

©LoïcLemahieu/AudreyMarcy
El teatro Gabrielle Dorziat de Épernay (que figura en la lista de monumentos históricos) acogió 38 proyecciones oficiales, seleccionadas entre 128 filmes de 19 países en competición.
La edición 2018 ha confirmado su carácter internacional y ha galardonado en el palmarés a producciones procedentes de Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Líbano. Consultar el palmarés.

©LoïcLemahieu/AudreyMarcy
Œnovidéo ha sido itinerante desde su creación, y este año ha celebrado su cuarto de siglo en Épernay, al ritmo de las burbujas que caracterizan a la región, por invitación del Comité Champagne y de la Alcaldía de la ciudad.

En simultáneo con el festival, se presentó la 13.ª exposición Terroir d’Images en Reims (que estará abierta al público hasta el 13 de julio próximo), en la Maison Diocésaine Saint Sixte bajo la consigna "Biodiversité : du jour naissant au clair de lune - Dans les vignes et alentours" ("Biodiversidad: desde el alba hasta el claro de luna - En las viñas y sus alrededores"). Se seleccionaron más de 100 fotografías entre 1500 trabajos procedentes de 15 países en competición. El ganador del gran premio se dará a conocer durante la ceremonia oficial de entrega de premios que tendrá lugar el miércoles 17 de octubre de 2018 en el Palacio de Luxemburgo, en París.
El cambio climático y la sostenibilidad: tema central de las producciones presentadas
La jefa de prensa de la OIV, Daniela Costa, expresó su satisfacción por la calidad de esta edición, caracterizada por una preocupación común en todas las producciones presentadas: el cambio climático y la sostenibilidad.
Se trata de una problemática prioritaria para la OIV, como da fe la presencia de la promoción de una viticultura sostenible en uno de los cinco ejes establecidos para el Plan Estratégico 2015-2019 de la Organización. La OIV, además, decidió en 2015 reestructurar sus grupos de trabajo mediante la creación de un grupo multidisciplinario y horizontal, el Grupo ENVIRO, dedicado al tema: “Desarrollo sostenible y cambio climático”.
Conocer más sobre los trabajos de la OIV en materia de desarrollo sostenible y el cambio climático:


Es de nacionalidad brasileña la elegida para suceder durante tres años a la alemana Monika Christmann en la Presidencia de la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
Regina Vanderlinde, quien es profesora de Biotecnología en la Universidad de Caxias do Sul, ha sido elegida por los Estados miembros de la OIV para presidir los diferentes órganos de la Organización durante un mandato de tres años.
Doctora en Ciencias Biológicas, opción Enología-Ampelología de la Universidad de Burdeos, es desde hace muchos años miembro de la delegación de su país en la OIV, donde se desempeña como secretaria científica de la Subcomisión “Métodos de Análisis”.
La flamante presidenta expresó su satisfacción por el hecho de que la viticultura de América del Sur fuese reconocida por la gran familia de la OIV e hizo extensiva su alegría por ser la tercera mujer en presidir de forma consecutiva la Organización.
Un breve vídeo en el que la nueva presidenta expresa su agradecimiento a los Estados miembros y sus futuros objetivos en la Presidencia de la OIV (en francés con subtítulos en inglés):
Durante esta Asamblea General, los presidentes de los órganos científicos también fueron elegidos por tres años:
Comisión I “Viticultura”
Vittorino Novello (Italia) sucede a Benjamin Bois (Francia)
Comisión II “Enología”
Dominique Tusseau (Francia) sucede a Luigi Moio (Italia)
Comisión III “Economía y Derecho”
Dimitar Andreevski (Bulgaria) sucede a Tony Battaglene (Australia)
Comisión IV “Seguridad y Salud”
Gheorghe Arpentin (Moldavia) sucede a Nuria García Tejedor (España)
Subcomisión “Métodos de Análisis”
Markus Herderich (Australia) sucede a Ondrej Mikes (República Checa)
Subcomisión “Uvas de Mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid”
Alejandro Marianetti (Argentina) sucede a Luis Peres de Sousa (Portugal)

Con motivo de la 16.ª Asamblea General de la OIV que se celebró en Punta del Este (Uruguay), los 47 Estados miembros procedieron a la elección del próximo director general de la OIV para el mandato 2019-2023.
El elegido para asumir como 10.º director general de la Organización, y acompañarla hacia su centenario, ha sido Pau Roca Blasco (España), actual secretario general de la Federación Española del Vino.
El director electo ha señalado que se consagrará con inmediatez a la elaboración del futuro Plan Estratégico de la OIV (2020-2024) con el apoyo de las reconocidas competencias de los expertos de la Organización, a quienes conoce particularmente bien ya que ha sido miembro de la delegación de su país en la OIV desde 1996 y presidente del Grupo de expertos "Derecho e Información al Consumidor".


