otros sistemas establecidos desde hace tiempo, la cantidad y la fiabilidad de las precipitaciones se ha vuelto inadecuada, lo que dificulta la satisfacción de las demandas de la cadena de suministro, tanto en términos de calidad como del propio abastecimiento.Por ello, los sistemas de producción se han diferenciado y adaptado aún más en función de las condiciones locales y la disponibilidad de recursos, incluida el agua, informados por la experiencia y la I+D relevante, y de acuerdo con los requisitos impuestos por los mercados en constante evolución.El documento ha sido redactado por el Grupo de expertos “Protección de la Vid y Técnicas Vitícolas” (PROTEC) de la Comisión “Viticultura”.En este sentido, el documento de experiencia colectiva “Sustainable Use of Water in Winegrape Vineyards” (Uso sostenible del agua en los viñedos de uva de vinificación) pretende esbozar principios fundamentales y universalmente relevantes, específicos para el cultivo de la uva destinada a la producción de vino, teniendo en cuenta que la variabilidad en los recursos regionales y en las condiciones ambientales, las características del sitio y las circunstancias de cada emprendimiento pueden ser sustanciales, por lo que requieren una adaptación en la práctica que atienda las circunstancias individuales.El documento ha sido redactado por el Grupo de expertos “Protección de la Vid y Técnicas Vitícolas” (PROTEC) de la Comisión “Viticultura” y revisado por otras comisiones de la OIV.*Organigrama del Comité Científico y Técnico de la OIV.
Este documento se encuentra disponible de manera gratuita aquí [EN]Otro paso hacia la sostenibilidadEn el año 2018, la OIV adoptó la Resolución OIV-VITI 569-2018, Protocolo de la OIV para el uso sostenible del agua en la viticultura, cuyo principal objetivo es definir buenas prácticas de gestión hídrica basadas en los principios de sostenibilidad establecidos en la Resolución OIV-CST 518-2016, Principios generales de la OIV para una vitivinicultura sostenible: aspectos medioambientales, sociales, económicos y culturales.La OIV, consciente de que esta resolución debía ir acompañada de un documento que detalle ciertos aspectos técnicos y científicos, decidió elaborar un documento de experiencia colectiva dentro del Grupo de expertos PROTEC, para que sirva de herramienta de referencia y orientación para el sector respecto del uso sostenible del agua. Asimismo, el documento busca dar respuesta a los objetivos del Plan Estratégico 2020-2024 de la OIV; en particular, por lo que respecta al eje 1, “Fomentar la vitivinicultura respetuosa con el medio ambiente”, y sus incisos B y C: “Mejorar la eficacia ambiental” y “Preservar los recursos naturales”, respectivamente.Una herramienta de referencia y orientación para el sector disponible en código abierto.*Los documentos de experiencia colectiva de la OIV no siguen el procedimiento de instrucción de resoluciones por etapas y no tienen la consideración de resolución de la OIV. Solo las resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la OIV tienen carácter oficial.
10 Mayo 2021
La evolución de las condiciones sanitarias genera nuevos signos de optimismo, lo que permite el regreso de las reuniones físicas, si bien bajo estrictas condiciones. La visita oficial de Pau Roca, director general de la OIV, a Portugal la semana pasada es una prueba de esto, ya que representa el punto de partida de visitas futuras a distintos países, con el objetivo de fortalecer el importante contacto con sus 48 Estados miembros.Portugal: miembro fundador de la OIV desde 1924 Durante los días que estuvo en Portugal, Pau Roca participó en numerosas actividades con diferentes representantes del sector. El 5 de mayo, acompañado por Bernardo Gouvêa, presidente del Instituto da Vinha e do Vinho (IVV), el director de la OIV fue recibido por Maria do Céu Antunes, ministra de Agricultura de Portugal. En esta reunión, se destacaron la fuerte cooperación y el dinamismo del país en relación con la OIV.Reunión con Maria do Céu Antunes, ministra de Agricultura de Portugal. © Ministério da Agricultura de PortugalAl día siguiente, la ACIBEV, Associação de Vinhos e Espirituosas de Portugal (Asociación de Vinos y Bebidas Espirituosas de Portugal) organizó una conferencia híbrida en la que el director general habló sobre la coyuntura del sector vitivinícola mundial en 2020. Posteriormente, se realizó una sesión de preguntas y respuestas con la participación de personalidades del sector del vino portugués. En el discurso de apertura de la conferencia, Jorge Monteiro, presidente de la ACIBEV, dio la bienvenida al director de la OIV y le agradeció por su presencia y su aportación al sector. En el cierre de la conferencia, Bernardo Gouvêa compartió sus consideraciones y expresó su profundo agradecimiento por el trabajo realizado por la OIV y su estrecha relación con Portugal. Para cerrar el programa, el mismo día, Pau Roca tuvo la oportunidad de visitar el Centro Experimental para la Conservación de la Variabilidad de las Vides Autóctonas, gestionado por la Asociación Portuguesa para la Diversidad de la Vid (PORVID*) bajo un protocolo de colaboración firmado con el Ministerio de Agricultura de Portugal.La investigación de Portugal, reflejada en las resoluciones de la OIV Este centro, gestionado por PORVID, es una infraestructura pionera dedicada a la conservación integral de la diversidad de las variedades de vid (diversidad intravarietal) cuyo objetivo es añadir valor, adaptabilidad y sostenibilidad a la vitivinicultura. Diez años después de su fundación, ya hay más de 30 000 genotipos conservados, y el objetivo final es asegurar 50 000 genotipos de las 250 variedades nativas de Portugal.Este banco genético viviente materializa la innovación a partir del conocimiento a través del suministro de selecciones policlonales tanto para viticultores como para los vinicultores, una nueva metodología creada en Portugal y, desde 2019, reconocida por la OIV mediante una resolución unánime adoptada por todos los Estados miembros. Este reconocimiento hizo que la metodología estuviera accesible a nivel mundial, lo que abrió el camino para una conservación global de la diversidad original de las antiguas variedades de vid en los viñedos de todo el mundo. Consultar la resolución OIV-VITI 564B-2019Al final de la visita, se pudo apreciar el resultado del trabajo desarrollado por el centro, con una cata de vinos elaborados de manera experimental a partir de variedades portuguesas poco conocidas. La cata fue guiada por António Graça, secretario del Grupo de expertos ENVIRO de la OIV, quien representa a Sogrape en PORVID. Entre los vinos que se cataron se encuentran algunos elaborados con sercialinho, tinta francisca y touriga fêmea, variedades que, según Graça, “podrían estar extintas en la actualidad si este trabajo de conservación no se hubiese iniciado hace 40 años”.Pau Roca agradeció la visita y la presentación del proyecto, y señaló que “en este tipo de enfoque para la conservación de la biodiversidad y la comprensión de la naturaleza reside el futuro de la vitivinicultura mundial”. El director general de la OIV concluyó felicitando a los responsables por los resultados ya visibles y agradeciendo por la implicación de la OIV en su difusión a nivel mundial.Sercialinho, tinta francisca y touriga fêmea, son variedades que, según Graça, “podrían estar extintas en la actualidad si este trabajo de conservación no se hubiese iniciado hace 40 años”.*Acerca de PorvidPORVID es una asociación sin fines de lucro creada en 2009 con el objetivo de conservar y añadir valor a partir de la diversidad genética y las poblaciones de vid salvaje. En 2010, el Ministerio de Agricultura de Portugal firmó un protocolo con PORVID para la creación del Centro Experimental para la Conservación de la Variabilidad de las Vides Autóctonas y lo puso bajo su dirección por un periodo de 50 años. Integrada por un ayuntamiento, institutos públicos, universidades, asociaciones técnicas, empresas privadas y emprendedores independientes, PORVID investiga y recolecta vides en peligro de extinción de antiguos viñedos, dando prioridad a aquellas marcadas para ser arrancadas. A continuación, las conserva en colecciones en función de la diversidad de cada variedad que finalmente se transforman en objeto de estudio. El conocimiento generado por estos estudios se transforma en la base para las selecciones policlonales, lo que permite a los viticultores plantar vides que crean una sinergia entre la rentabilidad económica, la resiliencia y la sostenibilidad. Tras haber publicado un corpus relevante de artículos científicos, PORVID también apoya las iniciativas de conservación de la diversidad más allá de las fronteras de Portugal.
19 Abr 2021
Desde la sede de la OIV en París, mediante conferencia web, el director general Pau Roca presentó el 20 de abril pasado la información referida a la producción, el consumo y el comercio internacional de vino en 2020.Nota de prensaCoyuntura vitivinícola mundial - informePresentación PPT [EN]El Replay
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- …
- Siguiente página
- Última página