Prensa

Noticias

09 Oct 2015

Tras una presentación de la OIV y de sus actividades por parte de los diferentes jefes de unidades, los estudiantes escucharon las palabras del director general, Jean-Marie Aurand, quien insistió en el carácter original de este curso de formación y de las oportunidades que ofrece, gracias a la red de universidades y de empresas asociadas.La característica específica del máster es la de ser, a la vez, monosectorial, multidisciplinario, itinerante, internacional, práctico y disponer actualmente de una de las redes más desarrolladas en el mundo del vino. Desde 1987, más de 500 actores y responsables de la toma de decisiones en el mundo vinícola han realizado este curso.Antes de darles la despedida de la sede de la OIV, Jean-Marie Aurand destacó la dimensión internacional de este Máster, que se expresa a través de un itinerario académico que guía cada año a los estudiantes a descubrir más de veinte países clave del planeta vino, repartidos en cinco continentes.

09 Oct 2015

Durante una reunión de trabajo, que contó con la importante presencia de la Sra. Chrysoula Papadimitriou, directora de Desarrollo Rural y de Alimentación; de la Sra. Evangelina Komenta, delegada en la OIV; del Sr. Yannis Voyatzis, presidente de la Organización Nacional Interprofesional de la Vid y del Vino; y del Sr. Théodore Georgopoulos, director de la Federación Helénica del Vino, el secretario general recordó la participación histórica de Grecia en los trabajos de la OIV (de la que es miembro desde 1929) y confirmó el total apoyo de su país a la Organización. Además, destacó la voluntad de Grecia de desarrollar su viticultura especialmente a través de la valorización de los vinos elaborados con las variedades autóctonas, elementos del patrimonio histórico del país helénico.Jean-Marie Aurand realizó una presentación del Plan Estratégico de la OIV y expresó su satisfacción por la activa presencia de los expertos griegos en la Organización y por la participación de la delegación en el proceso de toma de decisiones.Asimismo, recordó la importancia que tiene para la OIV el mantenimiento de la diversidad de las producciones vitivinícolas y la valorización de las variedades autóctonas a través de programas de investigación y desarrollo como los que se pusieron en práctica en diversos países.

Con una superficie vitícola de 110 000 hectáreas, Grecia produce más de tres millones de hectolitros de vinos en condiciones y suelos muy diferentes.
País vitícola de tradición milenaria, Grecia ha sabido construir una viticultura moderna de variedades internacionales manteniendo, al mismo tiempo, entre unas trescientas variedades locales, entre las que cabe destacar la Assyrtiko, la Moschofilero, la Agiorgitiko o la Xinomavro. También, es la cuna de la "dieta mediterránea", el régimen alimentario que se basa en el consumo de cereales, aceite de oliva, verduras y vinos que ha ganado fama internacional.

03 Oct 2015

Esta intervención, que tuvo lugar en un panel dedicado a la armonización, el reconocimiento mutuo y el impacto de las diferentes legislaciones internacionales sobre el mercado del vino, permitió mostrar la evolución que ha tenido el contexto jurídico vitivinícola en las últimas tres décadas.Esta reunión internacional convocó en Santorini (Grecia) a un centenar de juristas de veinte países, en ocasión de los treinta años de la AIDV, para debatir los temas jurídicos vinculados a la introducción de las nuevas tecnologías, la protección de las indicaciones geográficas y de las variedades de vid, los conflictos comerciales internacionales, la falsificación e Internet, los permisos de plantación o la fiscalidad en el ámbito sucesorio.Además, el presidente de la AIDV, Rein-Jan Prins, presentó los resultados de una encuesta internacional entre sus miembros que pone de manifiesto la vitalidad de la Asociación y la importancia de esta red, que agrupa a trescientos juristas en una treintena de países. Jean-Marie Aurand recordó este papel singular de la Asociación y expresó su satisfacción por la actividad de este Observador en el seno de la OIV, destacando que el sector vitivinícola es el único que cuenta con una red mundial de juristas especializados.