Paralelamente a la 41.ª sesión de la Comisión del Codex Alimentarius, la OIV participó en una mesa redonda de organizaciones intergubernamentales sobre cuestiones relacionadas con la autenticidad e identidad de los productos alimenticios.
Durante esta sesión moderada por Carlos Laorden de El País, los participantes destacaron la necesidad de definir una terminología común y tomar medidas para mitigar los riesgos de falsificación y engaño al consumidor.
Mejorar los sistemas de trazabilidad, adoptar nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos sistemas electrónicos pueden ser elementos importantes en la lucha contra la falsificación.
Las normas de la OIV
Jean-Claude Ruf, coordinador científico de la OIV, señaló que existen retos específicos en el sector vitivinícola donde las prácticas fraudulentas con frecuencia pueden conducir a una alteración de la calidad y la autenticidad de los productos más que a problemas de inocuidad de los alimentos.
En la OIV, esta garantía de la autenticidad y de la identidad se traduce en la adopción de normas, principalmente en:
- la definición de productos,
- las prácticas enológicas que, en particular, deben tener en cuenta la seguridad del consumidor, no modificar significativamente las cualidades originales de la uva y del vino, y no engañar al consumidor,
- las normas de etiquetado,
- el establecimiento de normas de trazabilidad,
- la implementación de normas analíticas para controlar esta trazabilidad y este origen.

Todos estos elementos no excluyen una posible imitación. Los vinos o bebidas espirituosas a base de vino de alto valor añadido son más sensibles a las falsificaciones, de ahí la necesidad de establecer algunos sistemas de identificación del envase, pero también una formación adecuada de los consumidores.
Si las normas de la OIV tienen como objetivo mejorar la calidad y mantener las características naturales y esenciales del vino, son, por lo demás, indispensables para evitar las barreras técnicas al comercio en un mercado cada vez más globalizado (el 43 % del vino que se consume ha cruzado por lo menos una frontera).
En conclusión, Jean-Claude Ruf celebró la calidad de las relaciones entre la OIV y el Codex Alimentarius (la OIV tiene la calidad de observador) y recordó que el Codex podía confiar en la OIV como organización intergubernamental técnica y científica de referencia en el sector vitivinícola.

Esta conferencia constituyó una excelente oportunidad para tener una visión de conjunto de los progresos realizados en las estrategias de reproducción y en todos los ámbitos científicos relacionados directa o indirectamente con la selección de la vid.

Con más de 70 ponentes, 330 participantes y 26 países representantes procedentes de cinco continentes, la GBG2018, realizada bajo el patrocinio de la OIV, permitió abarcar diferentes temáticas como: el mantenimiento y la ampliación de los recursos genéticos, la caracterización genética, fenotípica y fisiológica de las poblaciones de vid y la caracterización funcional de los genes implicados en el control del desarrollo, la maduración y la composición de las bayas y en la adaptación al estrés biótico y abiótico.
La OIV estuvo muy bien representada a través del jefe de la Unidad “Viticultura”, Alejandro Fuentes Espinoza, quien pudo reunirse con numerosos expertos en estos ámbitos y presentar el papel de la OIV y los trabajos en curso en el seno del Grupo de expertos “Recursos Genéticos y Selección de la Vid” (GENET) de la Organización. La OIV, organización de carácter científico y técnico, trabaja desde hace muchos años en la caracterización y evaluación de los principios y métodos de producción y selección sostenible de los recursos genéticos de la vid. Se trata de un eje estratégico importante con el objeto de poder aportar respuestas apropiadas al sector vitivinícola.
Todas las temáticas abordadas durante la conferencia han generado un importante intercambio de datos e información que se encuentran en el centro de los retos de la viticultura del mañana en materia de sostenibilidad.