Prensa

Noticias

13 Feb 2022

1. Jefe/a de Unidad: Viticultura Funciones: Bajo la supervisión del director general y a las órdenes del coordinador científico y técnico, contribuir al correcto desarrollo de la actividad científica de la OIV y, en particular, liderar la Comisión “Viticultura”, la Subcomisión “Uvas de Mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid” y sus grupos de expertos.Lugar de trabajo: París (hasta el 31 de julio de 2022) y Dijon (a partir del 1 de agosto de 2022)Fecha de incorporación: Lo antes posibleCómo presentar su candidatura: Rellene el formulario y envíelo a job@oiv.intFecha límite de presentación de candidaturas: 1 de abril de 2022 a las 12:002. Jefe/a de Unidad: Enología - Métodos de AnálisisFunciones: Bajo la supervisión del director general y a las órdenes del coordinador científico y técnico, contribuir al correcto desarrollo de la actividad científica de la OIV y, en particular, liderar la Comisión “Enología”, la Subcomisión “Métodos de Análisis” y sus grupos de expertos. Asumir la secretaría de la Comisión “Enología”, la Subcomisión “Métodos de Análisis” y los grupos de expertos “Tecnología”, “Microbiología” y “Especificación de los Productos Enológicos”.Lugar de trabajo: París (hasta el 31 de julio de 2022) y Dijon (a partir del 1 de agosto de 2022)Fecha de incorporación: Lo antes posibleCómo presentar su candidatura: Rellene el formulario y envíelo a job@oiv.intFecha límite de presentación de candidaturas: 1 de abril de 2022 a las 12:003.Jefe/a de Unidad: Seguridad y SaludFunciones: Bajo la supervisión del director general y a las órdenes del coordinador científico y técnico, contribuir al correcto desarrollo de la actividad científica de la OIV y, en particular, liderar la Comisión “Seguridad y Salud” y sus grupos de expertos. Asumir la secretaría de la Comisión "Seguridad y Salud" y los grupos de expertos “Seguridad Alimentaria” y “Consumo, Nutrición y Salud”. Más información en el formulario.Lugar de trabajo: París (hasta el 31 de julio de 2022) y Dijon (a partir del 1 de agosto de 2022)Fecha de incorporación: Lo antes posibleCómo presentar su candidatura: Rellene el formulario y envíelo a job@oiv.intFecha límite de presentación de candidaturas: 1 de abril de 2022 a las 12:004.Gestor de datosFunciones: Bajo la supervisión del jefe del departamento de Información Estadística, elaborar y actualizar cuestionarios y encuestas; recabar, revisar e incorporar datos de los Estados miembros y otras fuentes; buscar y extraer datos en línea; comprobar la exhaustividad, la coherencia interna y la veracidad de los datos; elaborar documentación técnica a partir de series de datos y redactar notas metodológicas basadas en las estadísticas de la OIV; participar en el mantenimiento de la base de datos estadística.Lugar de trabajo: París (hasta el 31 de julio de 2022) y Dijon (a partir del 1 de agosto de 2022)Fecha de incorporación: Lo antes posibleCómo presentar su candidatura: Rellene el formulario y envíelo a job@oiv.intFecha límite de presentación de candidaturas: 1 de abril de 2022 a las 12:005.Secretario/a del departamento Científico y TécnicoFunciones: Bajo la supervisión del director general, a las órdenes del coordinador científico y técnico y en coordinación con los jefes de unidad, el/la secretario/a del departamento Científico y Técnico organizará las reuniones de las comisiones, subcomisiones y grupos de expertos, las solicitudes de las delegaciones, las convocatorias, los calendarios y las tarjetas de identificación; seguirá la evolución de los proyectos de resolución y los comentarios; se ocupará de las actas, los órdenes del día y el formato de los documentos; publicará/enviará los documentos de trabajo; gestionará la plataforma de trabajo, y tratará con las delegaciones.Lugar de trabajo: París (hasta el 31 de julio de 2022) y Dijon (a partir del 1 de agosto de 2022)Fecha de incorporación: Lo antes posibleCómo presentar su candidatura: Rellene el formulario y envíelo a job@oiv.intFecha límite de presentación de candidaturas: 1 de abril de 2022 a las 12:00

09 Feb 2022

El 43.° Congreso de la Viña y el Vino y la 20.ª Asamblea General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) tendrán lugar del 31 de octubre al 4 de noviembre próximos en Ensenada, Baja California (México) en el Baja California Center. Para saber más sobre el Congreso y registrarse, consulte el sitio web del Congreso. Se invita a los miembros de la comunidad científica vitivinícola a enviar un resumen a través de la plataforma de resúmenes de la OIV. Leer la Convocatoria para el envío de trabajos Fechas importantes: • Plazo para el envío de los resúmenes: 23 de abril de 2022 • Información sobre la decisión: 26 de mayo de 2022 • Plazo para el envío de la versión definitiva de los trabajos: 9 de septiembre de 2022 Baja California es uno de los 14 estados productores vitivinícolas de México. Actualmente contribuye al 75 % de la producción nacional. Su geografía colinda con el océano Pacífico, lo que le aporta su clima mediterráneo, ideal para la producción de vino. Sus valles agrícolas se sitúan entre 20 y 550 metros sobre el nivel del mar. Baja California actualmente alberga 260 productores de vid y 170 proyectos vinícolas, lo que representa el 70 % de todo el país. Es el estado con la mayor diversidad de uvas utilizadas para la elaboración de vino, tanto con fines productivos como experimentales. Nuestro famoso Valle de Guadalupe es una plataforma turística para enófilos, pero también para las personas que quieren iniciarse en la industria del vino.

02 Feb 2022

En diciembre, la Comisión Especial sobre Lucha contra el Cáncer del Parlamento Europeo (BECA) aprobó un informe en el que se declaró que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol. Ahora, el Parlamento Europeo votará el 14 de febrero la aprobación del informe que podría recomendar el empleo de “etiquetas de advertencia sanitaria”. En consecuencia, el vino podría ser considerado una bebida potencialmente carcinógena junto con otras bebidas alcohólicas, tal como hoy se conceptúa al tabaco. Sin embargo, la OIV siempre ha alentado el consumo responsable y ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre los efectos del consumo moderado de vino en la salud. El vino podría ser considerado una bebida potencialmente carcinógena junto con otras bebidas alcohólicas, tal como hoy se conceptúa al tabaco. Por lo tanto, y dados los objetivos comunes que comparte nuestra organización con la OMS, pero en diferentes campos específicos, la cooperación entre ambas resulta crucial, y debemos promover un espacio de participación absolutamente transparente.

01 Feb 2022

Formulario de inscripción : www.oiv.int o jurydesprix@oiv.int● Libros publicados en forma impresa con .PDF en las 12 categorías.● Herramienta digital interactiva (E-learning, sitio Web…) en las categorías : Viticultura y Vitivinicultura sostenible, Enología, Economía y Derecho vitivinícolas, Historia, Literatura y Bellas Artes, Vino y Salud.No se aceptan los documentos publicitarios o comerciales.Más información : [FR] [EN]Más información : jurydesprix@oiv.int

31 Ene 2022

Plus de 180 cartons contenant près de 6000 ouvrages et 40 m3 d’archives de l’OIV sont arrivés à la Maison des Sciences de l’Homme à Dijon aux fins de traitement numérique dans le cadre du programme de transformation digitale adopté par les Etats membres de l’OIV.Le directeur générale s'est réjoui de renouveler avec l’Université de Bourgogne et le Centre National de la Recherche Scientifique la collaboration qui a déjà permis en 2016 la numérisation complète du Bulletin de l'OIV (1927-2014). Les 1000 numéros numérisés et indexés sont accessibles sur la plateforme numérique de la MSH.Cette nouvelle étape, planifiée sur trois ans, devrait permettre le dépouillement, le classement et la cotation du fonds d’archives et du fonds d’ouvrages de l’OIV, constitutifs d’un patrimoine scientifique et historique exceptionnel.Après un inventaire descriptif et bibliographique, la numérisation des archives et d’ouvrages anciens permettra de mettre à la dispositions des experts, des délégués, des chercheurs et aussi du grand public, un fonds unique spécialisé dans le domaine de la vigne et du vin, témoin du premier centenaire de l’OIV.Le Président de l’Université a souligné l’importance de cet accord qui renforce la reconnaissance du pôle spécialisé de traitement documentaire de la plateforme « Humanités Numériques » de la MSH. Cette nouvelle étape de coopération permettra de valoriser la création d’un centre mondial de documentation vitivinicole. Vincent Thomas s’est également félicité que ce projet associe la Chaire UNESCO « Culture et Tradition du Vin », renforçant ainsi le positionnement international de ce partenariat.A l’occasion de cette visite, le Directeur général de l’OIV a également poursuivi avec le maire de Dijon, François Rebsamen, les échanges sur le processus de mise à disposition de l’Hôtel Bouchu d’Esterno dans lequel l’OIV installera son siège en 2024 pour le centenaire de l’Organisation. Pau Roca a également visité les locaux de la Cité Internationale de la Gastronomie et du Vin qui accueilleront le secrétariat de l’OIV à partir du mois d’aout 2022.

18 Ene 2022

El 2 de diciembre pasado, el director general de la OIV, el Sr. Pau Roca, visitó la región de Montpellier en el marco de una jornada dedicada al tema de “La viticultura sostenible: el papel de la agroecología y la gestión de los suelos”. Fue también una oportunidad para profundizar las relaciones entre la OIV y la iniciativa “4 por 1000”, gracias a la presencia de su secretario ejecutivo, el Sr. Paul Luu. La jornada se llevó a cabo en la finca Notre Dame du Quatourze, propiedad del Sr. Georges Ortola, quien presentó las prácticas agroecológicas aplicadas en sus propiedades: cubiertas vegetales entre las filas, reducción de la labranza, incorporación de la madera de la poda al suelo, pastoreo, etc. Asimismo, el Sr. Alain Canet, presidente del Centro Nacional de Agroecología de Francia, señaló la importancia de una buena poda y, a su vez, destacó que los problemas en este sentido eran recurrentes en los viñedos y tenían consecuencias negativas en la salud de las vides. Florence Jard, de la asociación “Pour une Agriculture du Vivant”, que trabaja para la transformación de todo el sector agroalimentario hacia la agroecología, presentó el Índice de Regeneración aplicado a la vid, que permite evaluar el nivel agroecológico de las explotaciones.“En este sentido, existe una visión compartida sobre la importancia de difundir estas prácticas a todo el sector.” Esta jornada permitió un rico intercambio de ideas entre los actores que aplican la agroecología a diario y los actores del mundo institucional. En este sentido, existe una visión compartida sobre la importancia de difundir estas prácticas a todo el sector. La OIV toma este tema muy seriamente, a través de la Unidad “Viticultura” dirigida por el Sr. Alejandro Fuentes Espinoza, quien también es miembro del Comité Científico y Técnico y de la iniciativa “4 por 1000”. El 19 de enero pasado, se llevó a cabo una nueva reunión entre las direcciones de la OIV y la iniciativa “4 por 1000”, con el fin de estudiar las modalidades de esta colaboración. En esta oportunidad, la Sra. Anne Reutin, becaria de investigación de la OIV, presentó sus trabajos sobre los retos relacionados con el carbono en el sector vitivinícola y la importancia de un abordaje integral, tanto político, técnico como científico de estas cuestiones. Ambas instituciones prevén colaborar y desarrollar ejes de trabajo e intercambios para que este tema fundamental de la salud y seguridad de los suelos avance en el plano internacional.