29 Sep 2015

Organizada por la sociedad vitícola Jul Plantaze y la Asociación Nacional de Viticultores, esta presentación reunió a 11 empresas vitivinícolas.

Montenegro produce vinos de gran calidad, a partir de variedades autóctonas, como la Vranac (tinta) o la Krstac (blanca).
Cuenta dentro de sus fronteras con la bodega más grande de toda Europa, la empresa Plantaze, con más de 2300 ha de viñas y 17 millones de botellas producidas cada año, muchas de las cuales se exportan a todo el mundo.Miembro de la OIV desde 2007, un año después de su independencia, Montenegro lleva adelante una política voluntarista de modernización y promoción del sector vitivinícola, apoyándose fundamentalmente en el desarrollo del enoturismo y la valorización de su patrimonio vitícola y de los terroirs que lo atesoran.

14 Sep 2015

Los trabajos, que reunieron a expertos internacionales en marketing y comunicación en torno a los productores y las bodegas de Oporto, fueron luego seguidos de talleres de cata. El 11 de septiembre, la reflexión se prolongó a través de un simposio sobre el papel del oporto y de los vinos del Douro en la economía local.

En esta ocasión, el director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, intervino con una disertación sobre el lugar que ocupan la ciencia y la innovación en el sector vitícola y el papel de la OIV en dicho contexto.
Con aproximadamente 24 000 productores, la región de Oporto elabora uno de los vinos de licor más prestigiosos en todo el mundo, que ha dado forma a paisajes en terraza sumamente característicos, reconocidos en 2001 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, por su carácter de paisaje cultural evolutivo vivo.La región del Douro comprende 250 000 ha de suelos esquistosos, de las que 44 000 están plantadas de viñas que producen las denominaciones de origen Oporto y Douro.El Douro es la región vitícola delimitada y reglamentada más antigua de todo el mundo (1756). El vino de Oporto se puede degustar en unos 120 países de los cinco continentes del mundo y representa una parte significativa de la economía vitivinícola portuguesa.

07 Sep 2015

Gracias a su gestión, la Federación se impuso como representante de la industria vitivinícola, principalmente como observador activo en el seno de la OIV y del Codex Alimentarius. La OIV honra la memoria de un hombre apasionado, que consagró su vida al desarrollo de la actividad vitivinícola mundial, y acompaña en el dolor a sus seres queridos. James FinkleJames P. Finkle fue presidente del Consejo de Administración de FIVS-Abridge, una base de datos interactiva que agrupa todas las legislaciones y los acuerdos internacionales relacionados con el comercio del vino. También fue vicepresidente de Asuntos Exteriores de la empresa estadounidense Constellation Brands y fue miembro del Comité Ejecutivo del Distilled Spirits Council of the United States además del Consejo Directivo del Wine Institute, de Wine America y del Associated New York State Food Processor. Además, formó parte del Comité de Consejo Técnico para el Comercio dentro del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos. El Sr. Finkle tenía una licenciatura (1971) y un máster (1981) en Economía Vitivinícola y Agrícola de la Universidad de Cornell (EE. UU.).

01 Sep 2015

Bolivia, país que ha sido miembro de la OIV entre 1993 y 2004, es uno de los Estados signatarios del Acuerdo del 3 de abril de 2001. Sin embargo, todavía no lo ha ratificado, principalmente debido a las reformas constitucionales internas que ha experimentado en los últimos años. El director general de la OIV destacó las particularidades del viñedo boliviano, que produce los "vinos de altura" o el aguardiente Singani, que son elementos importantes del patrimonio vitivinícola de América del Sur y que deben guiar al sector vitivinícola de este país a volver a ser parte de la comunidad mundial del vino congregada en la OIV. S.E. el Sr. Guevara Ávila señaló que el proceso de adhesión se encuentra en curso y que confía en que se concretará antes de fines de 2015.

27 Jul 2015

En los últimos años, las enfermedades de la madera de la vid se han convertido en un verdadero problema.Con arreglo al Plan Estratégico y al programa de trabajo de la OIV, la Organización ha retomado su labor en relación con esta cuestión. La resolución VITI 02/2006, sobre medidas preventivas, supuso un primer paso importante, pero ahora es necesario poner en marcha actuaciones complementarias.Cabe destacar que existen distintos proyectos e iniciativas nacionales e internacionales para evaluar el problema. El Secretariado General de la OIV ha elaborado un documento en el que se subraya la gravedad del asunto, la importancia de los trabajos en curso y la necesidad de fomentar la cooperación internacional.Descargar el documento (en inglés)

27 Jul 2015

En esta sesión, la Comisión del Codex Alimentarius aprobó varias normas, entre las que se encuentran algunas que afectan directamente al sector vitivinícola internacional.

En lo que respecta a los aditivos del vino (categoría 14.2.3), los Estados miembros del Codex Alimentarius aprobaron la inclusión del dióxido de carbono entre los aditivos cuyo uso está sujeto a las BPF con la siguiente nota: “el contenido de CO2 en los vinos terminados no espumosos no excederá los 4 000 mg/kg a 20 °C”.
Se inscribieron en la lista prioritaria del Comité mixto FAO/OMS (JECFA) cuatro aditivos relativos especialmente a la categoría de vino de uva, de cara a su evaluación toxicológica. Se trata de los taninos, las manoproteínas de levaduras (SIN 455), el bisulfito de potasio (SIN 228) y el ácido metatartárico (SIN 353). Por otro lado, la Comisión aprobó varios límites máximos de residuos de pesticidas para las uvas de mesa o uvas pasas.Se trata especialmente de los pesticidas enumerados a continuación, cuyos límites existentes se revocaron y reemplazaron por los siguientes:Nota: En lo que atañe a los LMR, el Secretariado de la OIV añadió al sitio web www.oiv.int una lista de enlaces en línea que reúne toda la información pertinente en materia de límites máximos de residuos aplicables a las uvas (uvas de mesa, uvas de vino o pasas) y a los vinos (en su caso). Esta información se basa en lo siguiente:
  • las notificaciones de los Estados miembros, según se requiere en las resoluciones adoptadas de la OIV,
  • as notificaciones efectuadas por los países de la OMC,
  • otras fuentes: Codex Alimentarius, UE, base de datos sobre los LMR del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El informe completo de la 38.º sesión del Codex Alimentarius puede consultarse en línea en http://www.codexalimentarius.org/meetings-reports. La próxima sesión de la Comisión del Codex Alimentarius tendrá lugar del 27 de junio al 1 de julio de 2016.

23 Jul 2015

La obra presenta una revisión exhaustiva de las tendencias y las diferencias sociales en relación con el consumo de bebidas alcohólicas. Asimismo, ofrece un análisis en profundidad del impacto sanitario, social y económico de las principales políticas de lucha contra los problemas derivados del consumo de alcohol en tres países de la OCDE (Canadá, República Checa y Alemania), un análisis del que se extraen conclusiones estratégicas extrapolables a un conjunto más amplio de países. El libro consta de 6 capítulos:Capítulo 1. Alcohol: dimensión sanitaria de un fenómeno social Capítulo 2. Evolución del consumo de alcohol en los países de la OCDE Capítulo 3. Diferencias sociales en el consumo de alcoholCapítulo 4. Lucha contra los problemas derivados del consumo de alcohol: ¿cómo enfocar las políticas? Capítulo 5. Impacto sanitario y económico de las principales políticas en materia de consumo de alcohol Capítulo 6. El alcohol, el individuo y la sociedad: un llamamiento a favor de políticas coherentes en materia de consumo de alcohol Leer el resumen de la OCDE: [DE], [EN], [ES], [FR], [IT] Leer el informe de la OCDE (en inglés): Sassi, F. (ed.) (2015), Tackling Harmful Alcohol Use: Economics and Public Health Policy, OECD Publishing, París. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264181069-en *las opiniones expresadas y los argumentos empleados en este documento no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de los países miembros de la OCDE.

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación