
Thomas Jefferson, heraldo del vino
Azélina Jaboulet-Vercherre
Profesora asociada en la escuela Ferrandi Paris

Todo hombre culto tiene dos patrias: la suya y Francia1
Thomas Jefferson (1743-1826), uno de los padres de la democracia estadounidense y autor de la Declaración de la Independencia (4 de julio de 1776), fue un ardiente defensor del vino. Su afición por la enología hace de él un digno reflejo de su siglo y, a la vez, un precursor, lo que constituye en sí una deliciosa paradoja.
El vino, estandarte de la moderación
Por su carácter cosmopolita, su cultura humanista y sus opiniones filosóficas, Jefferson fue un hombre de su tiempo. Consecuente con sus principios, afirmó que el vino se diferenciaba de las bebidas alcohólicas. Pero fue mucho más allá cuando, al igual que los opositores a las ambiciones prohibicionistas de los primeros tiempos, afirmó que el vino era el remedio para el alcoholismo. Se unió así a una larga lista de eruditos médicos que, desde los autores del corpus hipocrático, habían incluido a esta bebida entre las herramientas terapéuticas más eficaces.
Un embajador en los viñedos
Durante su estancia en París (1784-1789) como ministro plenipotenciario en Francia de los jóvenes Estados Unidos de América, el “foreign gentleman” —como le gustaba autodenominarse— recorrió Francia y sus viñedos de incógnito y así reforzó su convicción de los beneficios del vino para la salud física y mental2. Sus cuadernos nos permiten reconstruir los pasos de un esteta del vino y los viñedos, que también apreciaba por su belleza3. En ellos, se nos ofrece una atractiva serie de rutas del vino, presentadas de forma imaginativa y personalizada. De hecho, bajo la pluma de Jefferson, el vino adquiere una vida digna del protagonista de una novela brillantemente escrita. Porque él supo pintar, con elegancia, un delicioso retrato de los vinos, que despierta en el lector no solo el deseo de degustarlos, sino también el de recorrer los viñedos de donde proceden. En sus cuadernos, lo pintoresco se codea con la observación rigurosa.
Valor diplomático
Este caballero diplomático tenía un gusto muy definido y proclamaba sus preferencias. Este inspirado catador elaboró una clasificación de los vinos de la región de Burdeos, que puede compararse con la más conocida, de 1855. A veces, olvidamos que esta última tiene un origen contable (surgido de datos suministrados por los corredores de la Plaza a petición de Napoleón III). Jefferson tampoco descuidó los elementos materiales (precio e impacto fiscal) ni los técnicos (métodos vitícolas). Sin embargo, resulta agradable descubrir que su clasificación es más sensorial, más sensualista, más estética. Podríamos descubrir en ella las elegantes resonancias de una vida social plena.
Además, Jefferson no se limitó a los dos “monstruos sagrados” de la viticultura francesa (Borgoña y Burdeos), sino que también estudió las tierras vitícolas del sur de Francia, del norte de Italia y de las inmediaciones del Rin, del valle del Mosela y de la región de Champagne. Con el transcurso del tiempo, su perfil de catador se fue ampliando hasta abarcar también el valle del Ródano, la región de Languedoc-Rosellón, España e, incluso, Portugal. Su curiosidad, su energía y su capacidad de concentración se pusieron al servicio de su motivación como enófilo y le permitieron afrontar las dificultades del transporte del vino (tiempo requerido, condiciones climáticas, ataques de piratas). Fue partidario de los intercambios directos con los productores —por sus ventajas en cuanto a precios y conversación— hasta el punto de convertirse en un referente para las autoridades fiscales. Un uso inteligente de la vía diplomática que aún hoy nos costaría imaginar.
Celebración del vino
Gracias a Lafayette, entre otros, pudo disfrutar de la vida de las figuras más brillantes de la Ilustración parisina. Podemos imaginarlo muy a gusto en esos salones, con la mente tan aguda como algunos de los vinos que describió (llamaba brisk [vigorosos] a los vinos que hoy denominamos “de aguja”).
Jefferson no era un coleccionista en el sentido museístico del término. Para él, beber era una celebración. Este augusto personaje era un razonable amante de las fiestas. Nadie discutía entonces su convicción de que el vino es un asunto serio. Es preciso honrar el momento de degustar el vino, ya que en él se combinan las sensaciones, las emociones y la cultura: el sentido de la Historia.
Este puritano encontró en el vino un poderoso medio de evangelización, pues el buen gusto no podía prescindir de la templanza. Comprendió la función social del vino: el “arte de saber vivir” no podría entenderse sin el “arte de saber beber”. Y esos saberes eran, en ese momento, franceses. El primer conocedor de vinos de la nueva América creía que era preciso exportar y replicar esos modelos.
Jefferson, heredero él también de miles de años de civilización, nos invita a recordar el papel del vino como noble medio de expansión del conocimiento y sabrosa herramienta de expresión cultural.
------------------------------------
1 Thomas Jefferson, citado por Bernard Ginestet en Thomas Jefferson à Bordeaux et dans quelques autres vignes d’Europe, Burdeos, Mollat, 1996, p. 118.
2 De la amplia bibliografía existente sobre Jefferson y el vino, quisiera destacar las siguientes obras: John Hailman, Thomas Jefferson on wine, Jackson, University Press of Mississippi, 2006; Jim Gabler, Passions: The Wines and Travels of Thomas Jefferson, Baltimore, Bacchus Press, 1995; Jim Gabler, An Evening With Benjamin Franklin and Thomas Jefferson: Dinner, Wine, and Conversation, Baltimore, Bacchus Press, 2006; Frederick J. Ryan, Jr., Wine and the White House: a History, The White House Historical Association, 2020, pp. 20-25.
3 Thomas Jefferson, Thomas Jefferson’s European Travel Diaries, ed. James McGrath Morris, Persephone Weene, Ithaca, Isidore Stephanus Sons, 1987.


La OIV celebró la creación de un consorcio entre Viña Concha y Toro (Chile), Moët Hennessy (Francia), Sogrape (Portugal), Familia Torres (España) y Yalumba Family Winemakers (Australia) con el fin de contribuir a promover y apoyar la tarea de divulgación técnica y científica de la Organización.

Un italiano ha sido elegido como el nuevo presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, con mandato durante los próximos tres años, como sucesor de la brasileña Regina Vanderlinde.
Luigi Moio es profesor de Enología de la Universidad de Nápoles y director del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de la misma universidad.
Durante más de 25 años dedicó su labor a los aspectos sensoriales, bioquímicos y tecnológicos del aroma del vino. Es autor de aproximadamente 250 publicaciones científicas con un índice H de 41 en Google Scholar, 32 en Scopus y 32 en WOS, y ha sido citado más de 4800 veces en Google Scholar, 2800 veces en Scopus y 2900 en WOS.

Desde 1998, se desempeña como experto científico del Ministerio de Políticas Agrícolas de Italia. Desde el 2009 hasta el 2014, fue presidente del Grupo de expertos “Tecnología” de la OIV, y desde el 2015 hasta el 2018 presidió la Comisión “Enología” de la Organización. También se desempeñó como segundo vicepresidente de la OIV.
Asimismo, fue miembro de la Accademia dei Georgofili y de la Academia Italiana de la Vid y el Vino. Autor de libros y artículos sobre los aspectos científicos de la enología, a menudo es entrevistado como referente del sector vitivinícola en los medios nacionales italianos.
En 2016, publicó el libro Il Respiro del Vino para la editorial Mondadori, un ensayo científico sobre el aroma del vino que ganó numerosos premios. Esta obra se encuentra en su décima edición, con alrededor de 30 000 copias vendidas en Italia. En 2020 se publicó en Francia en idioma francés, bajo el título: Le souffle du vin, a través de la editorial Éditions France Agricole.
En 2001 fundó la bodega Quintodecimo, donde produce vinos de calidad superior con las denominaciones más prestigiosas de la región italiana de Campania.
En el marco de esta Asamblea General, también fueron elegidos los presidentes de los órganos científicos de la Organización:
Comisión I “Viticultura”
Ahmet Altindisli (Turquía) sucede a Vittorino Novello (Italia)
Comisión II “Enología”
Fernando Zamora (España) sucede a Dominique Tusseau (Francia)
Comisión III “Economía y Derecho”
Yvette van der Merwe (Sudáfrica) sucede a Dimitar Andreevski (Bulgaria)
Comisión IV “Seguridad y Salud”
Pierre-Louis Teissedre (Francia) sucede a Gheorghe Arpentin (Moldavia)
Subcomisión “Métodos de Análisis”
Manuel Humberto Manzano (Argentina) sucede a Markus Herderich (Australia)
Subcomisión “Uvas de mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid”
Luís Peres de Sousa (Portugal) sucede a Alejandro Marianetti (Argentina)

Un nuevo mandato presidencial de tres años
En esta Asamblea General, hubo dos puntos que generaron gran expectativa. En primer lugar, la elección para la presidencia de la OIV, en la que resultó ganador Luigi Moio. El nuevo presidente, quien asume ahora un mandato de tres años, sucede en el puesto a Regina Vanderlinde. El Comité Científico y Técnico también fue renovado, con la elección de nuevos presidentes para sus órganos constitutivos.
Leer comunicado de prensa completo


Durante la última Asamblea General, la OIV aprobó por consenso la actualización de las definiciones de indicación geográfica y denominación de origen (OIV-ECO 656-2021). El Grupo de expertos “Derecho e Información al Consumidor” (DROCON) de la Comisión III “Economía y Derecho” de la OIV se encontraba trabajando desde hacía varios años en esta resolución, con el fin de alinear las definiciones a las presentes hoy en los principales acuerdos internacionales sobre la propiedad intelectual.*
Esta resolución continúa la obra de la OIV, que aprobó en 1947 la primera definición internacional de la denominación. En 1992, la OIV había aprobado la definición de indicación geográfica reconocida y había actualizado la de denominación de origen reconocida (OIV-ECO 2/92). Mediante el nuevo texto de 2021, se deroga la resolución de 1992 que había quedado obsoleta, dando lugar a dos nuevas definiciones en línea con las definiciones internacionales de la OMPI y de la OMC.

Un mayor interés por las denominaciones geográficas como patrimonio
Estas nuevas definiciones tienen en cuenta la importancia cada vez mayor del empleo de las denominaciones geográficas, elementos del patrimonio nacional, en la designación de los vinos y las bebidas espirituosas de origen vitivinícola, como también el derecho de los Estados miembros a proteger estas denominaciones de conformidad con los acuerdos internacionales. La OIV también quiso recordar que las indicaciones de procedencia o denominaciones de origen son objetos de la propiedad industrial y tienen derecho a la misma protección internacional, en especial en lo relativo a las normas en materia de competencia desleal.

La OIV ha siempre desempeñado un papel impulsor en la definición, la promoción y la protección de los conceptos de denominación de origen e indicación geográfica. Entre sus definiciones de 1992 y 2021, que enmarcan las de la OMC de 1994 y de la OMPI de 2015, la OIV tiene en cuenta las evoluciones de la utilización de las marcas de origen en un sector vitivinícola pionero en este ámbito de la propiedad intelectual.
Las nuevas definiciones
Ahora, una indicación geográfica se define así:
Toda denominación protegida por las autoridades competentes del país de origen, que identifique un vino o bebida espirituosa como originario de una zona geográfica concreta, cuando determinada calidad, reputación u otra característica determinada del vino o de la bebida espirituosa sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.
Por su parte, la denominación de origen, para los Estados miembros que reconocen este concepto, se define así:
Toda denominación reconocida y protegida por las autoridades competentes del país de origen que consista en el nombre de una zona geográfica o que contenga dicho nombre, u otra denominación conocida por hacer referencia a dicha zona, que sirva para designar un vino o una bebida espirituosa como originario/a de dicha zona geográfica, cuando la calidad o las características de dicho vino o bebida espirituosa se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y humanos, y que haya dado al vino o la bebida espirituosa su reputación.