09 Ene 2022

Se dice que la obra de Claudio Galeno (129-200/210) representa casi una octava parte de toda la literatura griega conservada desde Homero hasta fines del siglo II de nuestra era. Sin embargo, muchos de sus tratados se han perdido y otros solo han llegado a nuestros días a través de traducciones al latín, al árabe y, más raramente, al hebreo. Dotado de un sólido conocimiento de la literatura y la filosofía clásicas, y, por tanto, de una gran habilidad sofística, Galeno se destacó en el campo de la filosofía natural. A lo largo de su vida, trató de elevar la ciencia médica a la categoría de arte, sin descuidar la práctica, que perfeccionó en Esmirna, Corinto, Alejandría y Pérgamo, donde fue médico de gladiadores1. Esta búsqueda de una noble alianza entre la teoría y la práctica se reflejó cabalmente en su forma de abordar el tema del vino, que trató en muchos pasajes de su obra. Galeno, como célebre sucesor de la tradición hipocrática, comentó ampliamente la obra de Hipócrates, en particular, su tratado Sobre la dieta en las enfermedades agudas2. En esa reinterpretación, incrementó la densidad y la amplitud de la rigurosa clasificación establecida por su predecesor y nombró vinos específicos para ilustrar los principales criterios hipocráticos: color, sabor, sustancia, fragancia y virtudes. En su tratado sobre los antídotos, Galeno hizo una distinción entre diferentes tipos de vino: firmes, fuertes, débiles (o acuosos), ásperos y agrios. Esto le permitió evocar su respectivo potencial de envejecimiento: mediocre para los “vinos blancos de poca sustancia”, importante para los “vinos blancos fuertes, ásperos y espesos”. Dos vinos se destacaron claramente de entre todos los demás: el de Sorrento y el Falerno.

“¿Es necesario hablar del vino de Sorrento? Es sabido que se mantiene joven durante unos veinte años. Conserva su fuerza durante todo ese tiempo, sigue siendo bueno para beber durante mucho tiempo, no tiende a volverse amargo; tiene las mismas características que el vino de Falerno”. Galeno, Sobre los antidotos, I.3 3  
En muchos trabajos, Galeno reconoció la importancia del terroir, que relacionaba con el potencial de envejecimiento de los vinos. Aunque no fue el primer médico que elogió los usos terapéuticos del vino, sí se destacó por la minuciosidad con la que describió las cualidades específicas de una gran cantidad de vinos. Tal celo lo convirtió en uno de los primeros aficionados a la enología realmente iluminados de la historia del pensamiento4. Como la mayoría de nosotros, sus gustos reflejaban cierto chovinismo, que conseguía superar gracias a su insaciable curiosidad. Más allá de los vinos de Asia Menor, reconoció el valor de las producciones italianas y admitió, en varias ocasiones, su particular afición por el gran vino de Falerno. Galeno lo describió como un vino con un buqué excepcional, que alimentaba tanto la objetividad del aficionado a la enología como el éxtasis subjetivo del enamorado. Y señaló que, aunque las palabras resultaban insuficientes para describir las experiencias sensoriales, el vino permitía conjugar emoción e intelecto. Prueba de ello era que, al catar por primera vez un vino que solo se conocía por una simple historia, se lo podía reconocer. Esa misma historia podía, incluso, sublimar la experiencia5. Dentro de la preciada categoría de los vinos de Falerno, se ocupó Galeno de distinguir dos variedades principales en función de su suavidad y destacó esta característica como algo muy presente en el Faustiniano6. Ese dulzor marcaba el equilibrio entre lo astringente y lo acre, los otros dos sabores principales según los cuales Galeno clasificaba a los vinos. Ahora bien, el sabor revelaba la consistencia del vino y sus virtudes. Por consiguiente, la densidad más leve del Faustiniano hacía de este un ingrediente ideal para la elaboración de antídotos, en particular de la triaca, el antídoto por excelencia7. El opúsculo de Galeno titulado El libro de los vinos merece un comentario especial. Esta obra, particularmente sintética, se posicionó en la más pura tradición hipocrática y fue retomada con frecuencia más tarde, como una especie de vademécum de la literatura médica sobre el vino8. Galeno analizó, sobre todo, la sustancia de las diferentes clases de vino, comenzando por el más claro, que “los hombres llaman acuoso” por su similitud con el agua en cuanto al color y a la consistencia, pero también, como explicó después, por su leve astringencia. Su sabor no es muy pronunciado y Galeno aconsejaba no añadirle una gran cantidad de agua para no perder la poca sustancia que le es propia9. Además, explicó que este vino debía su valor diurético a la rapidez con que circulaba por el cuerpo. De hecho, a diferencia del agua, no era de naturaleza fría, aunque su calor fuera moderado, en comparación con el de otros vinos. Este vino claro fortalecía los pulmones y fluidificaba los humores (y no solo la sangre); por su escaso calor, no perjudicaba a los febricitantes, a diferencia de lo que ocurría con otros vinos y aguas impuras; por último, también era adecuado para los jóvenes y las personas de complexión colérica, con temperamento caliente y seco. Aliviaba los dolores de cabeza y cualquier hinchazón abdominal inoportuna10. A continuación, Galeno presentó una descripción opuesta de los vinos dulces y espesos. Esta dicotomía permitió continuar la búsqueda de la compatibilidad perfecta entre la naturaleza del hombre y la sustancia del vino, que encontraremos nuevamente en sus sucesores. Para los sabios premodernos, la búsqueda de la armonía entre el vino y el bebedor superaba con creces la búsqueda de la armonía entre los platos y los vinos que tanto atrae a nuestros contemporáneos. Galeno se inspiró, de forma metafórica, en esta proximidad entre el vino y el cuerpo humano; lo que le permitió explicar los mecanismos fisiológicos, por ejemplo, mediante un paralelismo entre la formación de la sangre y la elaboración del vino11. Galeno utilizó esta comparación para explicar la generación de humores y el carácter acético de la bilis negra o del vinagre, que tiene un efecto corrosivo sobre el estómago (Sobre las facultades naturales, libro II, apartado 9). El vino seguiría así los movimientos del cuerpo; su correcto funcionamiento y la formación de una sangre óptima encontrarían su contrapartida en la posible alteración de los humores en sustancias corruptas. Para Galeno, el sabor y la fragancia del vino son inseparables de su sustancia, que forja su singularidad y su complejidad. El conocimiento del vino y la búsqueda de múltiples formas de hablar de él, lejos de menguar el carácter emocional de la cata, solo la abre a dimensiones más sutiles. Más allá del fenómeno físico en sí, catar el vino colma de beneficios a un alma necesariamente sometida a los temperamentos del cuerpo12. Así, el vino le permitió a Galeno expresarse a la vez como servidor del arte médico y como portavoz de la filosofía moral. -------------------------------------------------------- 1 Para leer una presentación del “arte médico” de Galeno, consultar la introducción de Véronique Boudon en su libro Galien, vol. 2, París, Les Belles Lettres, 2000, pp. 168-170; 224-252. 2 Ver Wesley D. Smith, The Hippocratic Tradition, Ithaca, Nueva York, Cornell University Press, 1979, en especial el capítulo 2, “Galen’s Hippocratism”, pp. 61-176. 3 Trad. libre a partir del francés traducido por Jean-Marc Mandosio, a partir de Kühn XIV, 14-19. 4 Ver la introducción de Véronique Boudon a las obras incluidas en Galien, vol. 2, París, Les Belles Lettres, 2000, pp. 168-170; 224-252. 5 GALENO, Sobre el conocimiento de los pulsos II, traducido a partir de Kühn VIII, 774-5. 6 GALENO, Sobre el método terapéutico XII 4, traducido a partir de Kühn X, 832. 7 Galeno, Sobre los antídotos I 3, traducido a partir de Kühn XIV, 20. 8 Muchos manuscritos medievales contienen este texto, entre ellos, los manuscritos conservados en París, BnF Lat. 6865, fol. 53vb-54va; N.A.L. 343, fol. 69r-70r. (fol. 74-107 en el De alimentis), cuyo contenido no varía significativamente del de la edición utilizada aquí, en original francés (Venecia, 1490, en Galeno, Opera, vol. 1, fol. 135vb-136rb). 9 GALENO, Le livre des vins, Venecia, 1490, vol. 1, fol. 136rb. 10 GALENO, Sobre las facultades naturales, libro III, apartado 15. 11 GALENO, De l’utilité des parties du corps humain 4. Traducción de Charles Daremberg, en Œuvres médicales choisies, vol. 1, pp. 281-282. (En español se encuentra disponible el libro Del uso de las partes, traducción de Mercedes López Salvá). 12 GALENO, Que les facultés de l’âme suivent les tempéraments du corps. Traducción de Barras, Birchler y Morand, 2004, § 1; 3. En español se encuentra disponible Sobre las facultades naturales. Las facultades del alma siguen los temperamentos del cuerpo, Colección: B. CLÁSICA GREDOS, Traducción e introducción de Juana Zaragoza Gras.

07 Dic 2021

Una de las novedades para el sector vitivinícola consiste en la oficialización de la desalcoholización y de la desalcoholización parcial del vino. En la definición de este nuevo marco normativo, la UE se ha basado en los trabajos de la OIV, principalmente en las resoluciones OIV-ECO 523-2016, OIV-ECO 433-2012 y OIV-ECO 432-2012De ahora en adelante, la denominación de la categoría de producto (indicación obligatoria) puede completarse con los términos “desalcoholizado” o “parcialmente desalcoholizado” para los siguientes productos: “vino”, “vino espumoso” y “vino de aguja gasificado”. La desalcoholización total está limitada a los productos sin indicación geográfica o denominación de origen. La desalcoholización parcial está autorizada para todos los vinos, vinos espumosos y vinos de aguja gasificados.El límite del contenido de alcohol entre “desalcoholizado” y “parcialmente desalcoholizado” es el establecido por la OIV en 2012: 0,5 %.Siguiendo las recomendaciones de la OIV (OIV-OENO 394A-2012), las operaciones de desalcoholización permitidas a fin de reducir parte o la casi totalidad del contenido de etanol en estos productos son la evaporación parcial al vacío y/o las técnicas de membrana y/o la destilación.El sector vitícola apuesta a la innovación y es sensible a la evolución de las preocupaciones de los consumidores, respetando la integridad y las tradiciones del producto. Los Estados miembros de la OIV están trabajando actualmente en unas directrices que definan las prácticas enológicas específicas que se aplicarían a estos nuevos productos.

24 Nov 2021

El encuentro reunió a expertos del ámbito académico, de los Gobiernos, de las organizaciones internacionales y del sector privado de diferentes países: Dr. Adriaan Oelofse, gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación en Winetech, quien habló sobre el concepto de “viñedos inteligentes”; el profesor experto en Inteligencia Artificial, Dr. Bernard Chen de la Universidad de Arkansas; el profesor de la Universidad Pontificia Comillas y experto en cadena de bloques, Dr. Javier Ibáñez; el Sr. Fabián Torres, quien es asesor principal de SICPA y también experto en transformación y orientación digital y, finalmente, el Sr. Olivier Oram, experto en cadena de bloques y fundador de Chainvine, una empresa que ayuda a reducir los costes de la confianza en la circulación del vino alrededor del mundo. El evento constituye un acontecimiento muy importante para la OIV, ya que representa un hito en su Plan Estratégico quinquenal. “Desde su fundación en 1924, el enfoque de la OIV ha sido siempre aprovechar las evoluciones más recientes de todo el conocimiento científico y usar las herramientas más innovadoras que la tecnología brinda a la humanidad”, sostuvo el director general de la OIV, Pau Roca, en su discurso de apertura del simposio. “También, ha sido sumamente interesante ver cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir a abordar algunos de los problemas principales del sector, como la sostenibilidad, el cambio climático, la trazabilidad, la prevención del fraude o la resiliencia”, dijo el Sr. Roca para concluir el encuentro.La OIV, en su carácter de organización internacional de naturaleza científica y técnica, tiene como objetivo inspirar y proporcionar orientación a todas las partes interesadas, y garantizar que dicha transición sea fluida, inclusiva y que beneficie a todo el sector en igual medida, tanto a la industria, como a los consumidores y los Gobiernos.PPT by Giorgio Delgrosso, Head of Statistics & Chief DigitalTransformation Officer

Consulte aquí el informe sobre tendencias digitales aplicadas al sector vitivinícola.

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación