


Fecha: Miércoles 27 de abril de 2022
Hora: 15:00 horas CET
Lugar: Online y OIV App
Idioma: Inglés / Francés / Español
Inscríbase aquí

Desde la sede de la OIV en París, mediante conferencia web, el director general Pau Roca presentó el 27 de abril pasado la información referida a la producción, el consumo y el comercio internacional de vino en 2021.
Coyuntura vitivinícola mundial - informe
REPLAY


Las primeras reuniones en Dijon, en la nueva sede de la OIV
La Asamblea General inició el procedimiento de ratificación de los cambios del Acuerdo por el que se crea la OIV para incluir el traslado de París a Dijon.
El director general y el presidente informaron a la Asamblea del procedimiento mediante el cual se instalaría la nueva sede de la Organización, de manera provisional, en La Cité de la Gastronomie et du Vin. Una parte de este complejo recientemente inaugurado fue propuesto por el Ayuntamiento de Dijon mientras se encuentren en curso las obras de reforma de la futura sede en el Hotel Bouchu d’Esterno. Se prevé que estas obras se finalicen en un plazo de dos años.
Texas, nuevo observador
El Estado de Texas fue aceptado como nuevo observador de la OIV. Al unirse a la Organización en calidad de observador, Texas aspira a entrar en contacto con esta nutrida red de expertos de todo el mundo. “Venimos a la OIV para aprender de las mejores prácticas y de las experiencias de los principales países del ámbito vitivinícola. Texas tiene muchas ideas e iniciativas para compartir con el mundo”, dijo Jason Fearneyhough, comisionado adjunto de Agricultura, en su intervención. Como prueba de este compromiso, el Estado norteamericano comparte los desafíos identificados por la OIV en el ámbito del cambio climático y la digitalización. “Queremos que Texas se inspire en el mundo y que el mundo se inspire en lo que hacemos en Texas”, añadió.
43.º Congreso de la Viña y el Vino en México
Después de dos años de pandemia y sin haber celebrado los respectivos congresos, México se adjudicó la organización del primero y más importante evento presencial del sector vitivinícola del mundo, ahora que los riesgos de la pandemia de covid-19 han disminuido.
México fue elegido por los Estados miembros de la OIV por muchos motivos, entre ellos: su representación geográfica y su importancia creciente en el sector vitivinícola como resultado del compromiso del país en el incremento de su producción vinícola.
El 43.º Congreso Mundial de la Viña y el Vino se comprometió con la organización de un evento inclusivo, seguro y sostenible. Con este objetivo, se creó un Comité de Sostenibilidad y Buenas Prácticas para intervenir en el diseño, la planificación, la organización, la ejecución y la evaluación del Congreso.


En octubre de 2019, el Comité Científico y Técnico (CST) de la OIV aprobó la incorporación del estudio del uso del agua en el proceso de vinificación como tema en el programa de trabajo de la OIV. Para tal fin, fue creada una Task Force (o grupo de trabajo) sobre utilización del agua en la vinificación dedicada a tratar las cuestiones científicas y técnicas relacionadas con la adición de agua durante este proceso y se designó a la prof.a Monika Christmann como su relatora.
El documento elaborado recoge, en su primera parte, los antecedentes relativos a las notificaciones enviadas a la OMC, mientras que la segunda parte está dedicada al estado de situación de las distintas normativas en este ámbito.
La adición de agua está generalmente permitida por necesidades tecnológicas y, en particular, para incorporar cualquier sustancia enológica permitida como aditivo alimentario o coadyuvante de elaboración.
Sin embargo, las diferentes normativas no especifican el porcentaje máximo de agua que puede ser utilizada con fines tecnológicos.
Los miembros de la Task Force han estudiado la necesidad de agua tecnológica exógena para la disolución de productos enológicos y las prácticas de vinificación.
En este sentido, la falta de conocimiento y transparencia respecto de la cantidad de agua añadida por cuestiones enológicas plantea un problema de inseguridad jurídica para los actores implicados en las transacciones internacionales.
Por ello, es importante que todas las decisiones se basen en la ciencia y no dejen a los Gobiernos en esta situación de incertidumbre.
El informe identifica tres grandes ejes de investigación para la OIV en relación con el agua en la vinificación:
1.métodos de análisis;
2.disposiciones relativas a la adición de agua con fines técnicos específicos;
3.repercusión de las prácticas enológicas.
Leer el informe.


Este año, el consorcio de empresas internacionales (Familia Torres de España, Moët & Hennessy de Francia, Sogrape de Portugal, Viña Concha y Toro de Chile y Yalumba Family Winemakers de Australia) realiza una contribución equivalente a la determinada por la OIV, lo que permite ofrecer diferentes tipos de becas de investigación.
Temas prioritarios para las becas de investigación de 2022
Este año se prestará especial atención a:
1. Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas en la transición hacia una cadena de valor de la uva y el vino respetuosa con la naturaleza
2. Gestión sostenible y adaptación al cambio climático.
3. Suelos vivos y saludables en la viticultura
2022 - Programa de becas de investigación de la OIV en apoyo de los campos prioritarios del programa
Los formularios de solicitud deben rellenarse y enviarse preferentemente por correo electrónico a job@oiv.int o por correo a OIV - Becas de investigación - 12 Parvis de l'UNESCO - 21000 Dijon CEDEX,
Fecha límite para presentar las solicitudes: 6 de noviembre de 2022