24 Dic 2014
La vicepresidenta de la OIV, la Sra. Monika Christmann, destacó la importancia de todos los Estados miembros de la Organización, y especialmente los que son consumidores, al entregar el Mérito de la OIV al Sr. Dirk de Maeseneer (Bélgica), quien durante 15 años ha participado activamente en los trabajos de la OIV y, sobre todo, durante todo el período de refundación de la Organización.El Sr. Alejandro Marianetti (Argentina) recibió el Mérito de manos del director general de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand, quien elogió la carrera del ingeniero agrónomo al servicio de su país dentro del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y en el seno de la OIV; y también, como representante del conjunto de colaboradores del Instituto, por su participación en la organización y el éxito del Congreso Mundial de la Viña y el Vino.El Sr. Yves Bénard, vicepresidente de la OIV, distinguió a su colega enólogo de Marruecos, el Dr. Ahmet Kamal, quien participa desde hace 34 años en las actividades de la OIV y ha sido consejero en la sociedad estatal de desarrollo agrícola, como así también director de la sociedad estatal Sincomar que gestiona la producción, el envasado y la distribución del 80 % de los vinos en Marruecos.Finalmente, con mucha emoción, la presidenta de la OIV rindió un homenaje póstumo a su compatriota argentino, el Sr. Raúl Horacio Guiñazú, expresidente de la INV, por su labor de alcance nacional e internacional en el sector del vino y su papel determinante para la participación activa de Argentina en el seno de la OIV.
19 Dic 2014
Durante un encuentro con el director general de la OIV, recordó la larga tradición vitícola de Bosnia y Herzegovina, país que posee algunas variedades autóctonas (como zilavka y blatina) que forman parte del patrimonio mundial vitícola.Jean-Marie Aurand señaló la importancia que tiene para todo Estado miembro de la OIV una activa participación en los trabajos científicos y técnicos de la misma y recordó que la Organización había reconocido las especificidades vitícolas de Bosnia y Herzegovina cuando, en 2012, entregó el Premio de la OIV al libro Hercegovina Zemlja Vina - Hercegovina Wine Country, de Branimir Martinac.
11 Dic 2014
En respuesta a la invitación de los profesores Vasco Boatto –rector de la Universidad de Padua y director del Centro Universitario de Conegliano– y Eugenio Pomarici –profesor de la Universidad de Nápoles y presidente de la Comisión "Economía y Derecho" de la OIV–, el director general de la Organización visitó el Centro Interdepartamental de Investigación en Viticultura y Enología de Conegliano (Italia) los días 9 y 10 de diciembre de 2014.En esta oportunidad, Jean-Marie Aurand realizó una presentación de la OIV y de los principales retos que enfrentará el sector vitivinícola en los años venideros, ante una asamblea que aglutinaba a docentes investigadores, estudiantes y profesionales del sector.El Centro Interdepartamental de Investigación de Conegliano fue fundado en 1876 y es el más antiguo de Italia. Ofrece una formación profesional y académica en los ámbitos de la Viticultura y de la Enología, además de una actividad de investigación en estos diferentes campos.El viaje se vio prolongado por los debates con los dirigentes del "Consorzio" de tutela del Prosecco y las visitas a empresas del sector, que generaron diferentes intercambios sobre la situación del mercado del vino y sus evoluciones.
10 Dic 2014
y estuvo coordinado y organizado por VIMAC (Fundación Viña, Medio Ambiente y Consumidores) con la colaboración de la Asociación Vinícola Catalana; el Instituto del Cava; el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya; el INCAVI (Instituto Catalán de la Viña y el Vino)y diversos patrocinadores y asociaciones patronales.En representación de la OIV, el jefe de la unidad de Viticultura (Mario de la Fuente) presentó las acciones que lleva a cabo sobre la sostenibilidad vitivinícola dentro de sus diferentes comisiones y grupos de trabajo de expertos, fundamentalmente basados en 5 ejes: cambio climático, huella hídrica, reducción de pesticidas en viticultura y estandarización de LMRs, recomendaciones sobre el intercambio de material vegetal y definición de principios generales para una viticultura sostenible, basándose en aspectos medioambientales, sociales y económicos. Mario de la Fuente durante su intervención.Las ponencias técnicas recalcaron algunos temas tan relevantes en sostenibilidad como la reducción del uso del cobre, aplicaciones de silicio en plantas y búsqueda de alternativas a los productos fitosanitarios en viñedo, empleo de materiales sostenibles y reciclables en el sector vitivinícola, métodos de cálculo e indicadores de sostenibilidad (ECOPROWINE Project) o la utilización de maquinaria agrícola basada en combustibles alternativos, como el biodiesel, biomasa o el hidrógeno. Asimismo, por parte de las administraciones se recordó el compromiso adquirido de reducción de gases de efecto invernadero para 2020 (Oficina del cambio climático de España; OECC) y se presentaron los avances de la nueva normativa UE sobre producción orgánica. En un debate abierto, expertos en viticultura, medio ambiente y ecología participaron en este importante foro, donde se destacó que la sostenibilidad del viñedo se basa en la gestión razonable de la producción, el medio ambiente, el rendimiento económico y los aspectos sociales que atañen a los consumidores y al sector. Dentro del importante reto de obtener un nuevo sistema productivo sostenible, es necesaria una implicación de todo el sector vitivinícola (productores, empresas, administraciones, etc.). En este sentido, el marco legal y las recomendaciones presentes y futuras deberán ser concretos, flexibles y globales para dar respuestas razonables al sector vitivinícola.En definitiva, EcoSostenibleWine dejó patente que el sector vitivinícola puede asumir este reto y satisfacer así las necesidades del consumidor, el cual cada vez se muestra más preocupado por la sostenibilidad y todo lo que ello implica, demandando productos acordes a estos principios.
08 Dic 2014
El diplomático destacó el interés que reviste la OIV para su país y la voluntad de Azerbaiyán de involucrarse plenamente en los trabajos de la Organización.S.E. el Sr. Elchin Amirbayov, además, confirmó que el Festival de la Viña y el Vino se celebrará nuevamente en Ganja en octubre de 2015 y que constituirá la ocasión para inaugurar el Museo de la Viña y el Vino.Jean-Marie Aurand expresó su satisfacción por la calidad de las relaciones con las autoridades azerbaiyanas, además de la voluntad que han demostrado por reforzar su presencia en las diferentes instancias de trabajo de la Organización. Aurand confirmó que estará presente en el Festival de Ganja, durante el cual se organizará, como actividad destacada, una sesión de formación para la cata de vinos, según las especificaciones técnicas de la OIV.Finalmente, el embajador señaló el deseo de su país de ser sede, en un futuro próximo, del Congreso de la OIV.
02 Dic 2014
S.E. el Sr. Regazzoni expresó su satisfacción por esta participación, que es testimonio de la renovación de la viticultura suiza, cuyos éxitos a nivel internacional permiten valorizar unos viñedos que conforman paisajes únicos, algunos de los cuales han sido reconocidos como Patrimonio de la Unesco, como las terrazas de Lavaux. Con la confirmación del apoyo de su país a los trabajos de la OIV, el embajador de Suiza también recordó que esta Confederación es sede de una fiesta de los vinateros única en el mundo, que celebra en Vevey, cada 25 años, el trabajo de la viña y el vino. El Sr. Aurand indicó que esta fiesta también había acogido al Congreso de la OIV en 1955 y 1977 y expresó sus deseos de que esto pudiera repetirse en 2019, en ocasión de su próxima edición.
28 Nov 2014
Creada en 2009, por iniciativa del Ministerio de Educación Superior y de Investigación de Francia, que reúne a numerosos miembros de las universidades y organismos de investigación, la Biblioteca Científica Digital se encarga de procurar que todo docente-investigador, investigador y estudiante disponga de información científica pertinente y de herramientas dotadas de la mayor eficacia posible. Esta convocatoria a proyectos tenía el objetivo de fomentar la visibilidad y la difusión, mediante el libre acceso en un entorno digital, a corpus documentales que resulten de especial interés para la investigación. En colaboración con la OIV, este proyecto ha sido llevado a cabo por la Universidad de Borgoña y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia en nombre de la fundación Maison des Sciences de l’Homme (MSH) de Dijón, que dispone de una plataforma de Archivos-Documentación-Digitalización (ADN, por sus siglas en francés) que es una de las pocas en el país galo que garantiza la cadena de tratamiento de datos en su totalidad. Con la presencia del Sr. Francis Aubert, director de la MSH de Dijón y del Sr. Yann Juban, adjunto al director general de la OIV, el primer comité de control se reunió en Dijón con el fin de que los colaboradores y proveedores puedan debatir las diferentes etapas que posibilitarán la publicación en línea de la colección en un plazo de 18 meses, para junio de 2016. La fase técnica de digitalización ya se encuentra en marcha, con aproximadamente el 30 % de textos ya procesados. Se proseguirá con una reflexión sobre las herramientas de indización y de catalogación con el fin de "garantizar una herramienta interdisciplinaria de investigación destinada tanto a la comunidad científica , los profesionales de la viña y el vino, como al público general", tal como lo definió el Profesor Laurent Gautier, quien ha asumido la responsabilidad del proyecto. Esta colaboración completa la nueva política de publicación científica digital puesta en marcha por la OIV y expuesta por el director general durante la Asamblea General de la Organización. Las publicaciones científicas presentadas en el Congreso se encuentran disponibles en una plataforma OPEN ACCESS en el sitio web http://oiv.edpsciences.org/ y en la revista Bio Web of Conferences. El Sr. Jean-Marie Aurand señaló que esto representaba el equivalente en volumen a cinco años de Boletín y se mostró muy satisfecho por el hecho de que "las acciones coordinadas de la OIV puedan garantizar una perpetuidad y una universalidad en el acceso a la información científica y técnica vitivinícola internacional".
25 Nov 2014
Nacido en Cerea (VR), Italia, en 1953 y residente en Fumane, Roberto Ferrarini ostentaba numerosos títulos. Había sido autor de más de 150 trabajos, publicaciones y ponencias nacionales e internacionales de carácter científico, técnico y de divulgación. Fue director de investigación y de servicios de desarrollo, de investigación universitaria y científico responsable de diversos proyectos de investigación financiados por la región del Véneto. Profesor en la Licenciatura de ciencias y tecnologías vitícolas y enológicas en la Universidad de Verona, Roberto Ferrarini también era miembro de la Academia Italiana de la Viña y el Vino y pertenecía a la delegación italiana en el seno de la OIV en representación del Ministerio de Agricultura, principalmente dentro de la Comisión "Enología" y del Grupo de expertos "Tecnología". En primer plano, Roberto Ferrarini con Peter Hayes (2007).
24 Nov 2014
Esta presentación surge como fruto de la visita que realizó a Israel el director general de la OIV en septiembre pasado, con el objeto de presentar a los profesionales del sector la actividad científica y técnica de la OIV y fortalecer la cooperación de conocimientos. El director general del Ministerio de Agricultura israelí, el Sr. Ramy Cohen, se mostró muy satisfecho de que, por segunda vez en la sede de la OIV, la viticultura de su país pudiera ser mejor conocida como una de las integrantes de la cultura del vino de la región del Mediterráneo.
19 Nov 2014
En dicha ocasión, Jean-Marie Aurand se reunió con el director nacional del Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), el Sr. Ángel Sartori, ante la presencia de la jefa del Subdepartamento de Viñas y Vinos, Inocuidad y Biotecnología, la Sra. Alejandra Aburto Prieto; del delegado chileno en la OIV, el Sr. Joaquín Almarza Serrano; y el jefe de la División Protección Agrícola y Forestal, el Sr. Rodrigo Astete Rocha. Durante este encuentro, el director nacional del SAG recordó que Chile es miembro de la OIV desde hace más de 60 años y, asimismo, destacó la importancia que su país, importante actor en el mercado mundial, concede a la acción de la OIV y confirmó su total apoyo a la Organización.Jean-Marie Aurand expresó su deseo de que Chile pudiera reforzar aún más su presencia en la Organización, a través de la movilización de expertos para su participación en los diferentes trabajos. También se organizaron numerosos encuentros sobre el terreno con las empresas del sector vitivinícola, que dieron lugar a distintos intercambios sobre el mercado mundial del vino, sus evoluciones y perspectivas.