
Este salón ha reunido este año a 1000 expositores (150 más que en 2013) provenientes de 25 países diferentes.
Por otro lado, se han organizado varias conferencias técnicas en el marco del salón, principalmente sobre las problemáticas medioambientales (gestión del agua, pesticidas, etc.) y sobre la cuestión de las enfermedades relacionadas con el debilitamiento de la vid (herramientas de diagnóstico, etc.).


Durante esta conferencia técnica varios conferenciantes han subrayado "la importancia que toma el vino a granel en los cambios de los hábitos de consumo, el marketing y las estrategias comerciales".
El 14 % de la producción mundial de vino se destina al granel, lo que representó en 2014 cerca de 30 millones de hectolitros, aproximadamente un 38 % del volumen total de las exportaciones mundiales.
Con 12,4 millones de hectolitros, España es el primer país exportador de vino a granel seguido por Italia (5,5 Mill. hL) y Australia (4,0 Mill. hL). Con respecto a las importaciones, han aumentado alrededor de un 15,5 % entre 2010 y 2014.


Estos debates, en los que participó el director general de la OIV, han puesto cara a cara a "grandes testigos" y galardonados de la Academia alrededor de tres mesas redondas: viticultura y enología, vino, ley y mercados, vino y cultura.
La idea de este debate, así como la del libro, era confrontar la visión prospectiva del mundo del vino de los galardonados con la de personalidades que lo han modelado hasta ahora.
Fundada en 1992 por Américo Amorim, presidente del grupo Amorim que es la primera empresa mundial de producción de corcho, la Academia tiene la misión de mejorar los conocimientos sobre el vino y apoyar la investigación en enología. Por este motivo, cada año otorga dos premios a jóvenes estudiantes de enología o jóvenes autores sociólogos y juristas del vino.
La Academia Amorim tiene estatuto de observador en la OIV.


Con ocasión del quincuagésimo aniversario de la Unión Internacional de Enólogos, los copresidentes Serge Dubois y Riccardo Cotarella han reunido a los dirigentes de las asociaciones nacionales de enólogos de los 16 países miembros de la Unión durante una Asamblea General en París.
En presencia de antiguos presidentes como Jacques Puisais, Ezio Rivella, Pietro Pittaro y Vicente Sánchez-Migallón, los copresidentes actuales subrayaron la importancia que han adquirido los enólogos mundialmente, que han sabido acompañar la evolución del sector vitivinícola mundial pasando de un papel paliativo de carencias o de defectos a uno que pretende ensalzar a los viticultores, los terroirs y las variedades del todo el mundo. Jacques Puisais se complació en afirmar que la enología era la única ciencia que reunía en el fondo de las copas a todas las demás, ya sea la química, la física, la pedología, la climatología, la geografía, la historia y tantas otras...
La presidenta de la OIV, Sra. Monika Christmann, se declaró orgullosa de ser enóloga y agradeció a los enólogos y a la UIOE su gran implicación en los trabajos técnicos de la OIV cuyas competencias pudo apreciar cuando presidía la Comisión "Enología" de la OIV. Jean-Marie Aurand, el director general de la OIV, también recordó el importante papel que jugó la UIOE como Observador en la OIV principalmente para definir a nivel mundial la función y el título de enólogo que hizo posible la revisión adoptada en 2013. Serge Dubois indicó que la UIOE reforzaría su visibilidad en la OIV y que, evidentemente, estaría muy atenta a la adaptación del programa internacional de formación de enólogos que se está discutiendo.
La velada de celebración del 50.o aniversario de la UIOE también contó con la presencia del ministro de agricultura de Uruguay, Sr. Tabaré Aguerre, que destacó la importancia del sector vitivinícola en la agricultura de su país alegrándose de que el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay esté presidido por un enólogo, José Lez Secchi, también vicepresidente de la UIOE, e invitó a los enólogos del mundo a participar en el Congreso Mundial de la Viña y el Vino de la OIV que se celebrará en su país en 2018.

La Unión Internacional de Enólogos tiene como objetivos representar a nivel internacional las asociaciones nacionales de enólogos; garantizar la defensa en todos los ámbitos de esta profesión; oponerse al uso impropio del título de enólogo; mantener la cohesión, solidaridad y contactos entre las diversas asociaciones, así como actuar ante las autoridades nacionales e internacionales competentes, para unificar los procedimientos biológicos, los métodos de análisis químico, físico, microbiológico y sensorial, organizar una formación uniforme del enólogo en los diversos países vinícolas, armonizando los contenidos de los estudios, la duración de los cursos y los diplomas otorgados, de modo que el enólogo pueda ejecutar y controlar determinados procedimientos enológicos.
