Prensa

Noticias

24 Nov 2014

Esta presentación surge como fruto de la visita que realizó a Israel el director general de la OIV en septiembre pasado, con el objeto de presentar a los profesionales del sector la actividad científica y técnica de la OIV y fortalecer la cooperación de conocimientos. El director general del Ministerio de Agricultura israelí, el Sr. Ramy Cohen, se mostró muy satisfecho de que, por segunda vez en la sede de la OIV, la viticultura de su país pudiera ser mejor conocida como una de las integrantes de la cultura del vino de la región del Mediterráneo.

19 Nov 2014

En dicha ocasión, Jean-Marie Aurand se reunió con el director nacional del Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), el Sr. Ángel Sartori, ante la presencia de la jefa del Subdepartamento de Viñas y Vinos, Inocuidad y Biotecnología, la Sra. Alejandra Aburto Prieto; del delegado chileno en la OIV, el Sr. Joaquín Almarza Serrano; y el jefe de la División Protección Agrícola y Forestal, el Sr. Rodrigo Astete Rocha. Durante este encuentro, el director nacional del SAG recordó que Chile es miembro de la OIV desde hace más de 60 años y, asimismo, destacó la importancia que su país, importante actor en el mercado mundial, concede a la acción de la OIV y confirmó su total apoyo a la Organización.Jean-Marie Aurand expresó su deseo de que Chile pudiera reforzar aún más su presencia en la Organización, a través de la movilización de expertos para su participación en los diferentes trabajos. También se organizaron numerosos encuentros sobre el terreno con las empresas del sector vitivinícola, que dieron lugar a distintos intercambios sobre el mercado mundial del vino, sus evoluciones y perspectivas.

17 Nov 2014

Decisiones relativas a las prácticas enológicasSe añadirán al Código Internacional de las Prácticas Enológicas de la OIV numerosas resoluciones sobre nuevas prácticas enológicas, en particular:

  • Se aprobó una nueva práctica enológica para el tratamiento de vinos mediante el acoplamiento de técnicas de membrana y de carbón activo para reducir el exceso de 4-etilfenol y el 4-etilguayacol (resolución OIV-OENO 504-2014). Este tratamiento físico consiste en utilizar tecnologías que combinan la nanofiltración con el tratamiento por carbón activo desodorizante con el objetivo de reducir el contenido de 4-etilfenol y 4-etilguayacol de origen microbiano, que tiene como consecuencia defectos organolépticos y que enmascara los aromas del vino.
  • Además, se aprobó un código de buenas prácticas vitivinícolas para evitar o limitar la contaminación por Brettanomyces (resolución OIV-OENO 462-2014). Entre los procesos que deterioran la calidad del vino, la producción de fenoles volátiles por el género Brettanomyces tiene una presencia difundida y es un problema cada vez mayor. El manejo de Brettanomyces es uno de los aspectos de importancia en la vinificación; las Brettanomyces son bien conocidas por su capacidad para alterar las cualidades aromáticas del vino. Este código señala las medidas que se deben tomar en los viñedos y en las bodegas para contribuir a reducir los riesgos relacionados con la presencia de Brettanomyces.
Decisiones relativas a las especificaciones de los productos enológicosSe añadieron las siguientes monografías al Codex Enológico Internacional:
  • Una monografía sobre los copolímeros adsorbentes de PVI/PVP. Esta monografía incluye una serie de especificaciones detalladas, en especial, los límites de monómeros en los mostos y en los vinos. Asimismo, la monografía completa la práctica enológica que admite el tratamiento de los vinos con estos copolímeros (resolución OIV-OENO 262-2014).
  • Una monografía sobre el cloruro de plata (resolución OIV-OENO 505-2014). Esta monografía versa sobre el cloruro de plata utilizado para la adsorción a través de materiales de soporte inertes con vistas a su uso en el vino. El cloruro de plata se utiliza en el tratamiento del vino para eliminar olores anormales derivados de la fermentación y el almacenamiento, olores originados por las reacciones de reducción, caracterizadas por la presencia de sulfuro de hidrógeno y tioles.
Decisiones relativas a los métodos de análisisEn el marco de la misma sesión, se aprobaron tres nuevos métodos de análisis, que completan el corpus analítico de la OIV. En particular se trata de:
  • Un método de determinación de las aminas biógenas en el vino por cromatografía de líquidos de alta resolución con detector de fotodiodos (resolución OIV-OENO 457-2014). El principio del método se basa en el acoplamiento de un cromóforo a las aminas biógenas, que permite, mediante derivatización, la visualización de las aminas biógenas gracias al detector de diodos.
  • Un método para la determinación de la lisozima en el vino por cromatografía de líquidos de alta resolución (resolución OIV-OENO 458-2014). Este método describe el procedimiento analítico para la determinación de la lisozima en vinos blancos y tintos. Para vinos blancos la determinación se realiza directamente en la muestra, mientras que para los vinos tintos es necesario llevar a cabo la disociación de la enzima de las macromoléculas polifenólicas, mediante una alcalinización brusca, utilizando como principio el carácter anfótero de la proteína.
  • Un método para la determinación del metanol en el vino por cromatografía de gases (resolución OIV-OENO 480-2014). Este método, que remplaza al método existente, es aplicable a la determinación del metanol en el vino para concentraciones comprendidas entre 50 y 500 mg/L. El metanol se determina por cromatografía de gases con detector de ionización de llama en el destilado, al que se añade un patrón interno.
  • Se aprobó finalmente la modificación del método relativo a la determinación de la relación isotópica 13C/12C del CO2 de los vinos espumosos: método por espectrometría de masas de relaciones isotópicas (resolución OIV-OENO 512-2014). Las modificaciones más importantes recaen, por una parte, en los procedimientos de muestreo del CO2 y, por otra parte, en los parámetros de precisión derivados del ensayo entre laboratorios.
Decisiones relativas a la economía y al derechoLa OIV también aprobó la definición de sumiller. El sumiller se define como un profesional del sector vitivinícola y de la restauración, bodegas u otros distribuidores que recomiendan y sirven bebidas a nivel profesional. Su campo de acción se circunscribe al servicio del vino en la restauración o en los establecimientos de venta de vino, así como al asesoramiento especializado para los actores del mercado del vino a fin de garantizar que el servicio y la presentación de los productos sean adecuados. Su papel y competencias también se incluyen en esta resolución (resolución OIV-ECO 474-2014).Decisiones relativas a la salud y la seguridadHabida cuenta de las expectativas de los profesionales del sector, los Estados miembros de la OIV aprobaron una resolución que incluye un código de buenas prácticas de clarificación del vino aplicable al utilizar agentes clarificantes proteicos potencialmente alergénicos. El código precisa las distintas etapas que deberán incluirse en el proceso de clarificación y filtración y para confirmar que no existan residuos de agentes clarificantes potencialmente alergénicos (resolución OIV-SECSAN 520-2014).Los textos completos de las resoluciones aprobadas por la 12. ª Asamblea General de la OIV se podrán consultar en breve en el sitio web de la OIV: www.oiv.int.

10 Nov 2014

  • La superficie vitícola en 2013 es de 7 519 mha
  • A pesar de la reducción de la superficie vitícola, la producción mundial de uva se ha ido incrementando (751 Mill. qq) en 2013
  • La primera estimación de la producción de vino en 2014 alcanza los 271 Mill. hl
  • El mercado de los vinos espumosos se ha ampliado en los últimos años: en una década, la producción se ha incrementado en un 40 % y el consumo, en un 30 %.
Nota de Prensa completa Focus de la OIV sobre el mercado de los vinos espumosos Presentación PPT [EN]

07 Nov 2014

En el marco de una reunión de trabajo con el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), José Lez Secchi, y los miembros del directorio, Aurand realizó una presentación de la situación del sector vitivinícola y de sus principales evoluciones a escala mundial. Esta presentación fue seguida por un intercambio de opiniones sobre el posicionamiento de la viticultura uruguaya en este contexto y los grandes retos a los que se enfrenta.El presidente del INAVI confirmó su voluntad de seguir reforzando la presencia de Uruguay en las diferentes instancias de trabajo de la Organización.Durante una entrevista con el ministro de Agricultura, el Ing. Agr. Tabaré Aguerre, este último señaló la voluntad del Gobierno de desarrollar el sector vitivinícola para favorecer la producción de vinos de calidad y, a su vez, valorizar la imagen de la variedad de cepa Tannat. Además, el ministro expresó su deseo de que Uruguay pueda acoger en un futuro cercano un congreso mundial de la OIV.Por último, Jean-Marie Aurand asistió a la entrega de premios a las empresas vitivinícolas que habían participado en las "Catas solidarias", iniciativa benéfica a favor de los más necesitados.

31 Oct 2014

Esta edición 2014 premió al Sr. Olivier Serra, cuya tesis en Historia del Derecho sobre "El legislador y el mercado vitivinícola durante la Tercera República" le ha permitido obtener el Gran Premio. Asimismo, la Academia entregó un Premio a la Iniciativa a la asociación Wine Mosaic, destacada por su proyecto de defensa y de promoción de las variedades de cepa menos conocidas. El director general de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand, presente en esta ceremonia, felicitó a los galardonados y subrayó las acciones a favor de la investigación científica llevadas a cabo por la Academia Amorim y el papel como observador que está desempeñando en el seno de la OIV.

30 Oct 2014

El Sr. Aurand presentó de manera detallada las atribuciones y las actividades de la OIV y el interés, principalmente para un país consumidor, que podría revestir asociarse a los trabajos y a la comunidad científica de la Organización. El embajador de Corea destacó el aumento del consumo de vino en su país, al tiempo que resaltó el incremento de la participación de los países asiáticos en el comercio vitivinícola mundial. El director general de la OIV señaló que los contactos que había establecido en Seúl con los ministros que se ocupan de la alimentación y la agricultura habían permitido entablar un diálogo constructivo y que desea que la Embajada actúe como un intermediario de información ante los asuntos exteriores coreanos para que la idea de una adhesión a la OIV pueda prosperar.

24 Oct 2014

Más de 125 juristas de 20 países diferentes participaron de esta reunión realizada en la ciudad de Beaune, en Borgoña (Francia), sobre la temática del acceso a los mercados del vino, con participantes pertenecientes a organizaciones intergubernamentales como la OMC, la OIV o la Unión Europea, organizaciones profesionales, juristas y economistas especializados. http://www.aidv.org/2014frbeaune/index.htmlEl director de la Organización explicó cómo la contribución científica y técnica de la OIV puede favorecer el comercio mundial de vino, al tiempo que recordó que su actividad se lleva a cabo en el marco de otros acuerdos internacionales en materia de propiedad intelectual y de comercio.

23 Oct 2014

  • Francia vuelve a ocupar el puesto de primer productor mundial (46,2 Mill. hL), por delante de Italia que ha experimentado una cosecha escasa (44,4 Mill. hL).
  • España regresa a un nivel medio de producción (37 Mill. hL) tras un año récord en 2013.
  • Buen nivel de producción en Estados Unidos (22,5 Mill. hL) por tercer año consecutivo.
  • Notable retroceso de la producción en Chile (10 Mill. hL) y en numerosos países de Europa del Este.
  • Récord de producción en Nueva Zelanda (3,2 Mill. hL) y marcado progreso en Alemania (9,7 Mill. hL).
Durante la conferencia de prensa que se llevó a cabo en la sede de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, presentó los primeros elementos informativos sobre la producción vitícola mundial en 2014.La producción mundial de vinos, excluyendo zumos y mostos, alcanzaría los 271 Mill. hL, un retroceso de un 6 % en relación a 2013, según las primeras estimaciones de la OIV para 2014.El director general de la Organización precisó que los datos de 2013 han sido revisados con una tendencia al alza (287,6 Mill. hL) debido a la vinificación de los mostos de uva que se encuentran en reserva, principalmente en Italia y España. A pocas semanas de la inauguración del Congreso Mundial de la Viña y el Vino que se celebrará en Mendoza, Argentina (del 9 al 14 de noviembre del corriente año), el director general de la OIV también destacó la consolidación del consumo mundial estimado, en este estadio, en 243 Mill. hL. Leer la nota de prensa completaPresentación PPT [FR]

21 Oct 2014

S.E. el Sr. Lipka destacó la importancia de esta distinción internacional que atrae cada año numerosas candidaturas provenientes de Estados miembros y no miembros de la OIV.Este reconocimiento prestigioso y de nivel internacional permite a todo aquel lector ávido de publicaciones de calidad encontrar referencias bibliográficas que versen sobre el conocimiento y la divulgación del sector vitivinícola, pero también, descubrir obras científicas de muy alto nivel.El director general de la OIV, el Sr. Jean-Marie Aurand, recordó que el Palmarés 2014 ilustra sin lugar a dudas la visión de la OIV de establecerse desde hace décadas como la organización mundial de referencia para el sector de la viña y el vino. Estas distinciones contribuyen a la promoción de la imagen de la viticultura en el mundo y de sus diferentes dimensiones: técnica, científica, económica, cultural e incluso histórica.Finalmente, el presidente del Jurado de los Premios de la OIV felicitó calurosamente a los autores de las obras premiadas y a las editoriales por este aporte cultural, técnico o hedonista, cuya diversidad de enfoques pretende, en su totalidad y sin excepción, compartir una pasión común por el mundo de la viña y el vino.

Boletín de noticias

Consulta nuestro último boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Contacto con los medios de comunicación